- La sesión, organizada por el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) y el Departamento de Salud, se centró en dos de los ámbitos de actuación de las farmacias centinela: la seguridad de los medicamentos y la monitorización del abuso o uso recreativo de medicamentos a través del Observatorio de Medicamentos de Abuso (OMA)
- Entre 2017 y 2019, las farmacias participantes hicieron 2.384 notificaciones de farmacovigilancia y, en relación con la OMA, los datos desprenden que los medicamentos más notificados por abuso o mal uso son las benzodiacepinas (30,5%)
- El objetivo de la red centinela, que se ampliará con 15 farmacias más, es contribuir a la obtención de datos válidos generados por la misma dinámica asistencial que tiene lugar en una farmacia comunitaria y que se puedan integrar en otros sistemas de vigilancia epidemiológica más complejos
Barcelona, 9 de diciembre de 2019 A lo largo del período 2020-2021, 75 farmacias catalanas -15 más que las que participaron entre 2017 y 2019- integrarán la nueva red de farmacias centinela para garantizar la vigilancia de un 3% de la población de Catalunya. Con el objetivo de proporcionar las herramientas necesarias a los farmacéuticos para que puedan formar parte de la red, el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) y el Departamento de Salud organizaron conjuntamente una sesión formativa el pasado 28 de noviembre.
Esta nueva red -formada por 41 farmacias urbanas, 31 rurales o semiurbanas y 3 de montaña- continuará con la misión de contribuir a la obtención de datos válidos generados por la misma dinámica asistencial que tiene lugar en una farmacia comunitaria y que se puedan integrarse en otros sistemas de vigilancia epidemiológica más complejos.
¿En qué consistió la formación?
La formación, que tuvo lugar en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, corrió a cargo de Pilar Gascón y Rafael Guayta-Escolies, del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña; Mª José Gaspar, Manel Rabanal y Anna Maria Jambrina, de la Dirección General de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria del Departamento de Salud; Gloria Cereza, del Centro de Farmacovigilancia de Cataluña; y Maria Perelló, del Centro de Información del Medicamento del COFB.
La sesión comenzó con una introducción sobre el funcionamiento general de la red y, a continuación, se van profundizar conocimientos en relación con dos de los ámbitos de actuación de las farmacias centinela: la seguridad de los medicamentos (farmacovigilancia) y la monitorización del abuso o uso recreativo de medicamentos a través del Observatorio de Medicamentos de Abuso (OMA).
Actividades relacionadas con la seguridad de los medicamentos
Seguimiento de las alertas de calidad de medicamentos
En su intervención, Manel Rabanal se centró en las alertas de calidad y, a continuación, expuso datos de las diferentes alertas que se produjeron entre julio de 2017 y junio de 2019. Según apuntó, las 58 alertas que se produjeron durante este período se tradujeron en 2.384 notificaciones por parte de las farmacias centinela.
Notificación de sospechas de errores de medicación
Anna Maria Jambrina abordó los errores de medicación. Elobjetivo de las farmacias centinela en este ámbito es notificar tanto los errores de medicación que realmente han tenido lugar, como los errores potenciales que han sido detectados antes de que lleguen al paciente o que el notificador considere que es posible que se produzcan.
Reacciones adversas a medicamentos en la farmacia comunitaria: identificación y notificación de casos en el Programa de Tarjeta Amarilla
Gloria Cereza basó su intervención en las reacciones adversas a medicamentos desde la farmacia comunitaria. Expuso que la red de farmacias centinela de Cataluña incorpora de forma activa la farmacia comunitaria en la labor de detección, notificación y prevención de problemas de seguridad relacionados con el uso de medicamentos. Todo ello, porque la participación de los profesionales sanitarios de todos los ámbitos en actividades de farmacovigilancia es esencial para garantizar la eficiencia.
Dispensación del ácido valproico en mujeres en edad de gestación
Manel Rabanal también habló del papel de las farmacias centinela en la vigilancia de medicamentos sujetos a seguimiento adicional, concretamente, elácido valproico (Depakine), del que se identificó el riesgo de malformaciones congénitas y trastornos del desarrollo neurológico asociados a su uso durante la gestación. En 2018, las farmacias centinela incorporaron el registro del seguimiento de la dispensación de este ácido para obtener información que permitiera evaluar y/o mejorar la efectividad de las estrategias de prevención.
Monitorización del abuso o uso recreativo de medicamentos a través del Observatorio de Medicamentos de Abuso (OMA)
Después de que Rafael Guayta-Escolies hablara de drogodependencias y del concepto de abuso, Maria Perelló profundizó en el funcionamiento de el Observatorio de Medicamentos de Abuso (OMA). La OMA es un órgano de vigilancia epidemiológica con el objetivo principal de detectar el abuso y mal uso de medicamentos y, adicionalmente, analizar las tendencias de consumo. Los farmacéuticos, a través de la red de farmacias centinela, pueden desempeñar un papel clave a través deln o previniendo el fraude en la prescripción.
Perelló también presentó los resultados obtenidos por la red de farmacias centinela 2017-2019 a partir de la OMA. Los datos desprenden que los medicamentos más notificados por abuso o mal uso son las benzodiacepinas (30,5%). En cuanto al perfil, se ha detectado que predomina el género masculino (61,5%), de origen autóctono (58,7%) y con edades comprendidas entre los 25-35 años (30,4%) y los 36-45 años (28,5%). Por último, la responsable del Centro de Información del Medicamento del COFB terminó su intervención hablando de la necesidad de disponer de datos del uso del tramadol en el tratamiento de dolor no oncológico.
La sesión, organizada por el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) y el Departamento de Salud, se centró en dos de los ámbitos de actuación de las farmacias centinela: la seguridad de los medicamentos y la monitorización del abuso o uso recreativo de medicamentos a través del Observatorio de Medicamentos de Abuso (OMA)
Entre 2017 y 2019, las farmacias participantes realizaron 2.384 notificaciones de farmacovigilancia y, en relación con la OMA, los datos desprenden que los medicamentos más notificados por abuso o mal uso son las benzodiacepinas (30,5%)
El objetivo de la red centinela, que se ampliará con otras 15 farmacias, es contribuir a la obtención de datos válidos generados por la misma dinámica asistencial que tiene lugar en una farmacia comunitaria y que se puedan integrar en otros sistemas de vigilancia epidemiológica más complejos
Barcelona, 9 de diciembre de 2019. A lo largo del período 2020-2021, 75 farmacias catalanas -15 más que las que participaron entre 2017 y 2019- integrarán la nueva red de farmacias centinela para garantizar la vigilancia de un 3% de la población de Cataluña. Con el objetivo de proporcionar las herramientas necesarias a los farmacéuticos para que puedan formar parte de la red, el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Catalunya (CCFC) y el Departament de Salut organizaron conjuntamente una sesión formativa el pasado 28 de noviembre.
Esta nueva red -formada por 41 farmacias urbanas, 31 rurales o semiurbanas y 3 de montaña- continuará con la misión de contribuir a la obtención de datos válidos generados por la misma dinámica asistencial que tiene lugar en una farmacia comunitaria y que se puedan integrar otros sistemas de vigilancia epidemiológica más complejos.
¿En qué consistió la formación?
La formación, que tuvo lugar en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, corrió a cargo de Pilar Gascón y Rafel Guayta-Escolies, del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña; Mª José Gaspar, Manel Rabanal y Anna Maria Jambrina, de la Dirección General de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria del Departament de Salut; Gloria Cereza, del Centro de Farmacovigilancia de Cataluña; y Maria Perelló, del Centro de Información del Medicamento del COFB.
La sesión comenzó con una introducción sobre el funcionamiento general de la red y, a continuación, se profundizaron conocimientos en relación con dos de los ámbitos de actuación de las farmacias centinela: la seguridad de los medicamentos (farmacovigilancia) y la monitorización del abuso o uso recreativo de medicamentos a través del Observatorio de Medicamentos de Abuso (OMA).
Actividades relacionadas con la seguridad de los medicamentos
Seguimiento de las alertas de calidad de medicamentos
En su intervención, Manel Rabanal se centró en las alertas de calidad y, a continuación, expuso datos de las diferentes alertas que se produjeron entre julio de 2017 y junio de 2019. Según apuntó, las 58 alertas que se produjeron durante este período se tradujeron en 2.384 notificaciones por parte de las farmacias centinela.
Notificación de sospechas de errores de medicación
Anna Maria Jambrina abordó los errores de medicación. El objetivo de las farmacias centinela en este ámbito es notificar tanto los errores de medicación que realmente han ocurrido, como los errores potenciales que han sido detectados antes de que lleguen al paciente o que el notificador considere que es posible que se produzcan.
Reacciones adversas a medicamentos en la farmacia comunitaria: identificación y notificación de casos en el Programa de Tarjeta Amarilla
Gloria Cereza basó su intervención en las reacciones adversas a medicamentos desde la farmacia comunitaria. Expuso que la red de farmacias centinela de Catalunya incorpora de forma activa la farmacia comunitaria en la labor de detección, notificación y prevención de problemas de seguridad relacionados con el uso de medicamentos. Todo ello porque la participación de los profesionales sanitarios de todos los ámbitos en actividades de farmacovigilancia es esencial para garantizar la eficiencia.
Dispensación del ácido valproico en mujeres en edad de gestación
Manel Rabanal también habló del papel de las farmacias centinela en la vigilancia de medicamentos sujetos a seguimiento adicional, concretamente, el ácido valproico (Depakine), del que se identificó el riesgo de malformaciones congénitas y trastornos del desarrollo neurológico asociados a su uso durante la gestación. En 2018, las farmacias centinela incorporaron el registro del seguimiento de la dispensación de este ácido para obtener información que permitiera evaluar y/o mejorar la efectividad de las estrategias de prevención.
Monitorización del abuso o uso recreativo de medicamentos a través del Observatorio de Medicamentos de Abuso (OMA)
Después de que Rafael Guayta-Escolies hablara de drogodependencias y del concepto de abuso, Maria Perelló profundizó en el funcionamiento del Observatorio de Medicamentos de Abuso (OMA). La OMA es un órgano de vigilancia epidemiológica cuyo objetivo principal es detectar el abuso y mal uso de medicamentos y, adicionalmente, analizar las tendencias de consumo. Los farmacéuticos, a través de la red de farmacias centinela, pueden desempeñar un papel clave a través de la atención farmacéutica o previniendo el fraude en la prescripción.
Perelló también presentó los resultados obtenidos por la red de farmacias centinela 2017-2019 a partir de la OMA. Los datos desprenden que los medicamentos más notificados por abuso o mal uso son las benzodiacepinas (30,5%). Por lo que respecta al perfil, se ha detectado que predomina el género masculino (61,5%), de origen autóctono (58,7%) y con edades comprendidas entre los 25-35 años (30,4%) y los 36-45 años (28,5%). Por último, la responsable del Centro de Información del Medicamento del COFB terminó su intervención hablando de la necesidad de disponer de datos del uso del tramadol en el tratamiento de dolor no oncológico. COFB.ORG