Oscar Llansó en un moment de la seva intervenció.

Novedades en la lactancia materna y en las fórmulas infantiles. Nueva sesión del ciclo “Trending Topics en nutrición”

El pasado 27 de febrero, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó el Trending topics en nutrición “Lactancia materna y fórmulas infantiles, ¿qué hay de nuevo?”, con el patrocinio de Danone y Nutricia. La conferencia corrió a cargo de Juan Miguel Rodríguez, catedrático del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y director del grupo de investigación “La microbiota perinatal y su aplicación en alimentación materno-infantil”, y de Carmen Rodríguez, farmacéutica y medical manager en Danone Nutricia. Óscar Llansó, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, presentó y coordinó la sesión dirigida a farmacéuticos/as comunitarios.

Los objetivos de la conferencia fueron actualizar los conocimientos sobre el papel de la microbiota en la leche materna y su impacto en relación con la mastitis, conocer los últimos avances en investigación e innovación en el ámbito de la lactancia materna y las fórmulas infantiles y mejorar las capacidades de asesoramiento a las madres lactantes.

En primer lugar, intervino Juan Miguel Rodríguez, catedrático del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, para hablar sobre la relación que existe entre la microbiota y la mastitis. "El conocimiento científico que se ha dedicado a investigar la leche humana es bastante más bajo que para otras tipologías de alimentos", indicó. El catedrático explicó que hace más de veinte años se publicaron los primeros trabajos, en los que se evidenciaba que la leche humana proporciona microorganismos, que conforman una microbiota propia de células con estructura definida y microorganismos característicos.

Juan Miguel Rodríguez en un moment de la seva exposició.
Juan Miguel Rodríguez en un momento de su exposición.

Sin embargo, Rodríguez aseguró que "la microbiota de la leche humana se caracteriza por una variabilidad interindividual realmente grande, es decir, que prácticamente es como una huella dactilar". En este sentido, mostró un gráfico para evidenciar la variabilidad de la leche de la mujer a lo largo del tiempo, a pesar de coincidir en el mismo período de tiempo. También comentó que se están empezando a estudiar determinados factores -huésped, microbianos, ambientales, socioeconómicos o médicos- que pueden modular la microbiota de la leche.

En cuanto a la mastitis, una enfermedad que limita mucho la continuidad de la lactancia materna, el catedrático detalló qué es y diferenció los grados de afectación. Para su prevención profundizó en el papel de la microbiota y en los principales tratamientos para esa afección.

Lactancia materna y fórmulas infantiles

A continuación, Carmen Rodríguez, farmacéutica y medical manager en Danone Nutricia expuso cuáles son las últimas tendencias en la formulación de leches. Para ello, puso de relieve los estudios que demuestran que, según se formulen los lípidos, aumentan los beneficios de la leche de fórmula. La farmacéutica explicó que "la lactancia materna es la referencia que tenemos los laboratorios para intentar que las fórmulas infantiles tengan el máximo parecido".

Carmen Rodríguez durant la seva presentació sobre lactància i fórmules infantils.
Carmen Rodríguez durante su presentación sobre lactancia y fórmulas infantiles.

"Los primeros 1.000 días, desde la concepción hasta los 2 o 3 años del bebé, son muy importantes porque cualquier cosa que ingerimos durante esta franja de tiempo repercute en la salud presente y futura del bebé", aseguró. Así pues, "todos los factores externos a los que está expuesto el bebé impactan de alguna forma". Esto incluye una correcta nutrición, que "influye en el buen funcionamiento del intestino, el desarrollo y el establecimiento de una microbiota saludable", además que "influye positivamente en el entrenamiento del sistema inmunitario".  

La farmacéutica especificó que la lactancia materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su bebé en los primeros meses de vida. Ahora bien, cuando esta opción no es posible, indicó que existen leches de fórmula innovadoras, desarrolladas mediante procesos de investigación que buscan mimetizar el contenido, la diversidad y la funcionalidad de la leche materna.

Por último, Rodríguez compartió cómo se está aplicando la inteligencia artificial en la investigación y la innovación en el mundo de la nutrición infantil para el monitorización de la salud digestiva de los bebés y la práctica clínica del profesional sanitario.

Para cerrar la conferencia, Oscar Llansó, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, actualizó cuáles, según su experiencia, deben ser los elementos claves que debe tener una leche de fórmula para poder utilizarla como dietoterapia por diferentes situaciones de salud como baja talla o problemas gastrointestinales como los cólicos o el estreñimiento.

Oscar Llansó en un moment de la seva intervenció.
Oscar Llansó en un momento de su intervención.

Sin embargo, el vocal recordó que las farmacias catalanas ofrecen Alletafarma, uno servicio de consejo profesional en lactancia materna para “resolver dudas sobre la lactancia mediante: la creación de la red de farmacias Alletafarma, fichas de apoyo a la lactancia materna, el registro de las actuaciones realizadas y encuestas de satisfacción a las usuarias”.

Con el patrocinio:

Scroll al inicio