Becas colegiales 2014-2015: ¿qué se ha logrado?

En la convocatoria de becas 2014-2015 del Colegio se han becado dos proyectos y otorgado un accésit a un tercer trabajo después de valorar el interés profesional, la multidisciplinaridad, el impacto social, la novedad científica, la metodología y la viabilidad de cada proyecto presentado.

Hemos pedido a los autores de los proyectos becados que resuman qué resultados han obtenido con los trabajos desarrollados con el apoyo de las becas colegiales. Éstas son las conclusiones de los proyectos, que se presentaron en la sede colegial el 16 de noviembre:

beques-resultats-novembre (1)
De izquierda a derecha: Gerardo Colorado, Martha Milena Silva, Anna Font y Laura Rius

Evaluación del seguimiento farmacoterapéutico realizado en pacientes de una Unidad de Optimización de la Farmacoterapia. En una farmacia comunitaria de Granollers (Barcelona) se llevó a cabo la evaluación de variables de impacto del seguimiento farmacoterapéutico en comparación con la alternativa de otros servicios clínicos de la cartera de servicios de la Unidad.

Autores: Marta Milena Silva Castro, Anna Maria Font Olivet, Laura Rius Font, Clara Bermúdez Tamayo, Gerardo Colorado Diaz-Caneja (oficina de farmacia).

Martha Milena Silva, que ejerció como portavoz de este trabajo, forma parte del equipo de la farmacia Olivet de Granollers. Han presentado los resultados de implantación de cuatro años de seguimiento farmacoterapéutico en esta farmacia y lo han comparado con alternativas de otros servicios que se encuentran en la cartera de servicios. Una de las conclusiones más interesantes extraídas de este trabajo es que “comparando el grupo control, que son los pacientes que han recibido otros servicios clínicos, con los pacientes que han recibido seguimiento en la farmacia, aumentamos casi seis años la calidad de vida asociada a la salud de estos pacientes que se hacen seguimiento” explica Silva. “Esta alternativa es, evidentemente más costosa, pero no impide que tenga un buen Ratio de Coste-Utilidad (RCUI) -expresado en AVAC, años de vida ajustado por la calidad, correspondería a 47,12 €/AVAC-. La tecnología sanitaria está a favor del seguimiento, esto es importante” matiza esta farmacéutica.

Han calculado minuciosamente todos los costes asociados a prestar servicios clínicos “por lo que consideramos que es un punto de partida concreto para hablar de remuneración, porque siempre queremos que nos paguen los servicios, pero no sabemos qué costes tienen” dice Silva. El estudio tiene una serie de costes muy tipificados: utilizaron la metodología ABC (Activity-Based-Costing) para establecer el precio de servicios clínicos ofrecidos en la farmacia comunitaria. "No hemos llegado a calcular temas de cuándo debería pagarse, pero sí sabemos cuándo cuestan en una farmacia de Cataluña, en esta época, que es diferente a la época anterior, una época de mayores dificultades económicas" concreta Silva.

Para todo el equipo “ha sido un reto muy grande porque intentar realizar una valoración económica al uso de una práctica habitual dentro de una farmacia comunitaria supuso muchos temas metodológicos que valorar y discutir, pero al mismo tiempo te das cuenta que es posible y que, de alguna manera, podemos generar un grado de evidencia de las actividades clínicas que se realizan en farmacia comunitaria” explica esta farmacéutica que desarrolla su labor sanitaria en Granollers.

beques-resultats-novembre (2)
Ariadna Pérez y José Bruno Montoro

[box type=”shadow” ]Evaluación de la efectividad y la seguridad en la práctica clínica habitual del cinacalcet en pacientes con enfermedad renal crónica e hiperparatiroidismo secundario sin tratamiento renal sustitutivo. El proyecto buscaba determinar la efectividad en la práctica clínica del uso del cinacalcet en el hiperparatiroidismo secundario a enfermedad renal crónica en pacientes no sometidos a terapia renal sustitutiva -hemodiálisis-, una indicación terapéutica aún no incluida en ficha técnica pero de práctica clínica habitual.

Autores: Ariadna Pérez Ricart, María Alcalde Rodrigo, Dolores Comas Sugrañes, José María Cruzado Garrit, Alfonso Segarra Medrano, José Bruno Montoro Ronsano (Servicio de farmacia de hospital).

Ariadna Pérez, farmacéutica de hospital, nos habló en nombre del equipo de este proyecto. Con su trabajo, han observado que el cinacalceto sería útil en pacientes sin tratamiento renal sustitutivo. “Hemos visto que disminuye de forma importante el valor de parathormona y que esta respuesta ya se observa en los primeros tres meses de tratamiento” explica Pérez. "Además, la efectividad vendría condicionada por los niveles de parathormona basales más que por el estadio renal, lo que sería un argumento a favor para utilizar el cinacalcet en los estadios tempranos de la enfermedad renal crónica", añade. El estudio también permite constatar que debería monitorizarse el calcio y el fosfato. “Hemos detectado que el cinacalcito puede disminuir los niveles de calcio. Y también hemos observado, como algún otro estudio apuntaba, que puede incrementar los niveles de fosfato”, indica Pérez. El estudio determina que este fármaco es válido en pacientes no dializados. "Este proyecto abre nuevos interrogantes y nuevas opciones para seguir investigando en este ámbito", concluye esta farmacéutica de hospital.

beques-resultats-novembre (4)
De izquierda a derecha: Pere Travé, Maria Àngels Via, Marian March y Maria Rubio

[box type=”shadow” ] (accésit) Evaluación clínica y económica de la integración del farmacéutico en un equipo de atención domiciliaria multidisciplinar. Un trabajo que tenía por objetivo realizar una revisión de los tratamientos de los pacientes del servicio de atención domiciliaria y detectar problemas en la medicación, poniendo el énfasis en el coste relativo que tendría remunerar este servicio en unos pacientes que generan un gran gasto.

Autores: Maria Rubio Valera, Mª Antonia March Pujol, María Ángeles Via Sosa, Dra. Dolores Lumbreras Garuz, Nieves Blancas Bernuz, Pedro Travé y Mercadé, Mª Belén Guerra Barrero (Facultad de Farmacia e Instituto Catalán de la Salud).

Maria Rubio, profesora asociada de la Universidad de Barcelona, nos detalló los resultados del trabajo al que se otorgó el accésit. El estudio ha permitido incorporar a farmacéuticas en un equipo de atención domiciliaria del CAP, que está muy bien instaurado. Según explica Rubio “aunque siempre hay cierta dificultad en integrar un nuevo profesional, la colaboración con médicos y enfermeros del Instituto Catalán de la Salud ha supuesto una serie de retos, unos que nos esperaban y otros que no , y de eso hemos aprendido mucho”. Los pacientes objetos de estudio llevaban un control muy estricto, bajo la supervisión de médico y enfermera, pero aún así, la aportación de las farmacéuticas ha permitido detectar muchos problemas relacionados con la medicación. “La media rondaba los 5 problemas relacionados con la medicación (PRM) por paciente, que es un dato muy elevado. Se han propuesto una serie de intervenciones, algunas relacionadas con cambios en la posología, dosis o incluso principio activo, que han sido muy bien recibidas” indica Rubio, y concreta: “El 76% de las intervenciones que propusimos han sido aceptadas; las que menos, las relacionadas con un cambio en el principio activo porque en varias ocasiones la médica o enfermera ya habían probado previamente un determinado principio activo. Sin embargo, en general, la aceptación ha sido muy buena, aparte de los resultados obtenidos”.

El equipo ha querido analizar cuál era el coste por paciente para el sistema sanitario, como mínimo, desde la perspectiva de CatSalut, que es quien concierta los servicios: “Integrar en el farmacéutico supone un gasto que no llega a un incremento del 10%. Si hacemos un estudio en el futuro, habrá que ver cómo trabajamos estos pacientes porque generan mucho gasto pero también tienen una tasa elevada de mortalidad: es difícil ver cómo esta inversión extra ahorra dinero en el CatSalut”, explica Rubio. Sin embargo, los pacientes pueden salir ganando: “Es posible que el ahorro no sea monetario, pero los pacientes pueden ganar en calidad de vida y también a sus cuidadores: alrededor del 95% de los pacientes que hemos tratado en el estudio vivían solos y los cuidadores siempre eran familiares. Quizás debería medirse como proyecto de futuro cuál es la carga para el cuidador, una persona que está en activo y que, en muchas ocasiones, debe dejar el trabajo para cuidar del paciente”. Y concluye: “Habría que ver qué impacto tiene en la mejora de la salud de estos pacientes, por ejemplo, reducir la medicación y posibles interacciones, y si esto también tiene un impacto sobre el cuidador y puede suponer un alivio de la su carga. Creo que ésta podría ser una línea de trabajo futuro”. 

 beques-resultats-novembre (3)

Quizás también te interesa:

 

Scroll al inicio