Formación en plantas alimentarias, aromaterapia científica y Flores de Bach

cicle-mes-que-plantes
M. José Alonso, coordinadora del ciclo “Más que plantas” y vocal de Homeopatía y Plantas Medicinales del COFB

La relación entre alimentación y salud es conocida desde antiguo. Entre los alimentos, los de origen vegetal desempeñan un papel fundamental, y la conservación de su diversidad es básica para la supervivencia humana. Por este motivo, en la nueva edición del ciclo “Más que plantas” se eligió la trilogía biodiversidad, alimentación y salud, referida a algunas plantas alimentarias de grupos muy diferentes: el arroz, los cítricos y las mentes. El ciclo tuvo lugar en el Colegio en los meses de abril y mayo.

La primera conferencia del ciclo “El arroz; paella, transgénicos y estatinas” corrió a cargo de Joan Simon, profesor titular de botánica de la Universidad de Barcelona (UB). El arroz es el alimento básico de más de dos mil millones de seres humanos. Con más de 4.000 variedades, está muy arraigado en nuestra cultura culinaria y también se utiliza como sopa terapéutica casera. En la charla se habló de un alimento que se ha modificado genéticamente para obtener el arroz dorado con caroteno para prevenir la carencia de vitamina A, y también de que recientemente la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria ha aprobado el uso del arroz de levadura roja con estatinas para mantener normales los niveles sanguíneos de colesterol y, por tanto, tiene la consideración de nutricéutico, entre otros aspectos relevantes.

En la segunda charla, “Las mentes: mitología, diversidad y salud”, César Blanché, catedrático de botánica, también de la UB, habló de la mano del geógrafo e historiador griego Estrabón de los orígenes de las mentes (polioles y hierbasanas). Los asistentes pudieron conocer los procesos de especiación de la media docena de especies de Mentha más utilizadas y también las aplicaciones en terapéutica.

En cuanto a los cítricos, originarios del sudeste asiático y de gran complejidad taxonómica, fueron introducidos en el mediterráneo por las virtudes terapéuticas. La tercera charla del ciclo, “Los cítricos: botánica, alimentación y salud” corrió a cargo de Carles Benedí, profesor titular de botánica de la UB. El ponente explicó, entre otros aspectos relevantes, que se descubrió que el escorbuto era una carencia de vitamina C permitió, con la ayuda de los cítricos, acabar con la llamada peste de los marineros. Las pectinas del mesocarpio de los frutos tienen actividad hipoglucemiante y el ácido cítrico que se obtiene de los frutos tiene diversas aplicaciones en la industria farmacéutica y alimentaria.

cicle-mes-que-plantes (1)
Asistentes a la charla que cerró el ciclo sobre tes e infusiones

Y en la última charla, “Tés e infusiones, algo más que bebidas agradables”, que corrió a cargo de la coordinadora del ciclo, M. José Alonso, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COFB, se habló del mundo de los tés y las infusiones en las que se utilizan plantas que proporcionan no sólo bebidas agradables sino que también son saludables.

La aromaterapia científica se basa en la utilización de los aceites esenciales en la prevención y mejora de diversas patologías. Esta práctica se basa en la relación que existe entre las moléculas aromáticas presentes en los aceites esenciales y las acciones terapéuticas. Debido a la gran complejidad y potencia de los aceites esenciales, a menudo resulta difícil iniciarse en el conocimiento y entrenarse en la recomendación desde la farmacia. Por este motivo, el curso que se organiza en el COFB se centra en las principales indicaciones y formas de aplicación de una selección de quince aceites esenciales para poder recomendarlos de forma sencilla, eficaz y segura.

olis-essencials
El docente Alfredo Fernández durante la formación

En el curso “Los quince aceites esenciales quimiotipados para la oficina de farmacia”, dirigido a técnicos y auxiliares de farmacia, permitió saber cuáles son los conceptos fundamentales de la aromaterapia científica y enseñar a recomendar, indicar y aplicar los quince aceites esenciales como herramienta terapéutica en función de cada patología. Asimismo, los asistentes pudieron conocer las diferentes vías de administración y posologías para evitar posibles toxicidades.

La formación corrió a cargo de Alfredo Fernández, licenciado en farmacia, graduado en naturopatía, formado en aromaterapia científica y medicinal, Collège International de aromaterapia, Dominique Baudoux (2014), responsable de formación de Pranarôm España.

La formación en Flores de Bach debe ser seria, rigurosa y contrastada. Se trata de una práctica avalada por casi un siglo de utilización y formación en todo el mundo. Una modalidad que la gente conoce y pide cada vez más y por eso los profesionales de la salud deben contar con una formación para poder aconsejar, asimilando la información para utilizarla activamente o para disipar dudas y resolver cuestiones que puedan plantearles. De hecho, en los últimos años, se ha detectado un gran interés por formarse en este campo.

curs-flors-bach (3)
La formación sobre Flores de Bach a cargo de M. Carmen Gallego

Con el objetivo de asimilar los conocimientos de las esencias florales de Bach (las treinta y ocho que los componen), aprender a realizar la selección y tener claros los factores a considerar en el proceso de selección, el Colegio organizó el curso “Flores de Edward Bach: iniciación y talleres prácticos”, que corrió a cargo de M. Carmen Gallego, practitioner en Flores de Bach por la Fundación Edward Bach y profesora del programa internacional de educación en Flores de Bach, y coordinado M. José Alonso, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COFB. El curso, que tuvo lugar en el mes de abril, cuenta con el reconocimiento internacional por la Fundación Edward Bach Inglaterra.

El curso incorporaba parte de los contenidos del Programa internacional de formación en Flores de Bach (PIEB), que sigue el legado de Edward Bach. Los talleres prácticos, con los que se complementaron la parte teórica, trabajaron qué Flores de Bach son más frecuentes en determinadas situaciones concretas, y cómo y cuándo recomendarlas, aparte de su uso para el decaimiento, los niños y el sueño.

Ciclo “Más que plantas” organizado conjuntamente con:

logo-gibaf_redimensionar

Curso “Los quince aceites esenciales quimiotipados para la oficina de farmacia” con la colaboración de:

PRANAROM

Curso “Flores de Edward Bach: iniciación y talleres prácticos” con la colaboración de:

diafarm

Scroll al inicio