Ha aumentado el porcentaje de estos pacientes que necesitan tratamientos preparados con formulación magistral y en Cataluña representan alrededor de 4.000 casos al año.
En el marco del VII Foro Aprofarma y bajo el lema “Formulación: la realidad de una tendencia al alza”, se ha reivindicado la importancia de la formulación magistral como alternativa al medicamento industrializado
Barcelona, 16 de junio de 2014.- “Más del 50% de los recién nacidos ingresados necesitan tratamiento individualizado”, así lo aseguró Francesc Llambí, presidente de Aprofarm, asociación profesional de farmacéuticos formuladores, en el marco del VII foro Aprofarm, que tuvo puesto el pasado 30 de mayo en el COF de Barcelona. Bajo el lema "Formulación: la realidad de una tendencia al alza", la edición de este año sirvió para reafirmar la necesidad de potenciar los tratamientos individualizados.
La formulación magistral es una práctica que permite mejorar el tratamiento al paciente, con un papel muy relevante en el ámbito de la pediatría. En Cataluña, alrededor de 8.000 niños son ingresados al nacer, las principales patologías en neonatología son los nacimientos prematuros, malformaciones y problemas respiratorios, y el 40% de éstas se tratan con formulación de antiagregantes (AAS), diuréticos y antihipertensivos , entre otros. De todo ello se habló en la conferencia inaugural, a cargo del dr. Martín Iriondo Sanz, jefe del Servicio Neonatología del Hospital San Juan de Dios, quien recordó que los recién nacidos no son adultos pequeños y que por eso necesitan un tratamiento especializado.
¿Con qué obstáculos se encuentran estos tratamientos?
Uno de los objetivos del Fòrum es el de divulgar la formulación magistral, tarea que lleva desarrollando Aprofarm desde hace 18 años. Sin embargo, en la práctica esta alternativa se encuentra con algunos impedimentos. Según se explicó en el acto, estos impedimentos van desde el desconocimiento por parte de los médicos más jóvenes hasta la imposibilidad de prescribirlas mediante receta electrónica. Por eso, durante la jornada, se expuso la necesidad de forjar una colaboración entre farmacéuticos y prescriptores para solucionar estos problemas, además de la creación de proyectos, como la app “Aproformula” o “Fórmula 2015” , que es fruto de la colaboración entre Aprofarm y la Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas (AEFF), junto con el apoyo de los COF de Barcelona y Madrid.
¿Qué aporta la formulación magistral?
La formulación magistral se presentó también como una alternativa cuando no está disponible en el mercado el medicamento fabricado industrialmente. Sin embargo, para llevarla a cabo, además de su conocimiento por parte del colectivo médico, se reivindicó que también es necesario agilizar los trámites para su financiación.
A lo largo de la jornada se expusieron casos prácticos que evidencian la utilidad de la formulación en veterinaria y dermatología pero también en nuevas áreas como la terapia vascular, acelerando los procesos de recuperación post-esclerosis, y la proctología, disminuyendo efectos secundarios respecto a otros tratamientos .
La formulación magistral permite adaptar dosis, formas farmacéuticas y presentaciones a las necesidades de los ciudadanos. Aquí está, en la asistencia a los pacientes, donde radica la eficiencia de estos tratamientos. Por otra parte, en la conferencia Tendencias en formulación: profesionalidad, inversión y sinergias, se concluyó que lo que se necesita para que la formulación magistral perdure en el futuro es trabajo, formación e ilusión, además de fomentar sinergias entre colectivos y ayudarse con las nuevas tecnologías.
Un distintivo para identificar las farmacias formuladoras
En la edición de este año, y con el fin de dar a conocer la formulación entre los pacientes, se anunció también la creación de un distintivo, asociado a la marca Aprofarm, que permita distinguir a las farmacias formuladoras. En este sentido, Aprofarm quiere convertirse en referencia en formulación farmacéutica, objetivo que persigue mediante la divulgación, el apoyo farmacéutico y la participación con las entidades.
Para más información:
Aprofarm: Montserrat Torrell – montse@aprofarm.org
Tfn.: 93 322 22 11
Departamento de Comunicación Colegio de Farmacéuticos de Barcelona
Tfn.: 93 244 07 28 /18 – E-mail: premsa@cofb.net
Ha aumentado el porcentaje de estos pacientes que necesitan tratamientos preparados con formulación magistral y en Cataluña representan alrededor de 4.000 casos al año. En el marco del VII Foro Aprofarma y bajo el lema “Formulación: la realidad de una tendencia al alza”, se ha reivindicado la importancia de la formulación magistral como alternativa al medicamento industrializadoBarcelona, 16 de junio de 2014. - “Más del 50% de los recién nacidos ingresados necesitan tratamiento individualizado”, así lo aseguró Francesc Llambí, presidente de Aprofarm, asociación profesional de farmacéuticos formuladores, en el marco del VII foro Aprofarm, que tuvo lugar el pasado 30 de mayo en el COF de Barcelona. Bajo el lema "Formulación: la realidad de una tendencia al alza", la edición de este año sirvió para reafirmar la necesidad de potenciar los tratamientos individualizados. La formulación magistral es una práctica que permite mejorar el tratamiento al paciente, con un papel muy relevante en el ámbito de la pediatría. En Cataluña, alrededor de 8.000 niños son ingresados al nacer, las principales patologías en neonatología son los nacimientos prematuros, malformaciones y problemas respiratorios, y el 40% de éstas se tratan con formulación de antiagregantes (AAS), diuréticos y antihipertensivos , entre otros. De todo ello se habló en la conferencia inaugural, a cargo del dr. Martín Iriondo Sanz, jefe del Servicio Neonatología del Hospital San Juan de Dios, quien recordó que los recién nacidos no son adultos pequeños y que por eso necesitan un tratamiento especializado. ¿Con qué obstáculos se encuentran estos tratamientos? Uno de los objetivos del Fórum es el de divulgar la formulación magistral, tarea que lleva desarrollando Aprofarm desde hace 18 años. Sin embargo, en la práctica esta alternativa se encuentra con algunos impedimentos. Según se explicó en el acto, estos impedimentos van desde el desconocimiento por parte de los médicos más jóvenes hasta la imposibilidad de prescribirlas mediante receta electrónica. Por eso, durante la jornada, se expuso la necesidad de forjar una colaboración entre farmacéuticos y prescriptores para solucionar estos problemas, además de la creación de proyectos, como la app “Aproformula” o “Fórmula 2015” , que es fruto de la colaboración entre Aprofarm y la Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas (AEFF), junto con el apoyo de los COF de Barcelona y Madrid. ¿Qué aporta la formulación magistral? La formulación magistral se presentó, también, como una alternativa cuando no está disponible en el mercado el medicamento fabricado industrialmente. Sin embargo, para llevarla a cabo, además de su conocimiento por parte del colectivo médico, se reivindicó que también es necesario agilizar los trámites para su financiación. A lo largo de la jornada se expusieron casos prácticos que evidencian la utilidad de la formulación en veterinaria y dermatología pero también en nuevas áreas como la terapia vascular, acelerando los procesos de recuperación post-esclerosis, y la proctología, disminuyendo efectos secundarios respecto a otros tratamientos .La formulación magistral permite adaptar dosis, formas farmacéuticas y presentaciones a las necesidades de los ciudadanos. Aquí está, en la asistencia a los pacientes, donde radica la eficiencia de estos tratamientos. Por otra parte, en la conferencia Tendencias en formulación: profesionalidad, inversión y sinergias, se concluyó que lo que se necesita para que la formulación magistral perdure en el futuro es trabajo, formación e ilusión, además de fomentar sinergias entre colectivos y ayudarse con las nuevas tecnologías. Un distintivo para identificar las farmacias formuladoras En la edición de este año, y con el fin de dar a conocer la formulación entre los pacientes, se anunció también la creación de un distintivo, asociado a la marca Aprofarm, que permita distinguir a las farmacias formuladoras . En este sentido, Aprofarm quiere convertirse en referencia en formulación farmacéutica, objetivo que persigue mediante la divulgación, el apoyo farmacéutico y la participación con las entidades. Para más información: Aprofarm: Montserrat Torrell – montse@aprofarm.org Tfn.: 93 322 22 11Departamento de Comunicación Colegio de Farmacéuticos de BarcelonaTfn.: 93 244 07 28 /18 – E-mail: premsa@cofb.net COFB .ORG