El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Catalunya y Vall d'Hebron impulsan un proyecto piloto para detectar precozmente la enfermedad de Chagas

 
Con la participación de las farmacias comunitarias, los objetivos son hacer más accesibles las pruebas de cribado a los pacientes, aumentar el número de usuarios que se las realiza y facilitar una vía rápida de derivación en los centros especializados

 

El proyecto, que cuenta con financiación de La Marató de TV3, se dirige a pacientes mayores de 18 años, nacidos en zona de riesgo de adquisición de la enfermedad de Chagas, y se está llevando a cabo inicialmente en 8 farmacias de 3 distritos de Barcelona ciudad (Horta-Guinardó, Nou Barris y Sants-Montjuïc)

 

La enfermedad de Chagas es una enfermedad potencialmente mortal transmitida por un insecto propio de América Latina. Se calcula que en España la prevalencia es de 42.000 casos, de los que se estima que hasta un 90% no están diagnosticados

Barcelona, 23 de enero de 2020. El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, con el apoyo del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, y Valle de Hebrón han impulsado un proyecto piloto de cribado para detectar de forma precoz la enfermedad de Chagas. El programa cuenta con financiación de La Marató de TV3 y la participación del grupo de investigación en Enfermedades Infecciosas del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y los servicios de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Vall d'Hebron . Está dirigido a pacientes mayores de 18 años nacidos en zona de riesgo de adquisición de la enfermedad de Chagas y se está llevando a cabo inicialmente en 8 farmacias de 3 distritos de Barcelona ciudad (Horta-Guinardó, Nou Barris y Sants-Montjuïc). En los próximos meses se espera extender el alcance del proyecto ampliando el número de farmacias involucradas.

El Chagas es una enfermedad potencialmente mortal, endémica en 21 países de América Latina, y transmitida por un insecto que se encuentra en zonas rurales y semirurales. Se calcula que en España la prevalencia es de 42.000 casos, de los que se estima que hasta un 90% no están diagnosticados. Ante este infradiagnóstico, se hacen necesarios proyectos como el que se ha puesto en marcha para hacer más accesibles las pruebas de cribado a los pacientes de zonas endémicas, aumentar el número de usuarios que se las realiza y facilitar que puedan ser atendidos posteriormente por unidades especializadas. 

¿Cómo funcionará el cribado?
Su funcionamiento es similar al test rápido que ya realizan las farmacias en el marco del Programa de detección precoz del VIH. Mediante una pequeña punción en el dedo y el uso de una prueba de diagnóstico rápido (tira reactiva) en unos minutos se puede ver el resultado (si es positivo o no). A los participantes con un resultado positivo, se les proporciona una cita con día y hora para asistir a una visita médica especializada en el Hospital Universitari Vall d'Hebron. A aquellas personas con un resultado negativo, se les recomienda acudir al médico de cabecera por confirmar la negatividad de la prueba de cribado. Paralelamente, se recogerán 3 gotas de sangre sobre papel secante que Vall d'Hebron analizará para comprobar la sensibilidad y especificidad de la prueba de diagnóstico rápido. 

¿Qué objetivos tiene el Programa? 
Guillermo Bagaría, responsable de Atención Farmacéutica del COFB, explica que la enfermedad de Chagas “no se manifiesta hasta después de unos años de haber sido contraída” y que “dada la facilidad de cribado con el análisis de una gota de sangre, es fundamental hacer un esfuerzo de difusión entre la población endémica propia de Latinoamérica”. El objetivo final del proyecto, pues, no es otro que "acercar una herramienta de cribado antes de que las complicaciones de la enfermedad se acaben manifestando de una forma más tardía".

De hecho, las complicaciones cardíacas o digestivas de la enfermedad de Chagas aparecen en un 40-60% de los pacientes, normalmente varios años después de la infección, por eso es tan importante el diagnóstico precoz y facilitar el acceso a los pacientes en riesgo de padecer la enfermedad acercando las herramientas diagnósticas a la comunidad.

“En nuestro entorno disponemos de un sistema de farmacias comunitarias con una distribución geográfica amplia y equitativa, así como formación y profesionalidad contrastada que permite desarrollar este tipo de programas de cribado con éxito. Sin embargo, no debemos olvidar que se trata de un proyecto de investigación y que su implementación posterior dependerá de los resultados y el análisis de coste-eficacia posterior,” explica el dr. Adrián Sánchez Montalvá, del Servicio de Enfermedades Infecciosas de Vall d'Hebron e investigador principal del grupo de investigación en Enfermedades Infecciosas del VHIR. 

Acciones de sensibilización 
El programa de cribado irá acompañado de varias acciones de sensibilización, tales como sesiones informativas a los médicos de atención primaria de las zonas incluidas en el proyecto, a los farmacéuticos para que ofrezcan activamente la prueba ya las consultas de Salud Internacional de las unidades especializadas, entre otros.

El programa también pretende comparar la efectividad de tres estrategias de sensibilización y abordaje de la población de riesgo: presencia de carteles y trípticos informativos en la oficina de farmacia (estrategia pasiva); estrategia pasiva más la intervención del farmacéutico (estrategia activa); y la estrategia activa comunitaria, en la que además de las acciones anteriores, entran en juego los agentes comunitarios que actúan como enlace entre la comunidad médica y la población mediante un plan de actuación basado en actividades informativas y de sensibilización durante eventos de interés para la comunidad latinoamericana, así como en los consulados de países seleccionados.

Proyectos de cribado exitosos desde las farmacias comunitarias
Las farmacias comunitarias son un recurso sanitario que trabaja de forma integrada con el resto de agentes de salud. Sus características (equilibrio territorial, accesibilidad, confianza de los pacientes, red densa e interconectada, capilaridad, etc.) hacen que sean muy adecuadas para el diseño de cribados oportunistas o sistemáticos de diversas patologías. 

Desde éstos establecimientos sanitarios, se ofrecen servicios profesionales para que reviertan en beneficios a los pacientes y al conjunto de la sociedad. Lo ejemplifican, entre otros, el Programa de detección precoz del VIH con test rápido o el Programa de detección precoz de cáncer de colon y recto que, con la participación de las farmacias comunitarias, ha obtenido unos resultados muy optimistas y se espera que esta iniciativa siga la misma línea.

 Con la participación de las farmacias comunitarias, los objetivos son hacer más accesibles las pruebas de cribado a los pacientes, aumentar el número de usuarios que se realizan y facilitar una vía rápida de derivación a los centros especializados

 

El proyecto, que cuenta con financiación de La Marató de TV3, se dirige a pacientes mayores de 18 años, nacidos en zona de riesgo de adquisición de la enfermedad de Chagas, y se está llevando a cabo inicialmente en 8 farmacias de 3 distritos de Barcelona ciudad (Horta-Guinardó, Nou Barris y Sants-Montjuïc)

 

La enfermedad de Chagas es una enfermedad potencialmente mortal transmitida por un insecto propio de América Latina. Se calcula que en España la prevalencia es de 42.000 casos, de los que se estima que hasta un 90% no están diagnosticados

Barcelona, 23 de enero de 2020. El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, con el apoyo del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, y Vall d'Hebron han impulsado un proyecto piloto de cribado para detectar de forma precoz la enfermedad de Chagas. El programa cuenta con financiación de La Marató de TV3 y la participación del grupo de investigación en Enfermedades Infecciosas del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y los servicios de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Vall d'Hebron . Está dirigido a pacientes mayores de 18 años nacidos en zona de riesgo de adquisición de la enfermedad de Chagas y se está llevando a cabo inicialmente en 8 farmacias de 3 distritos de Barcelona ciudad (Horta-Guinardó, Nou Barris y Sants-Montjuïc) . En los próximos meses se espera extender el alcance del proyecto ampliando el número de farmacias involucradas.

El Chagas es una enfermedad potencialmente mortal, endémica en 21 países de América Latina, y transmitida por un insecto que se encuentra en zonas rurales y semirurales. Se calcula que en España la prevalencia es de 42.000 casos, de los que se estima que hasta un 90% no están diagnosticados. Ante este infradiagnóstico, se hacen necesarios proyectos como el que se ha puesto en marcha para hacer más accesibles las pruebas de cribado a los pacientes de zonas endémicas, aumentar el número de usuarios que se las realiza y facilitar que puedan ser atendidos posteriormente por unidades especializadas. 

¿Cómo funcionará el cribado?
Su funcionamiento es similar al test rápido que ya realizan las farmacias en el marco del Programa de detección precoz del VIH. Mediante una pequeña punción en el dedo y el uso de una prueba de diagnóstico rápido (tira reactiva) en unos minutos se puede ver el resultado (si es positivo o no). A los participantes con un resultado positivo, se les proporciona una cita con día y hora para asistir a una visita médica especializada en el Hospital Universitari Vall d'Hebron. A aquellas personas con un resultado negativo, se les recomienda acudir al médico de cabecera para confirmar la negatividad de la prueba de cribado. Paralelamente, se recogerán 3 gotas de sangre sobre papel secante que Vall d'Hebron analizará para comprobar la sensibilidad y especificidad de la prueba de diagnóstico rápido. 

¿Qué objetivos tiene el Programa? 
Guillermo Bagaría, responsable de Atención Farmacéutica del COFB, explica que la enfermedad de Chagas “no se manifiesta hasta después de unos años de haber sido contraída” y que “dada la facilidad de cribado con el análisis de una gota de sangre, es fundamental realizar un esfuerzo de difusión entre la población endémica propia de Latinoamérica”. El objetivo final del proyecto, pues, no es otro que "acercar una herramienta de cribado antes de que las complicaciones de la enfermedad se acaben manifestando de una forma más tardía".

De hecho, las complicaciones cardíacas o digestivas de la enfermedad de Chagas aparecen en un 40-60% de los pacientes, normalmente varios años después de la infección, por eso es tan importante el diagnóstico precoz y facilitar el acceso a los pacientes en riesgo de sufrir la enfermedad acercando las herramientas diagnósticas a la comunidad.

“En nuestro entorno disponemos de un sistema de farmacias comunitarias con una distribución geográfica amplia y equitativa, así como formación y profesionalidad contrastada que permite desarrollar este tipo de programas de cribado con éxito. Sin embargo, no debemos olvidar que se trata de un proyecto de investigación y que su implementación posterior dependerá de los resultados y el análisis de coste-eficacia posterior,” explica el dr. Adrián Sánchez Montalvá, del Servicio de Enfermedades Infecciosas de Vall d'Hebron e investigador principal del grupo de investigación en Enfermedades Infecciosas del VHIR. 

Acciones de sensibilización 
El programa de cribado irá acompañado de diversas acciones de sensibilización, como sesiones informativas a los médicos de atención primaria de las zonas incluidas en el proyecto, a los farmacéuticos para que ofrezcan activamente la prueba ya las consultas de Salud Internacional de las unidades especializadas, entre otros.

El programa también pretende comparar la efectividad de tres estrategias de sensibilización y abordaje de la población de riesgo: presencia de carteles y trípticos informativos en la oficina de farmacia (estrategia pasiva); estrategia pasiva más la intervención del farmacéutico (estrategia activa); y la estrategia activa comunitaria, en la que además de las acciones anteriores, entran en juego los agentes comunitarios que actúan como enlace entre la comunidad médica y la población mediante un plan de actuación basado en actividades informativas y de sensibilización durante eventos de interés para la comunidad latinoamericana, así como en los consulados de países seleccionados.

Proyectos de cribado exitosos desde las farmacias comunitarias
Las farmacias comunitarias son un recurso sanitario que trabaja de forma integrada con el resto de agentes de salud. Sus características (equilibrio territorial, accesibilidad, confianza de los pacientes, red densa e interconectada, capilaridad, etc.) hacen que sean muy adecuadas para el diseño de cribados oportunistas o sistemáticos de diversas patologías. 

Desde estos establecimientos sanitarios, se ofrecen servicios profesionales para que reviertan en beneficios a los pacientes y al conjunto de la sociedad. Lo ejemplifican, entre otros, el Programa de detección precoz del VIH con test rápido o el Programa de detección precoz de cáncer de colon y recto que, con la participación de las farmacias comunitarias, ha obtenido unos resultados muy optimistas y se espera que esta iniciativa siga la misma línea. COFB.ORG

Scroll al inicio