PubMed es la base de datos bibliográfica más importante en ciencias de la salud y abarca varios campos de la farmacia, medicina, enfermería, veterinaria, salud pública, ciencias clínicas y preclínicas. Actualmente contiene más de 22 millones de referencias bibliográficas de artículos de revistas científicas publicadas desde el año 1946 hasta el momento actual. Aproximadamente, un 8% de los artículos referenciados en Pubmed está publicado en español.
Con el objetivo de conocer y hacer uso de las diferentes opciones de búsqueda avanzada que esta base de datos ofrece y tener claras las opciones de personalización que permiten al profesional sanitario optimizar el tiempo dedicado a recuperar la información, el Colegio organizó una sesión informativa para farmacéuticos comunitarios, de hospital, de centros de atención primaria y de la administración sanitaria el pasado 28 de mayo.
A lo largo de la sesión, los alumnos realizaron búsquedas en términos MESH (Medical Subject Headings) conociendo su potencial y la forma de uso, pudieron elaborar estrategias de búsqueda complejas y acotar los resultados de la búsqueda (idioma, tipo de documento , revistas de impacto…). También aprendieron a utilizar el Single Citation Matcher y el Clipboard, aparte de buscar a través de Clinical Queries y de las Topic-Specific Searches. Y finalmente supieron cómo personalizar en esta base de datos creándose un perfil personal, configurando alertas, colecciones y bibliografías, generando filtros personalizados y compartiendo colecciones, además de saber cómo hacer uso de los resultados: guardar, imprimir, exportar a gestores de referencias bibliográficas, etc.
La formación obtuvo un 9 de promedio global. Una de las alumnas nos da su punto de vista:
“Me apunté a este curso por adquirir una metodología de la revisión bibliográfica en PubMed. Mis objetivos eran conocer todas las opciones que proporciona esta herramienta, aprender a buscar información de forma eficiente, cómo utilizar las estrategias de investigación, cómo recuperar las investigaciones realizadas… y considero que mis expectativas han quedado satisfechas. Por otro lado, el hecho de que fuera un curso totalmente práctico nos dio la oportunidad de realizar investigaciones de manera individual poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos. Sin duda, un curso interesante y que personalmente me será de gran utilidad en mi trabajo” Teresa Arranz, farmacéutica.

Elia Almazán, documentalista especializada en gestión de la información y en fuentes de información biomédicas con amplia experiencia en formación, fue la docente encargada de impartir el curso, coordinado por tres vocales del COFB: Mercè Barau, Tomàs Casasín (Hospitals), Roser Vallès (Atención Primaria), y Rosa Madridejo, vocal Cataluña de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) y Julio Martínez, presidente de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC).
Quizás también te interesa: Optimizar la búsqueda bibliográfica con Medes (Blog)
Con la colaboración de: