La situación actual de la implementación de las buenas prácticas de distribución de medicamentos, a debate entre los profesionales farmacéuticos

 

  • Se celebró en el marco de una Jornada de distribución farmacéutica organizada ayer conjuntamente por el COF de Barcelona, el Departamento de Salud y la AEFI
  • Durante la inauguración del acto se puso énfasis en el valor del sector de la distribución farmacéutica y los nuevos retos que debe hacer frente
  • La actualidad y el futuro de las BPD, así como aspectos a tener en cuenta en el transporte de medicamentos, fueron los dos temas centrales de la Jornada
     

Barcelona, 16 de junio de 2016.- ¿Cuál es la situación actual de la implementación de las buenas prácticas de distribución (BPD) de medicamentos en Cataluña, España y Europa? Ésta es una de las preguntas a las que se dio respuesta ayer, 15 de junio, durante la Jornada de distribución farmacéutica celebrada en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB). Organizada conjuntamente por el COFB, el Departamento de Salud y la Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria (AEFI), contó con la participación de unas ciento cincuenta personas.

Durante la inauguración del acto, Josep Davins, subdirector General de Ordenación y Calidad Sanitarias y Farmacéuticas del Departamento de Salud, destacó que con esta Jornada se quiere "poner en valor el sector de la distribución, un escalón esencial en la cadena de suministro de los medicamentos para garantizar su disponibilidad en todo el territorio". A su vez, Angelina Baena, presidenta de la Sección Catalana de AEFI, se refirió al comercio de productos falsificados como "un desafío" al que podemos hacer frente entre todos. Y de retos también habló Jordi de Dalmases, presidente del COFB: “Le animamos a afrontar los nuevos retos que puedan surgir, como la implementación futura de un sistema para verificar la autenticidad de cualquier medicamento dispensado, para seguir manteniendo la calidad que siempre ha caracterizado al mundo del medicamento”.

Actualidad y futuro de las BPD y el transporte de medicamentos, los temas centrales de la Jornada

El acto ha estado coordinado por Montserrat Amorós, anterior vocal de Distribución del COFB, acompañada por Ana María Culleré, actual vocal de Distribución; Raquel Arenós, vocal de Garantía de Calidad de AEFI; y Salvador Cassany, jefe del Servicio de Control Farmacéutico y Productos Sanitarios del Departament de Salut. Además de analizar el estado actual de las BPD, también tenía como objetivo dar a conocer las nuevas normativas que tendrán a corto plazo un impacto en la distribución de medicamentos. Partiendo de estas premisas, la Jornada se organizó en torno a una conferencia inaugural y dos mesas redondas.

En la conferencia inaugural se realizó una revisión de la implementación en Europa de la Directiva 2011/62/CE, sobre medidas de prevención contra los medicamentos falsificados y, más concretamente, de los aspectos relacionados con la distribución de medicamentos y las BPD.

La primera mesa redonda, titulada "Estado actual y futuro de las BPD", abordó aspectos relacionados con los dispositivos de seguridad que tendrán que llevar en un futuro próximo los medicamentos, el resultado del control de la aplicación de las BPD en Cataluña, qué modalidades y requerimientos se establecen para los laboratorios TAC –titular de autorización de comercialización de medicamentos-, así como el papel de los boquillas en la distribución –entidades de intermediación de medicamentos de uso humano-.

En la segunda, centrada en el transporte de los medicamentos, se revisó la metodología para analizar los riesgos en las rutas de transporte, se profundizó en cómo realizar auditorías a los transportistas y también qué debatir que debe tenerse en cuenta en la validación de las rutas de transporte capilar, en larga distancia, el aéreo y el marítimo.

¿Cómo surgieron las Buenas Prácticas de distribución de medicamentos?

Con la Directiva europea 2011/62/UE se modificó la Directiva 2001/83/CE, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos de uso humano, con el fin de incorporar medidas para la prevención del entrada de medicamentos falsificados en la cadena de suministro legal. En el marco del desarrollo de esta Directiva, en 2013 la Comisión Europea publicó las directrices de buenas prácticas de distribución (BPD) de medicamentos de uso humano. Desde entonces, las administraciones sanitarias europeas y las entidades de distribución de medicamentos han trabajado para implementar estas directrices con el fin de reforzar el control de toda la cadena de distribución y suministro. La aplicación de estas directrices garantiza el mantenimiento de la calidad y la integridad de los medicamentos y previene que medicamentos falsificados entren en la cadena legal y lleguen a los pacientes, de forma que se asegure al máximo la protección de la salud de la población.

 Para más información:

Departamento de Comunicación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB)

Teléfono: 93 244 07 28 / 18

premsa@cofb.net

 Tuvo lugar en el marco de una Jornada de distribución farmacéutica organizada ayer conjuntamente por el COF de Barcelona, el Departamento de Salud y la AEFI Durante la inauguración del acto se puso énfasis en el valor del sector de la distribución farmacéutica y los nuevos retos que debe hacer frente La actualidad y futuro de las BPD, así como aspectos a tener en cuenta en el transporte de medicamentos, fueron los dos temas centrales de la Jornada Barcelona, 16 de junio de 2016.- Qué es la situación actual de la implementación de las buenas prácticas de distribución (BPD) de medicamentos en Cataluña, España y Europa? Ésta es una de las preguntas a las que se dio respuesta ayer, 15 de junio, durante la Jornada de distribución farmacéutica celebrada en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB). Organizada conjuntamente por el COFB, el Departamento de Salud y la Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria (AEFI), contó con la participación de unas ciento cincuenta personas. Durante la inauguración del acto, Josep Davins, subdirector General de Ordenación y Calidad Sanitarias y Farmacéuticas del Departamento de Salud, destacó que con esta Jornada se quiere “poner en valor el sector de la distribución, un escalón esencial en la cadena de suministro de los medicamentos para garantizar su disponibilidad en todo el territorio”. A su vez, Angelina Baena, presidenta de la Sección Catalana de AEFI, se refirió al comercio de productos falsificados como "un desafío" al que podemos hacer frente entre todos. Y de retos también habló Jordi de Dalmases, presidente del COFB: “Os alentamos a afrontar los nuevos retos que puedan surgir, como la implementación futura de un sistema para verificar la autenticidad de cualquier medicamento dispensado, a fin de seguir manteniendo la calidad que siempre ha caracterizado el mundo del medicamento”. Actualidad y futuro de las BPD y el transporte de medicamentos, los temas centrales de la JornadaEl acto ha sido coordinado por Montserrat Amorós, anterior vocal de Distribución del COFB, acompañada por Ana María Culleré, actual vocal de Distribución; Raquel Arenós, vocal de Garantía de Calidad de AEFI; y Salvador Cassany, jefe del Servicio de Control Farmacéutico y Productos Sanitarios del Departament de Salut. Además de analizar el estado actual de las BPD, también tenía como objetivo dar a conocer las nuevas normativas que tendrán a corto plazo un impacto en la distribución de medicamentos. Partiendo de estas premisas, la Jornada se organizó en torno a una conferencia inaugural y dos mesas redondas. En la conferencia inaugural se realizó una revisión de la implementación en Europa de la Directiva 2011/62/CE, sobre medidas de prevención contra los medicamentos falsificados y, más concretamente, de los aspectos relacionados con la distribución de medicamentos y las BPD. La primera mesa redonda, titulada “Estado actual y futuro de las BPD”, abordó aspectos relacionados con los dispositivos de seguridad que tendrán que llevar en un futuro próximo los medicamentos, el resultado del control de la aplicación de las BPD en Cataluña, qué modalidades y requerimientos se establecen para los laboratorios TAC -titular de autorización de comercialización de medicamentos-, así como el papel de los broquers en la distribución -entidades de intermediación de medicamentos de uso humano-. En la segunda, centrada en el transporte de los medicamentos, se revisó la metodología para analizar los riesgos en las rutas de transporte, se profundizó en cómo realizar auditorías a los transportistas y también qué debatir que debe tenerse en cuenta en la validación de las rutas de transporte capilar, a larga distancia, el aéreo y el marítimo. ¿Cómo surgieron las Buenas Prácticas de distribución de medicamentos? Con la Directiva europea 2011/62/UE se modificó la Directiva 2001/83/CE, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos de uso humano, con el fin de incorporar medidas para la prevención del entrada de medicamentos falsificados en la cadena de suministro legal. En el marco del desarrollo de esta Directiva, en 2013 la Comisión Europea publicó las directrices de buenas prácticas de distribución (BPD) de medicamentos de uso humano. Desde entonces, las administraciones sanitarias europeas y las entidades de distribución de medicamentos han trabajado para implementar estas directrices con el fin de reforzar el control de toda la cadena de distribución y suministro. La aplicación de estas directrices garantiza el mantenimiento de la calidad y la integridad de los medicamentos y previene que medicamentos falsificados entren en la cadena legal y lleguen a los pacientes, de forma que se asegure al máximo la protección de la salud de la población. Para más información: Departamento de Comunicación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB)Teléfono: 93 244 07 28 / 18premsa@cofb.net COFB.ORG

Scroll al inicio