Nuevas perspectivas para el paciente con cáncer de próstata

El cáncer de próstata es el cáncer urológico más frecuente entre la población masculina española, siendo actualmente la segunda causa de muerte por enfermedad tumoral en los hombres tras el cáncer de pulmón. Anualmente, en España se producen 3.600 muertes por cáncer de próstata. En Estados Unidos, es el cáncer más común y, según la American Cancer Society, corresponde al 20% de los tumores diagnosticados en la población masculina. Actualmente, la introducción de técnicas nuevas de diagnosis permite seleccionar el tratamiento más adecuado a cada paciente, según el estadio en el que se encuentre la enfermedad. Profundizar en la identificación del paciente con cáncer de próstata metastático resistente a castración (CPRCm) con las nuevas estrategias y alternativas terapéuticas de tratamiento del cáncer de próstata y conseguir una mayor eficacia con menos tiempo de tratamiento son los objetivos del curso que acogió el Col· legi “Nuevas perspectivas en el tratamiento del paciente con CPRCm”. Esta formación también perseguía que los farmacéuticos asistentes pudieran hacerse una opinión consistente basada en la evidencia clínica y efectividad disponible sobre el grupo de fármacos expuesto, interpretar el análisis farmacoeconómico del tratamiento y conocer las experiencias desde la perspectiva farmacéutico.

El curso, dirigido a farmacéuticos de hospitales, de centros de atención primaria y de la administración sanitaria, dio pie a una reflexión conjunta con diferentes especialistas con diversos puntos de vista sobre el papel de estos tratamientos en terapéutica teniendo en cuenta aspectos de efectividad y coste-efectividad.

“En el momento actual se están produciendo cambios en la terapéutica del cáncer de próstata. La aparición de nuevos fármacos de dispensación hospitalaria abre nuevos retos para el farmacéutico de hospital, que a su vez son oportunidades de prestación de actividades de atención farmacéutica directo al paciente con cáncer de próstata. En esta sesión se analizó de manera teórica pero también práctica, a través de análisis de casos clínicos, cómo puede ayudar el farmacéutico al paciente y al equipo asistencial, a través del aseguramiento de la efectividad, seguridad y eficiencia de 'este nuevos medicamentos”.
Dra. Ana Clopés, Dirección de Farmacia del Instituto Catalán de Oncología (ICO)

Coordinado por Tomás Casasín, vocal de Hospitales del COFB, y Julio Martinez, presidente de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC), el curso tuvo lugar el 9 de octubre y contó con el patrocinio de Janssen. El equipo docente estuvo formado por:

  • Salvador Esquena, adjunto uro-oncología, responsable de la Unidad de cáncer de próstata, Fundació Puigvert
  • Albert Font, coordinador del Servicio Oncología Médica - ICO Badalona, Hospital Germans Trias i Pujol
  • Estela Moreno, Servicio de Farmacia, Hospital Sant Pau
  • Núria Quer, Servicio de Farmacia, Instituto Catalán de Oncología

Con el patrocinio de:

janssen_logo

Scroll al inicio