El pasado 24 de octubre, en Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) se celebró la conferencia “Cuidado de la piel en el cáncer de mama”, con la colaboración de La Roche Posay. La sesión contó con la participación de Milana Bergamino, oncóloga del Hospital Clínico de Barcelona e integrante del Translational Genomics and Target Therapies in Solid Tumours Lab en Idibaps; Jesús Pérez, diplomado en tecnología cardiopulmonar y corresponsable del Departamento de Oncología de La Roche Posay; Marta de la Fuente, psicóloga sanitaria, psicooncóloga, especialista en ansiedad y estrés y directora del Centro Sanitario MFL Psicología y Formación en Coruña; y Clara Rosás, gerente de la Federación Catalana de Entidades Contra el Cáncer. Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, moderó la formación.

Los objetivos de la conferencia, dirigida a farmacéuticos y farmacéuticas comunitarias, fueron actualizar conocimientos en cáncer de mama, dar a conocer los trasgos de primera elección en patologías dérmicas frecuentes en pacientes oncológicos, revisar el algoritmo de recomendaciones cosméticas en pacientes oncológicos, dotar de herramientas de comunicación para atender al paciente o su cuidador y asimilar de forma práctica y didáctica los diferentes conceptos aprendidos que facilitan una indicación sencilla y eficaz.
En la presentación de la formación, Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, explicó que “en la farmacia se tienen consultas relacionadas con el cáncer de mama. Los efectos secundarios en el ámbito cutáneo son habituales en los tratamientos contra esta enfermedad y durante la jornada se analizarán con qué abordajes se cuentan hoy día". Además, Alcalde recordó que "se trata de una patología muy heterogénea, pueden tenerla muchos pacientes y los efectos secundarios ser bastante diversos”.
Factores de riesgo y tipos de cáncer de mama
En la primera de las presentaciones, Milana Bergamino la arrancó recordando que “tener una farmacia de confianza es fundamental para aquellos pacientes que padecen de la piel debido a que padecen cáncer de mama". Esta enfermedad "es la más frecuente del mundo y en la mujer es la que provoca un mayor empeoramiento de la calidad de vida". factores de riesgo, la oncóloga del Hospital Clínic destacó que “son múltiples, difíciles de distinguir y no está claro qué peso puede tener cada uno, y por eso es multicausal”.

En cuanto a los tipos de cáncer de mama, “estos se dividen en localizados y avanzados, donde la cirugía, radioterapia o los tratamientos sistémicos desempeñan un papel importante. Además, necesitan un diagnóstico multidisciplinar y una clasificación patológica o molecular que permite a los expertos distinguirlos mejor”, describió el especialista.
La toxicidad cutánea en pacientes oncológicos
Analizar si los productos cosméticos son seguros para tratar la piel de pacientes con cáncer de mama fue analizado por Jesús Pérez: “Muchas cremas que se venden en las farmacias han sido analizadas en pieles sanas, pero no han sido testadas en pacientes oncológicos. Dependiendo del tipo de hormonas o del tratamiento que reciba el paciente, existe una gran cantidad de elementos adversos”.

Además, el corresponsable del Departamento de Oncología de La Roche Posay recalcó que “más del 70% de estos pacientes han tenido que reducir las dosis de tratamiento o pararlo debido a la toxicidad cutánea que sufrían. Los elementos adversos que sufre la piel del paciente son importantes en su día a día, junto con los que no reciben recomendaciones dermatológicas para estas situaciones". Para finalizar, el especialista advirtió que "hay que tener cuidado con los productos naturales y ecológicos como los remedios de hierbas si se está llevando a cabo un tratamiento contra el cáncer, puesto que muchos son perjudiciales para la piel”.
Gestión emocional de los pacientes con cáncer de mama
Marta de la Fuente explicó en su ponencia la importancia de llevar una gestión emocional de los pacientes con cáncer de mama: “Se conocen los efectos secundarios de los pacientespero se desconoce la magnitud o incapacidad que puede llegar a tener. Los tratamientos pueden llegar a perdurar hasta diez años y si no se cuida la calidad de vida, el paciente acaba abandonándola, ya que no hay una buena gestión emocional”.

La salud emocional de la mujer gira en torno a “la autoexigencia creada por aspectos aprendidos desde la infancia. Nos persiguen determinadas creencias que durante un proceso oncológico acaban afectando al hecho de no pedir ayuda, querer agradar a nuestro entorno o se pasa incluso por la incomprensión en cuanto a la sexualidad”, explicó la psicóloga sanitaria, recordando que “hay que desmontar estas percepciones a los pacientes que vienen a las farmacias”.
El papel de los pacientes
“El cáncer tiene una alta incidencia y llega a generar 24.000 nuevos casos al año entre los hombres y 18.000 entre las mujeres”, afirmó Clara Rosás durante su intervención. En este contexto, indicó que “la irrupción de nuevas herramientas terapéuticas ha provocado que las tasas de supervivencia hayan aumentado de forma considerable. Ahora bien, una vez superado el cáncer, los tratamientos pueden dejar secuelas a gestionar”.

En este sentido, la gerente de la FECEC contextualizó la Federación Catalana de Entidades Contra el Cáncer, recordando que “agrupa 16 entidades de pacientes en toda Cataluña y todas ellas nacieron después de identificar que la parte emocional y social de los pacientes oncológicos quedaba desatendida. Desde la sociedad civil han surgido iniciativas como ésta para ayudar al bienestar de todos este proceso". Para finalizar, recordó que la institución "está presente durante todo el proceso, empezando por el tratamiento y acabando con los cuidados paliativos".
Con la colaboración de:



