Actualizarse para minimizar el riesgo de interacciones entre medicamentos

Las interacciones farmacológicas tienen un impacto importante en la práctica clínica habitual. El incremento de la esperanza de vida está vinculado de forma implícita a un mayor consumo de fármacos lo que implica un mayor riesgo de interacciones farmacológicas. Muchos de los pacientes de alto riesgo precisan de polimedicación para el control de las dislipemias o de la hipertensión arterial y si además coinciden otras comorbilidades, como la diabetes, la fibrilación auricular o la insuficiencia cardíaca, incrementa el riesgo de interacciones farmacológicas.

En una revisión sistemática de la literatura, se evidencia que las interacciones farmacológicas fueron responsables de visitas a las urgencias hospitalarias e ingresos hospitalarios. Las estatinas son uno de los grupos farmacológicos con un mayor potencial de interacciones farmacológicas y por eso es necesario conocerlas para poder evitarlas.

cofb.141120-93

Con el objetivo de comprender el concepto de interacción farmacológica y las consecuencias para el paciente, conocer los principales mecanismos de producción de interacciones y los procedimientos que facilitan la identificación y prevención y revisar las características de las interacciones farmacológicas de las estatinas, el Colegio organizó, conjuntamente con la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), dos ediciones del curso “Estatinas de la A a la Z. Taller de interacciones”: uno para farmacéuticos de atención primaria y otro dirigido a farmacéuticos comunitarios. Ambas sesiones teórico-prácticas, que tuvieron lugar el 20 de noviembre en la sede colegial, estudiaron las interacciones entre distintas parejas de fármacos con las estatinas como protagonistas.

Francisco J. Morales-Olivas, catedrático de farmacología de la Universidad de Valencia, impartió el curso repasando los casos de pacientes con riesgo cardiovascular (hablante del paciente crónico polimedicado) y los aspectos generales de las interacciones (concepto, clasificación, mecanismo, producción). También dio información sobre las interacciones y reacciones adversas, y centró los casos prácticos en las estatinas.

Las interacciones son un problema de seguridad en el uso de los medicamentos que está directamente cofb.141120-44relacionado con la polimedicación, tal y como comentó el doctor Morales-Olivas. En la Atención Primaria cada vez tenemos más pacientes crónicos, pluripatológicos y, en consecuencia, polimedicados, por tanto, es fundamental que el farmacéutico esté sensibilizado y tenga información actualizada para ayudar a los clínicos a minimizar al máximo el riesgo de interacciones en la prescripción de los medicamentos.

En este curso el doctor Morales-Olivas hizo una primera parte más teórica en la que vimos, entre otros conceptos, diferentes portales informáticos para obtener información actualizada sobre interacciones y una segunda parte muy práctica y amena donde a través de un sistema totalmente interactivo con los asistentes se comentaban el riesgo y la relevancia de las posibles interacciones entre distintas parejas de fármacos. Todo esto nos ayudó a consolidar los conocimientos adquiridos” explica Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB y coordinadora del curso dirigido a este colectivo.

cofb.141120-85Por su parte, Mercè Barau, vocal de Atención Farmacéutica del Colegio, y coordinadora de la sesión dirigida a farmacéuticos comunitarios, concretó que “Simvastatina es uno de los principios activos más prescritos en la farmacia y ahora que la Atorvastatina tiene genérico hemos visto un notable incremento de su prescripción, pero no todas las estatinas son iguales y su metabolización es diferente lo que es muy interesante qué fármacos pueden interaccionar, puesto que esta interacción puede ser la causa de uno de los efectos adversos más común de las estatinas, como es la miólisis o rabdomiolisis, que puede llegar a ser mortal”.


cofb.141120-58cofb.141120-74

 

 

 

Una de las novedades de estas sesiones fue que la dirigida a farmacéuticos de atención primaria, aparte de la habitual asistencia presencial, fue retransmitida en paralelo vía online con conexión Webinar. El taller también fue interactivo: mediante un dispositivo móvil, se realizaron prácticas que valoraban la rapidez en la respuesta.

Con el patrocinio de:

esteve

Scroll al inicio