Saber ganar y saber perder: la clave de la buena vida

joan-garriga-clau-bona-vida (1)El libro “La clave de la buena vida” es una reflexión de cómo saber ganar y perder en la vida, de cómo abrir las diferentes puertas que nos vamos encontrando, sin perder la perspectiva de quienes somos. Es también una propuesta para pensar en lo que nos hace avanzar o retroceder, acertar o errar, llegar y partir… Es decir, sobre la danza de la vida de todas las personas, animada por los ritmos de su propio compás existencial. Después de impartir una conferencia en el Colegio, Joan Garriga, psicólogo y codirector del Institut Gestalt de Barcelona, nos habla de la clave de la buena vida, de cómo debemos aprender a saber ganar ya saber perder.

El crecimiento personal es uno de los temas que trata en su último libro y de lo que habló en esta conferencia. ¿Cuáles son las claves para llegar a esa buena vida?

El libro no sólo está inspirado en la Terapia Gestalt sino en las constelaciones familiares, otra herramienta terapéutica más moderna, que aquí sólo tiene quince años de vida. Están basadas en el análisis de los vínculos familiares: cómo tenemos estructurados los vínculos -el padre, la madre, los hijos, la pareja, las ex parejas…- tiene mucho que ver con cómo nos sentimos y quiénes somos.

El libro está precedido por una frase de San Agustín que dice: "La felicidad consiste en tomar con alegría lo que la vida nos da y soltar con alegría lo que vida nos quita". Es un ensayo del movimiento de la vida que nos afecta a todos: existen fases de expansión y de retracción, es decir, fases de ganar y fases de perder.

Yo lo que veo en mi práctica diaria como terapeuta y como psicólogo es que mucha gente se pierde a sí misma a través de las pérdidas. Temas de salud, perder al padre, la pareja… estas personas se quedan enganchadas en el pasado en lugar de hacer el proceso emocional para volver con fuerza a la vida.

Cómo tenemos estructurados los vínculos familiares tiene mucho que ver con cómo nos sentimos y quiénes somos

El libro comienza con una historia, la de unos padres que le regalan a su hijo cuando hace 18 años la clave para tener una buena vida, clave que le capacitará para saber vivir los momentos de expansión y los de retracción. La clave de la buena vida tiene tres dientes, estos son los ingredientes de la buena vida, son los tres grandes errores que deben evitarse: no darle a la vida lo que tenemos o no ser lo que somos, y es un pecado de cobardía, de miedo. Lo que hay que desarrollar es coraje, audacia por vivir y por hacer lo que queremos, dar a la vida lo que tenemos para darle, más allá de que nos critiquen o susurren. El otro pecado es querer darle a la vida lo que no tenemos, que es un pecado de falsedad, impostura. Creernos un personaje ideal que no somos con lo que creemos que todo va a ir mejor, pero que no se corresponde con quienes somos en realidad. El tercer pecado, que está muy relacionado con el anterior, es no tomarse el trabajo de atención, de conciencia, para distinguir bien lo que somos de lo que no somos o lo que sí tenemos de lo que no tenemos. Escuchar el cuerpo, escuchar los sentimientos, escuchar la intuición, escuchar a esta parte más profunda de las personas que nos va orientando para ver qué hacer o qué no. El libro es una historia de aciertos y desaciertos y también de cómo no perderse con las ganancias ya que, a veces, hay personas a las que aparentemente les va muy bien pero se identifican tanto con sus logros que pierden un poco de vista su humanidad, su sencillez o su alma.

Debemos darle a la vida lo que tenemos y lo que somos, tomando conciencia de nosotros mismos

¿Quiere añadir algún consejo para el lector?

Las personas mayores, cuando están terminando su vida, se lamentan de no haber hecho lo que querían hacer. Al final perder implica perder la vida, perderlo todo, y son muchas las personas mayores que se preguntan si han trabajado demasiado, se arrepienten de haber pospuesto momentos de bienestar, de gozo, de cariño, de familia, de amistad , persiguiendo proyectos profesionales. Resumiendo: en la vida hay que hacer lo que queremos hacer, e intentar que el trabajo esté en sintonía con lo que tenemos por dar y con nuestro espíritu de servicio en la vida, y no centrarnos tanto en el servicio de la vanidad personal. En estos tiempos tan acelerados, parece que vivimos dormidos, y es necesario despertar. Cómo cambiarlo es muy personal. Cogemos tiempo para vivir, para despertarnos. Hay personas que a través de la meditación y cuidado personal tienen una vida muy activa pero muy consciente.

Joan Garriga crea y dirige desde 1986, junto a Vicenç Olivé y Mireia Darder, el Instituto Gestalt de Barcelona, desde donde desarrolla su actividad como terapeuta, formador y supervisor de terapeutas gestálticos y especialistas en Programación Neuro Lingüística (PNL ). Es también autor de “Dónde están las monedas” sobre el vínculo entre padres e hijos; "Vivir en el alma", sobre el orden en nuestros afectos y en nuestra vida interior, y "El buen amor de la pareja", del que se han vendido más de 25.000 ejemplares.

Biografía Joan Garriga

Instituto Gestalt Barcelona

Esta conferencia estuvo organizada por la Comisión de Cultura del Colegio. Tuvo lugar el 19 de febrero en el salón de actos del COFB.

joan-garriga-clau-bona-vida (2)

Scroll al inicio