El cierre de farmacias reduce más de un 80% la actividad farmacéutica

 

Barcelona, 7 de noviembre.- El cierre de farmacias convocado para hoy, en señal de protesta por la deuda acumulada de 416 millones de euros, presentaba esta mañana una reducción de la actividad farmacéutica de más de un 80%, con 378 farmacias abiertas por cumplir con los servicios mínimos, de acuerdo con el Decreto 321/1996. Esta tarde, han reanudado el horario habitual.

Aparte del cierre, el colectivo ha protagonizado una concentración de protesta ante la Delegación del Gobierno del Estado y en las Subdelegaciones de Lleida y Tarragona. En Barcelona, se reunieron un millar de farmacéuticos gerundenses y barceloneses para denunciar la situación de impagos que están sufriendo las farmacias y su repercusión sobre los pacientes, que reclaman su derecho a acceder a la medicación. En Tarragona, asistieron unas 400 personas, mientras que, en Lleida, se concentraron unas 250 personas.

Los participantes han ondeado, entre otros, los siguientes mensajes: "Los medicamentos de los ciudadanos, en peligro", "Los farmacéuticos queremos dispensar pero no podremos" o "Reclamamos que la Administración nos pague los medicamentos que nos debe".

Tal y como se ha expresado en un manifiesto leído por el presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña (CCFC), Jordi de Dalmases, y el presidente de la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (FEFAC), Antoni Torres, las farmacias no pueden seguir asumiendo el coste de los fármacos: "Los farmacéuticos estamos respondiendo, desde hace meses, con nuestros recursos para que no falten medicamentos a ningún enfermo de Cataluña, y ésta es una responsabilidad de la administración pública", han afirmado . “Déjenos hacer nuestro trabajo. Queremos seguir dispensando medicamentos, pero sobre todo queremos seguir dando la mejor atención farmacéutica a los ciudadanos”, añade el manifiesto.
CCFC y FEFAC han convocado la concentración para hoy, y ante la Delegación del Gobierno, para pedir que el Consejo de Ministros de mañana viernes día 8 apruebe la liberación del pago del Plan ICO, mecanismo fijado por el Gobierno para pagar la deuda autonómica a proveedores. "Hoy, en concreto, pedimos al gobierno español que nos garantice que en el Consejo de Ministros de mañana se apruebe pagar el ICO proveedores, que nos debe de hace meses", ha señalado Dalmases.

Los representantes de la institución colegial y el empresarial han podido trasladar estas reclamaciones en persona a la delegada del Gobierno en Cataluña, Mª Llanos de Luna, que, aunque ha mostrado su comprensión hacia el colectivo y la voluntad del Gobierno del Estado de hacer efectivo el pago del Plan ICO, no ha podido concretar fecha de cobro.
Pese a esta demanda al Gobierno estatal, la reclamación a la Generalidad de Cataluña de que pague los medicamentos a la población, que es su responsabilidad, se mantiene, aunque el foco se haya dirigido también hacia el Gobierno español porque, en éstos momentos, de éste depende que se libere el fondo para hacer frente a las facturas pendientes.

Si esto sucediera, las farmacias podrían cobrar las facturas de noviembre y diciembre de 2012 y mayo de 2013, que ascienden a la cifra de 309 millones de euros. Quedarían por abonar las facturas del pasado mes de septiembre (107 millones de euros), y el pago de los próximos meses, hasta finales de año, es una incógnita, pues la Generalitat, según ha informado, no contará con el dinero del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) que esperaba.

Manifiesto leído en la concentración [PDF].

Fotografías del acto en nuestro Blog.
 

Para más información:
Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña (CCFC)
premsa@cofb.net / Tels. 93 244 07 28 / 18
Página web del Consejo: http://www.ccfc.cat
FEFAC
Lucía Gallardo lgallardo@fefac.cat
Tel. 93 323 24 22

 Barcelona, 7 de noviembre.- El cierre de farmacias convocado para hoy, en señal de protesta por la deuda acumulada de 416 millones de euros, presentaba esta mañana una reducción de la actividad farmacéutica de más de un 80%, con 378 farmacias abiertas por cumplir con los servicios mínimos, de acuerdo con el Decreto 321/1996. Esta tarde, han reanudado el horario habitual.Aparte del cierre, el colectivo ha protagonizado una concentración de protesta ante la Delegación del Gobierno del Estado y en las Subdelegaciones de Lleida y Tarragona. En Barcelona, se reunieron un millar de farmacéuticos gerundenses y barceloneses para denunciar la situación de impagos que están sufriendo las farmacias y su repercusión sobre los pacientes, que reclaman su derecho a acceder a la medicación. En Tarragona, han asistido unas 400 personas, mientras que, en Lleida, se han concentrado unas 250. Los participantes han ondeado, entre otros, los siguientes mensajes: “Los medicamentos de los ciudadanos, en peligro”, “Los farmacéuticos queremos dispensar pero no podremos” o “Reclamamos que la Administración nos pague los medicamentos que nos debe”.Tal y como se ha expresado en un manifiesto leído por el presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña (CCFC), Jordi de Dalmases, y el presidente de la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (FEFAC), Antoni Torres, las farmacias no pueden seguir asumiendo el coste de los fármacos: “Los farmacéuticos estamos respondiendo, desde hace meses, con nuestros recursos para que no falten medicamentos en ningún enfermo de Catalunya, y ésta es una responsabilidad de la administración pública”, han afirmado. “Déjenos hacer nuestro trabajo. Queremos seguir dispensando medicamentos, pero sobre todo queremos seguir dando la mejor atención farmacéutica a los ciudadanos”, añade el manifiesto. CCFC y FEFAC han convocado la concentración para hoy, y ante la Delegación del Gobierno, para pedir que el Consejo de Ministros de mañana viernes día 8 apruebe la liberación del pago del Plan ICO, mecanismo fijado por el Gobierno para pagar la deuda autonómica a proveedores. "Hoy, en concreto, pedimos al gobierno español que nos garantice que en el Consejo de Ministros de mañana se apruebe pagar el ICO proveedores, que nos debe de hace meses", ha señalado Dalmases. Los representantes de la institución colegial y el empresarial han podido trasladar estas reclamaciones en persona a la delegada del Gobierno en Cataluña, Mª Llanos de Luna, que, aunque ha mostrado su comprensión hacia el colectivo y la voluntad del Gobierno del Estado de hacer efectivo el pago del Plan ICO, no ha podido concretar una fecha de cobro. Pese a esta demanda al Gobierno estatal, la reclamación a la Generalidad de Cataluña de que pague los medicamentos a la población, que es su responsabilidad, se mantiene, aunque el foco se haya dirigido también hacia el Gobierno español porque, en éstos momentos, de éste depende que se libere el fondo para hacer frente a las facturas pendientes. Si esto sucediera, las farmacias podrían cobrar las facturas de noviembre y diciembre de 2012 y mayo de 2013, que ascienden a la cifra de 309 millones de euros. Quedarían por abonar las facturas del pasado mes de septiembre (107 millones de euros), y el pago de los próximos meses, hasta finales de año, es una incógnita, pues la Generalitat, según ha informado, no contará con el dinero del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) que esperaba.Manifiesto leído en la concentración [PDF].Fotografías del acto en nuestro Blog. Para más información:Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña (CCFC)premsa@cofb.net / Tels. 93 244 07 28 / 18Página web del Consejo: http://www.ccfc.cat FEFACLucía Gallardo lgallardo@fefac.catTel. 93 323 24 22 COFB.ORG

Scroll al inicio