Después de analizar la resolución del Ministerio de Sanidad publicada en el BOE el 10 de septiembre, el vocal de Hospitales del Colegio de Farmacéuticos, Tomàs Casasín, considera que "la medida discrimina unas patologías sobre otras sin ningún tipo de criterio clínico". 42 principios activos y 150 presentaciones farmacológicas que se dispensan a los servicios de farmacia de los hospitales, a pacientes no hospitalizados, han quedado sujetos al copago farmacéutico de acuerdo con la resolución. Casasín opina que la medida del copago presentada "no tiene sentido como medida disuasoria de acumulación de medicamentos en el domicilio del paciente ya que de forma mayoritaria se dispensa medicación para 30 días y estamos hablando de medicamentos muy controlados".

Según el Vocal de Hospitales del Colegio, además, "se ha estimado que el nivel de recaudación derivado apenas alcanzaría el 0,1% del capítulo de medicamentos de programas de dispensación hospitalaria (MHDA)". También añade que el cobro a los pacientes no se puede realizar actualmente debido a que el sistema hospitalario público catalán no cuenta con la estructura informática y administrativa para poder realizar este copago.
La medida afecta mayoritariamente a pacientes crónicos con patologías graves y con tratamientos de precio elevado:
– Cáncer cerebral (glioma), de colon y recto, de pulmón, de mama, de riñón, de páncreas, sarcoma, próstata, leucemias y linfomas
– Hepatitis C
– Psoriasis
– Artritis reumatoide
– Asma con IgE elevada
– Infección virus respiratorio sincitial (VRS)
– Hiponatremia SIADH
– Infección por Clostridiu