• Lo revela uno estudio sobre la alimentación de las mujeres embarazadas y en período de lactancia y preconcepción en el que han participado farmacéuticos de Barcelona con el objetivo de analizar su estado nutricional y contribuir a mejorar sus hábitos alimenticios
• Errores frecuentes: uno 10% de embarazadas y madres en período de lactancia no toma lácteos y el 23% no prueba los frutos secos; el 8,8% sigue fumando durante el embarazo, y 7 de cada 100mujeres siguen dietas bajas en calorías durante la lactancia
• El 80% quiere dar el pecho durante los 6 primeros meses, pero sólo el 44% lo acaba haciendo
Barcelona, abril de 2011.- La forma en la que nos alimentamos tiene consecuencias directas sobre nuestra salud. En el caso de las mujeres embarazadas o en períodos de lactancia y preconcepción, las consecuencias de una mala alimentación revierten, además, en el desarrollo y el futuro estado de salud del niño: bajo peso al nacer, baja densidad ósea por falta de calcio, anemia por falta de hierro o ácido fólico, cretinismo por carencia de yodo… Y pueden repercutir en un empeoramiento de la calidad de vida de la madre –el 2,9% sufre diabetes gestacional-. La importancia de la nutrición en estas etapas impulsó a los farmacéuticos a poner en marcha unacampaña educativa que sirviera, además, para conocer el estado nutricional de este segmento de población y contribuir a mejorar sus hábitos alimenticios.
Los resultados de la encuesta, realizada a más de 900 mujeres en Barcelona, hablan de una alimentación mayoritariamente equilibrada, pues el 71% consume a diario verduras y ensaladas; el 75%, lácteos, frutas y pan, y el 82% legumbres al menos una vez por semana. Sin embargo, hay algunos errores sobre los que hay que incidir, como la ingesta de alimentos poco recomendables: el 17% de embarazadas toma bollería industrial cada día, mientras que un 23,5% afirma no comer nunca frutos secos, que, en cambio, sí aportan nutrientes importantes. Asimismo, un 10% de embarazadas y nodrizas no consume lácteos a diario.
Otros datos recogidos revelan que el hierro (46,7)%, el ácido fólico y la vitamina B12 (69,1%) son los suplementos dietéticos más habituales durante el embarazo, seguidos de polivitamínicos y minerales (34,7%), yodo (30,4%) y leche enriquecida en calcio (20,8%).
Por otra parte, también es habitual la preocupación por recuperar la forma después del embarazo, esto lleva a 7 de cada 100 mujeres en período de lactancia a seguir dietas bajas en calorías, a pesar de necesitar una ingesta superior.
Consumo de alcohol y tabaco
La motivación por dejar de fumar durante el embarazo es alta, de hecho el 72% de las encuestadas no fumaba, aunque el 16,5% habían sido fumadoras previamente. Sin embargo, un 8,8% sigue haciéndolo de forma activa y un 2,7% son fumadoras pasivas. En la lactancia, el hábito tabáquico vuelve a aumentar hasta el 11,11 TP3T, pero sin llegar al 12,41 TP3T de fumadoras del estado preconcepcional.
Por lo que se refiere al consumo de alcohol, durante el embarazo el 9,3% bebe de forma puntual, un 14,2% lo hace durante la lactancia, y el 37,2%, en la etapa preconcepcional.
Perfil de las mujeres encuestadas
Otros datos recogidos sitúan la edad media de las embarazadas en los 32,2 años. Para el 58,4% se trataba del primer hijo, para el 33%, del segundo y para el 6,7%, del tercero. Un 45,6% tenía formación universitaria, el 38,7% había cursado el bachillerato o una formación profesional, el 15,5%, estudios primarios, y un 0,3% carecía de estudios.
Por lo que respecta a las mujeres en estado preconcepcional, la edad media es de 31,7 años. Y el tiempo en busca del embarazo es superior a los seis meses en el 67,9% de los casos, entre 6 y 11 meses, en el 14,7%, y de más de un año en un 17,4% de las parejas. Mayoritariamente se trata de mujeres sin hijos, en un 73,04% de los casos, mientras que el 21,6% ya tiene uno y el 4,6%, dos.
La campaña de educación nutricional en la etapa preconcepcional, embarazo y lactancia, Plenufar IV, puesta en marcha desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, contó con el apoyo del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, de hecho la provincia con una mayor participación, con 282 farmacéuticos y más de 900 mujeres encuestadas.
El objetivo era por una parte, mejorar el conocimiento de las mujeres en estado preconcepcional, embarazadas y madres lactantes sobre el valor nutritivo de los alimentos y la adquisición de hábitos alimenticios saludables, de especial importancia en estas etapas. Y por otro lado, conocer su estado nutricional, detectando posibles deficiencias motivadas por el seguimiento de dietas inadecuadas.
Para llevarla a cabo, los farmacéuticos recibieron formación especializada y materiales de apoyo, tanto para ellos como para las mujeres en los tres estadios, sobre la alimentación en estas 3 etapas (recomendaciones dietéticas, nutrientes fundamentales, trastornos del lactante, pautas de vida…), y se habilitó un web dónde dirigir a las mujeres interesadas en saber más sobre cómo alimentarse bien: http://www.acvglobal.com/plenufar4/.
Para más información:
Departamento de Comunicación Colegio de Farmacéuticos de Barcelona
Tel. 93 244 07 28 / 18
premsa@cofb.net
• Lo revela un estudio sobre la alimentación de las mujeres embarazadas y en período de lactancia y preconcepción en el que han participado farmacéuticos de Barcelona con el objetivo de analizar su estado nutricional y contribuir a mejorar sus hábitos alimenticios • Errores frecuentes : un 10% de embarazadas y madres en período de lactancia no toma lácteos y el 23% no prueba los frutos secos; el 8,8% sigue fumando durante el embarazo, y 7 de cada 100 mujeres siguen dietas bajas en calorías durante la lactancia • El 80% quiere dar el pecho durante los 6 primeros meses, pero sólo el 44% lo acaba haciendo Barcelona, abril de 2011. - La forma en la que nos alimentamos tiene consecuencias directas sobre nuestra salud. En el caso de las mujeres embarazadas o en períodos de lactancia y preconcepción, las consecuencias de una mala alimentación revierten, además, en el desarrollo y el futuro estado de salud del niño: bajo peso al nacer, baja densidad ósea por falta de calcio, anemia por falta de hierro o ácido fólico, cretinismo por carencia de yodo… Y pueden repercutir en un empeoramiento de la calidad de vida de la madre –el 2,9% sufre diabetes gestacional-. La importancia de la nutrición en estas etapas impulsó a los farmacéuticos a poner en marcha una campaña educativa que sirviera, además, para conocer el estado nutricional de este segmento de población y contribuir a mejorar sus hábitos alimenticios. Los resultados de la encuesta, realizada a más de 900 mujeres en Barcelona, hablan de una alimentación mayoritariamente equilibrada, pues el 71% consume a diario verduras y ensaladas; el 75%, lácteos, frutas y pan, y el 82% legumbres al menos una vez por semana. Sin embargo, hay algunos errores sobre los que hay que incidir, como la ingesta de alimentos poco recomendables: el 17% de embarazadas toma bollería industrial cada día, mientras que un 23,5% afirma no comer nunca frutos secos, que, en cambio, sí aportan nutrientes importantes. Asimismo, un 10% de embarazadas y nodrizas no consume lácteos a diario. Otros datos recogidos revelan que el hierro (46,7)%, el ácido fólico y la vitamina B12 (69,1%) son los suplementos dietéticos más habituales durante el embarazo, seguidos de polivitamínicos y minerales (34,7%), yodo (30,4%) y leche enriquecida en calcio (20,8%). Por otra parte, también es habitual la preocupación por recuperar la forma después del embarazo, lo que lleva a 7 de cada 100 mujeres en período de lactancia a seguir dietas bajas en calorías, a pesar de necesitar una ingesta superior. Consumo de alcohol y tabaco La motivación por dejar de fumar durante el embarazo es alta, de hecho el 72% de las encuestadas no fumaba, aunque el 16,5% habían sido fumadoras previamente. Sin embargo, un 8,8% sigue haciéndolo de forma activa y un 2,7% son fumadoras pasivas. En la lactancia, el hábito tabáquico vuelve a aumentar hasta el 11,11 TP3T, pero sin llegar al 12,41 TP3T de fumadoras del estado preconcepcional. Por lo que se refiere al consumo de alcohol, durante el embarazo el 9,3% bebe de forma puntual, un 14,2% lo hace durante la lactancia, y el 37,2%, en la etapa preconcepcional. Perfil de las mujeres encuestadas Otros datos recogidos sitúan a la edad media de las embarazadas en los 32,2 años. Para el 58,4% se trataba del primer hijo, para el 33%, del segundo y para el 6,7%, del tercero. Un 45,6% tenía formación universitaria, el 38,7% había cursado el bachillerato o una formación profesional, el 15,5%, estudios primarios, y un 0,3% carecía de estudios. Por lo que respecta a las mujeres en estado preconcepcional, la edad media es de 31,7 años. Y el tiempo en busca del embarazo es superior a los seis meses en el 67,9% de los casos, entre 6 y 11 meses, en el 14,7%, y de más de un año en un 17,4% de las parejas. Mayoritariamente se trata de mujeres sin hijos, en un 73,04% de los casos, mientras que el 21,6% ya tiene uno y el 4,6%, dos. La campaña de educación nutricional en la etapa preconcepcional, embarazo y lactancia, Plenufar IV, puesta en marcha desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, contó con el apoyo del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, de hecho la provincia con mayor participación , con 282 farmacéuticos y más de 900 mujeres encuestadas. El objetivo era, por un lado, mejorar el conocimiento de las mujeres en estado preconcepcional, embarazadas y madres lactantes sobre el valor nutritivo de los alimentos y la adquisición de hábitos alimenticios saludables, de especial importancia en estas etapas. Y por otra parte, conocer su estado nutricional, detectando posibles deficiencias motivadas por el seguimiento de dietas inadecuadas. Para llevarla a cabo, los farmacéuticos recibieron formación especializada y materiales de apoyo, tanto para ellos como para mujeres en los tres estadios, sobre la alimentación en estas 3 etapas (recomendaciones dietéticas, nutrientes fundamentales, trastornos del lactante , pautas de vida…), y se habilitó una web donde dirigir a las mujeres interesadas en saber más sobre cómo alimentarse bien: http://www.acvglobal.com/plenufar4/. Para más información: Departamento de Comunicación Colegio de Farmacéuticos de Barcelona Tel. 93 244 07 28 / 18 premsa@cofb.net COFB.ORG