"El silicio, el segundo elemento más abundante de la Tierra, es un mineral que juega un papel importante para la salud y muchas funciones del organsime". Con estas palabras introdujo a Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición, la conferencia que acogió el colegio el 29 de abril llamada "El silicio, un mineral esencial para la salud con múltiples aplicaciones".
El acto, patrocinado por Dimefar, corrió a cargo de Maria José Alonso, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía, y los cuatro puntos básicos que trató fueron la importancia del silicio en el organismo, las necesidades de tomarlo, cómo aportarlo en forma de complementos alimenticios si es necesario y la toxicidad.
"Nuestro organismo tiene una media de 1,4g de silicio y es necesario para la buena salud del tejido conectivo, que está repartido por todo el organismo", explicó Alonso. Por otra parte, los estudios publicados hasta ahora muestran que los beneficios también se observan en su implicación en el metabolismo celular y su contribución en el refuerzo de las células del sistema inmunitario, su capacidad para limitar la biodisponibilidad del aluminio y sus propiedades absorbentes.
Este elemento que ocupa la posición número 14 en la tabla periódica lo podemos encontrar en distintos alimentos, como la harina de avena integral, el arroz integral y las espinacas. Sin embargo, cuando aparecen síntomas que evidencian déficit de silicio, por ejemplo piel deshidaratda, flácida y seca y uñas que se rompen fácilmente, hay una serie de complementos alimenticios permitidos, entre los que se encuentran el dióxido de silicio y el ácido de silicio.
Por último, aunque este mineral es tóxico si se inhala y podría afectar a los pulmones, no lo es cuando se toma por vía oral. “Se han realizado estudios durante dos años y no se ha presentado ninguna evidencia de toxicidad por vía oral”, concretó Alonso.