Las farmacias catalanas, ejemplo de innovación en el foro internacional MIHealth

 

 • El desarrollo de una cartera de servicios como la que están consolidando los farmacéuticos en Cataluña ha sido uno de los temas seleccionados entre las “Cápsulas de innovación” del encuentro. 

• En marzo de 2012 se estableció por primera vez un concierto económico para la provisión de estos servicios profesionales entre el Servicio Catalán de la Salud y el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, concretamente para la detección precoz del cáncer de colon y de infección por VIH.

Barcelona, mayo de 2012.- La farmacia catalana ha sido seleccionada en el marco del foro internacional MIHealth, de innovación clínica y gestión sanitaria, como ejemplo de innovación para el desarrollo de una cartera de servicios pensada para optimizar el uso de los recursos sanitarios y conseguir mejores resultados de salud para la población. Un ejemplo de los servicios desarrollados en esta cartera de servicios son el programa para la detección precoz del cáncer de colon o de la infección por VIH. En marzo de ese año se estableció por primera vez un concierto económico para la provisión de estos servicios entre el Servicio Catalán de la Salud y el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Barcelona. 

El presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña y del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, Jordi de Dalmases, destaca que el desarrollo de esta cartera de servicios se ha basado en los resultados de diferentes estudios realizados en Cataluña, publicados en revistas nacionales e internacionales, que evidencian el valor añadido del farmacéutico comunitario en términos de la mejora de la efectividad y eficiencia derivada de la cogestión de procesos. Estos estudios coinciden en afirmar que la actuación coordinada del farmacéutico comunitario puede reducir la presión asistencial y contribuir a conseguir una mayor efectividad en la gestión del proceso. 

Uno de los motivos por haber sido seleccionados para participar en este foro es que “en Cataluña se ha iniciado un proceso de planificación normativa, estratégica y operativa para desarrollar una farmacia comunitaria coordinada con los diferentes niveles asistenciales (CAPs y hospitales) y agentes sanitarios ( médicos, enfermería), para aumentar su capacidad de resolución, disminuir su carga asistencial y corregir las posibles ineficiencias en la optimización de recursos”, así lo explica Rafael Guayta, responsable de proyectos científicos del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona que ha presentado esta mañana la experiencia catalana en el espacio dedicado a "Cápsulas de innovación" en el foro (viernes, 25, de 12.30h. a 13.30h.). 

El Plan de Salud vigente en Cataluña (2011-2014) contempla ya actividades que deben desarrollarse a nivel operativo desde la farmacia para el abordaje de problemas de salud pública prevalentes que suponen una gran carga por su alto índice de incidencia y mortalidad y generan un elevado consumo de recursos sanitarios. 

En Cataluña existen más de 3.000 farmacias repartidas por todo el territorio y siempre con un profesional sanitario al frente. Algunos de los servicios que están ofreciendo actualmente están relacionados con el seguimiento de pacientes crónicos y polimedicados, a través de la elaboración de Sistemas Personalizados de Dosificación para cada enfermo. Participan en programas de prevención de riesgos como el Programa de Intercambio de Jeringuillas (PIX) o de Mantenimiento con Metadona (PMM). Ofrecen programas de deshabituación tabáquica. Están implicados en estudios para la detección precoz de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Y ejercen como educadores sanitarios, ya sea de forma individual o dirigiéndose a colectivos como a niños o ancianos. 

  
Para más información

Departamento de Comunicación Colegio de Farmacéuticos de Barcelona 
Tfn.: 93 244 07 28 /18 – E-mail: premsa@cofb.net 

  • El desarrollo de una cartera de servicios como la que están consolidando los farmacéuticos en Cataluña ha sido uno de los temas seleccionados entre las “Cápsulas de innovación” del encuentro. • En marzo de 2012 se estableció por primera vez un concierto económico para la provisión de estos servicios profesionales entre el Servicio Catalán de la Salud y el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, concretamente para la detección precoz del cáncer de colon y de infección por VIH.Barcelona, mayo de 2012.- La farmacia catalana ha sido seleccionada en el marco del foro internacional MIHealth, de innovación clínica y gestión sanitaria, como ejemplo de innovación para el desarrollo de una cartera de servicios pensada para optimizar el uso de los recursos sanitarios y conseguir mejores resultados de salud para la población. Un ejemplo de los servicios desarrollados en esta cartera de servicios son el programa para la detección precoz del cáncer de colon o de la infección por VIH. En marzo de ese año se estableció por primera vez un concierto económico para la provisión de estos servicios entre el Servicio Catalán de la Salud y el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Barcelona. El presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña y del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, Jordi de Dalmases, destaca que el desarrollo de esta cartera de servicios se ha basado en los resultados de diferentes estudios realizados en Cataluña, publicados en revistas nacionales e internacionales, que evidencian el valor añadido del farmacéutico comunitario en términos de la mejora de la efectividad y eficiencia derivada de la cogestión de procesos. Estos estudios coinciden en afirmar que la actuación coordinada del farmacéutico comunitario puede reducir la presión asistencial y contribuir a conseguir una mayor efectividad en la gestión del proceso. Uno de los motivos por haber sido seleccionados para participar en este foro es que “en Cataluña se ha iniciado un proceso de planificación normativa, estratégica y operativa para desarrollar una farmacia comunitaria coordinada con los diferentes niveles asistenciales (CAPs y hospitales) y agentes sanitarios ( médicos, enfermería), para aumentar su capacidad de resolución, disminuir su carga asistencial y corregir las posibles ineficiencias en la optimización de recursos”, así lo explica Rafael Guayta, responsable de proyectos científicos del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona que ha presentado esta mañana la experiencia catalana en el espacio dedicado a "Cápsulas de innovación" en el foro (viernes, 25, de 12.30h. a 13.30h.). El Plan de Salud vigente en Cataluña (2011-2014) contempla ya actividades que deben desarrollarse a nivel operativo desde la farmacia para el abordaje de problemas de salud pública prevalentes que suponen una gran carga por su alto índice de incidencia y mortalidad y generan un elevado consumo de recursos sanitarios. En Cataluña existen más de 3.000 farmacias repartidas por todo el territorio y siempre con un profesional sanitario al frente. Algunos de los servicios que están ofreciendo actualmente están relacionados con el seguimiento de pacientes crónicos y polimedicados, a través de la elaboración de Sistemas Personalizados de Dosificación para cada enfermo. Participan en programas de prevención de riesgos como el Programa de Intercambio de Jeringuillas (PIX) o de Mantenimiento con Metadona (PMM). Ofrecen programas de deshabituación tabáquica. Están implicados en estudios para la detección precoz de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Y ejercen como educadores sanitarios, ya sea de forma individual o dirigiéndose a colectivos como a niños o ancianos. Para más información: Departamento de Comunicación Colegio de Farmacéuticos de Barcelona Tfn.: 93 244 07 28 /18 – E-mail: premsa@cofb.net COFB.ORG

Scroll al inicio