En Cataluña más de 6.000 personas son diagnosticadas cada año de cáncer colorrectal. Esta enfermedad es actualmente la segunda causa de muerte por cáncer. El Programa de detección precoz de cáncer de colon y recto (PDPCCR) persigue diagnosticar y tratar los casos de cáncer de colon y recto lo antes posible para que haya muchas más probabilidades de curación. El diagnóstico precoz ha demostrado que disminuye la mortalidad y la incidencia del cáncer.

El Programa se inició en 2000 en L'Hospitalet de Llobregat, y después, en 2004, en el Alt Penedès. A finales de 2009 se incorporaron las farmacias: se establecía un modelo organizativo entre el Hospital Clínic, el Hospital del Mar y el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona con el objetivo de mejorar la accesibilidad de la prueba y el nivel de participación a través de la implicación de los farmacéuticos.
Durante la segunda fase de este programa, realizada en Barcelona ciudad entre enero de 2012 y diciembre de 2013, más de 81.000 personas accedieron a la prueba a través de las farmacias y la participación media aumentó hasta el 48% (81.777 personas del total de 170.467 de población elegible). En esta segunda ronda el programa permitió detectar 165 cánceres y 1.234 adenomas de alto riesgo y 696 de bajo riesgo.
En enero el programa se puso en marcha en las comarcas de Osona, la Garrotxa y el Ripollès, en el marco de su despliegue progresivo en toda Cataluña. Desde el mes de septiembre ha iniciado su extensión al resto de Barcelona ciudad, el Área Metropolitana Sur, Ámbito del Barcelonès Nord, Maresme y Vallès Occidental y hasta finales de año se irá desplegando en el resto del territorio de la región, que abarca los municipios de las comarcas del Garraf, el Vallès Oriental, el Anoia y el Bages-Berguedà. La primera ronda, que tiene una duración de 2 años, se completará a finales de 2017.
Se trata de una de las líneas estratégicas de actuación del Plan de Salud de Cataluña 2011-2015 del Departamento de Salud que tiene como objetivo potenciar los aspectos preventivos y está dirigido a la población que tiene más posibilidades de sufrir este tipo de tumores .
Las farmacias que se unen al programa de forma voluntaria reciben una formación específica a cargo del Colegio.
En el recopilación de prensa del mes de septiembre del Blog recogemos declaraciones de farmacéuticos explicando la extensión del programa a Les Matins de TV3 y en Noticias TeleB de la Televisión de Badalona.
Las farmacias que se unen al programa de forma voluntaria reciben una formación específica a cargo del Colegio.
En el recopilación de prensa del mes de septiembre del Blog recogemos declaraciones de farmacéuticos explicando la extensión del programa a Les Matins de TV3 y en Noticias TeleB de la Televisión de Badalona.
¿En qué consiste el programa?
Está dirigido a una población diana de hombres y mujeres de 50 a 69 años, período de edad de mayor riesgo y en el que la detección precoz se ha demostrado beneficiosa. A partir del pasado mes, ya lo largo de dos años, estas personas irán recibiendo una carta acompañada del tríptico informativo del Programa y un listado de farmacias adheridas al programa, en el que la persona interesada deberá entregar la carta recibida, que contiene impreso un código de identificación personal. A la farmacia le harán unas preguntas sobre sus antecedentes personales y familiares, y le darán un kit para depositar una muestra de heces y las instrucciones de cómo conservarla hasta que la lleve de nuevo a la farmacia, que no es necesario que sea la misma donde acudió a recoger el tubo colector de la muestra. El método de cribado se realiza a partir de un análisis para detectar si hay restos de sangre oculta en heces. Las farmacias informarán a la Unidad de Cribado correspondiente de cualquier inconveniente surgido en la obtención de la muestra.
La tarea de las farmacias consiste en tener un papel proactivo a la hora de convencer y concienciar de la importancia de la realización de la prueba y en facilitar el kit necesario para realizarla, así como devolver la muestra recogida.

Si son negativos los resultados de los análisis, los participantes recibirán una carta donde se les informará de este resultado y se les invitará de nuevo a los dos años. Si son positivos, serán citados para una visita a la unidad de endoscopias del centro respectivo, donde se les informará del resultado y del proceso a seguir a partir de entonces, que parte de la realización de una colonoscopia diagnóstica, una exploración del interior de la tripa.
¿En qué consiste la prueba de cribado?
- La prueba de detección inmunológica de sangre oculta en heces se basa en la recogida de una única muestra de heces por parte del participante. Se trata de un dispositivo rectangular con un palito de plástico con el que se recoge la muestra, que se guarda en el tubo colector.
- El tubo contiene un líquido que conservará la hemoglobina de las heces, en caso de que haya restos de sangre. Junto con el tubo colector, en la farmacia se entrega un díptico de instrucciones sobre cómo recoger la muestra.
- Una vez recogida la muestra de heces, el tubo colector debe llevarse lo antes posible a una farmacia y, mientras tanto, guardarlo en la nevera.
- No es necesario restricción dietética ni suspender ningún tratamiento farmacológico los días previos a la recogida de la muestra.
- Hay que advertir que si presenta hemorroides sangrientos o la menstruación en el momento de realizar la prueba, deben dejarse pasar 3 días sin observar sangre en las deposiciones antes de recoger la muestra.