Fomentar la comunicación de experiencias con vistas a tomar decisiones a cualquier nivel de responsabilidad en el laboratorio clínico es una de las mejores herramientas para contribuir al progreso de los profesionales y organizaciones. En las diferentes sesiones del II curso de actualización en ciencias de laboratorio clínico, se profundizó en los conceptos de gestión y organización de los laboratorios clínicos para alcanzar todas las tareas de dirección con la correcta utilización de los recursos humanos y técnicos al alcance. El curso también proporcionó los conocimientos que permiten a los profesionales establecer una continua mejora de la calidad en los laboratorios clínicos.
Este curso estuvo organizado conjuntamente entre el COFB y la Sección de Gestión delAsociación Catalana de Ciencias del Laboratorio Clínic, gracias a una relación establecida hace unos años que ha permitido establecer un espacio de debate de los temas relacionados con la gestión del laboratorio clínico.
En cada sesión, un ponente iniciaba el debate para dar paso a opiniones, preguntas y experiencias de los asistentes. Durante estos años, este formato ha fidelizado a la mayoría de asistentes y al final de cada curso se pide a los alumnos que hagan propuestas de los temas que les interesaría debatir el curso siguiente. En esta segunda edición, que finalizó el pasado mes de junio, se debatieron temas actuales que interesan a los profesionales del laboratorio clínico:
- Evaluación de la capacitación del personal.
- ¿Es necesario poner comentarios interpretativos en los informes?
- Garantía de la calidad en los laboratorios de Genética. Aspectos legales en las determinaciones de drogas de abuso.
- ¿Cómo influyen las pipetas en la calidad analítica?
- ¿Cuál es la responsabilidad del laboratorio en los sistemas analíticos cerca del paciente (POCT).
- Control de la plausibilidad de las magnitudes hematológicas.
- Laboratorio basado en la evidencia.
Luisa Juan, vocal de Análisis del Colegio, doctora en farmacia, responsable de Laboratorio de Urgencias de CatLab-Hospital de Martorell, especializada en bioquímica clínica y coordinadora del curso, considera que “un espacio de debate de estas características permite evidenciar determinados problemas y aspectos del laboratorio clínico, y en estas sesiones puede aparecer un grupo de trabajo para analizar el tema del que se trate”. Esto ha ocurrido en este curso: “a partir de los temas planteados en la primera sesión (Evaluación de la capacitación del personal), se constituyó un grupo de personas asistentes a la sesión para elaborar un documento sobre este tema, que será publicado en la revista virtual de la ACCLC”. La opinión de los alumnos Gloria Padrós Soler, farmacéutica facultativa especialista del laboratorio Clínic L'Hospitalet: "lo que más valoro de este curso es el contacto con los compañeros, la posibilidad de debate abierto que siempre ha habido y el contenido de las sesiones". Sin embargo, también añade aportaciones constructivas para la próxima edición: “como nuevos temas a tratar propongo profundizar en la indicación de las diferentes pruebas diagnósticas actuales del Helicobacter pylori y cómo adaptar las nuevas tecnologías al laboratorio”.