- A lo largo de las reuniones, han podido transmitir a los diferentes partidos cómo han vivido esta situación los farmacéuticos, qué acciones han llevado a cabo en beneficio de los pacientes y qué pueden aportar durante el desconfinamiento
- Gracias a las medidas puestas en marcha, se ha conseguido, entre otros aspectos, evitar más de un millón de desplazamientos a los centros sanitarios, facilitar el acceso a mascarillas por parte de la población, acercar los Medicamentos Hospitalarios de Dispensación Ambulatoria (MHDA ) al domilicio del paciente cuando la farmacia hospitalaria lo ha solicitado y garantizar la prestación farmacéutica a las personas ingresadas en los Hoteles-Salut
- La incertidumbre de la evolución de la pandemia y las capacidades demostradas nos llevan a proponer a los políticos seguir trabajando en lo que la farmacia puede hacer y cómo mejorar lo que se ha hecho para obtener mejores resultados en salud y prevención
Barcelona, 29 de mayo de 2020. Durante las últimas semanas, el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) y la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (FEFAC) se han reunido con representantes de diferentes partidos políticos catalanes para trasladar la realidad que están viviendo las farmacias durante la pandemia provocada por la COVID-19.
¿Qué cuestiones se han abordado durante los encuentros?
Más concretamente, durante estos encuentros se ha detallado la actuación en primera línea de los farmacéuticos y se ha puesto en valor la importante labor que están llevando a cabo estos profesionales sanitarios más allá de su trabajo habitual relacionado con el área del medicamento. Ejemplos de estas actuaciones, puestas en marcha desde el CCFC y la Administración, y contando con la implicación de las farmacias catalanas, han sido la distribución de mascarillas a la población en el marco de la campaña Mascarilla /Salud; las gestiones en torno al plan de medicación, que han evitado más de un millón de desplazamientos a los centros sanitarios; acercar los Medicamentos Hospitalarios de Dispensación Ambulatoria (MHDA) al domilicio del paciente cuando la farmacia hospitalaria lo ha solicitado; y la prestación farmacéutica en los llamados Hotels-Salut. Entre otras acciones, también se ha puesto en marcha una red de voluntarios para acercar la medicación a pacientes frágiles que no pueden salir de casa y se han habilitado diferentes sistemas para verificar y dispensar las recetas privadas de forma virtual con total seguridad.
Asimismo, tanto desde el Consejo como desde FEFAC se han trasladado las inquietudes y problemáticas a las que han tenido que hacer frente los farmacéuticos en la gestión de esta crisis sanitaria, como por ejemplo, los obstáculos para estar bien protegidos en un mercado feroz y especulativo. También se han abordado las perspectivas de futuro y el papel que puede desempeñar la farmacia en el desconfinamiento, como la posible implicación de las farmacias en un programa de cribado poblacional, o participación en campañas de vacunación de la población.
"Hemos dado respuesta con compromiso y responsabilidad a los retos de esta crisis sanitaria"
Jordi de Dalmases, presidente del CCFC, apunta que “todas las iniciativas que hemos llevado a cabo los farmacéuticos han tenido como objetivo principal colaborar lo máximo posible en controlar la pandemia, aprovechando la capilaridad y distribución territorial de las farmacias, y fortaleciendo así la integración con los distintos niveles asistenciales del sistema sanitario”. “Precisamente por eso, consideramos que estas reuniones son muy importantes para poder explicar de primera mano cómo estamos viviendo los farmacéuticos esta situación y dejar patente cómo nos hemos implicado, una vez más, para dar respuesta con compromiso y responsabilidad a los retos que ha generado esta crisis sanitaria”, añade.
“La pandemia ha supuesto la mayor prueba de estrés por nuestro modelo de ordenación farmacéutica”
Antoni Torres, presidente de FEFAC, considera la situación como “test de estrés”, “Dado que somos capaces de dar servicio en momentos de gran movilidad, como con el turismo. Y también ahora, que hemos pasado en el otro extremo, con la movilidad anulada, prestando un servicio farmacéutico ampliado, con una demanda de información, consejo y apoyo de los más altos, y con la ciudadanía con grandes miedos, incertidumbres y angustias, así como con dificultades para tener contacto personal con el resto de profesionales sanitarios”.
“Junto con el valor social y de apoyo al sistema sanitario, colaborando en reducir la presión asistencial, cabe destacar la tarea, por iniciativa propia, para facilitar la protección de los equipos y la población: bolsa de trabajo de emergencia y Planes de contingencia organizativa interna (preservar la seguridad y garantizar el mantenimiento del servicio) y Plan de contingencia económica (por aquellas farmacias económicamente fuertemente afectadas, por ser un servicio esencial obligado a permanecer abierto). Tot esto ha dado como resultado que el 98% de las farmacias hayan prestado servicio, a pesar de que un 36% han sufrido bajas laborales por causa de la covid-19”, según Torres.
A lo largo de las reuniones, han podido transmitir a los diferentes partidos cómo han vivido esta situación los farmacéuticos, qué acciones han llevado a cabo en beneficio de los pacientes y qué pueden aportar durante el desconfinamiento
Gracias a las medidas puestas en marcha, se ha conseguido, entre otros aspectos, evitar más de un millón de desplazamientos a los centros sanitarios, facilitar el acceso a mascarillas por parte de la población, acercar los Medicamentos Hospitalarios de Dispensación Ambulatoria (MHDA ) al domilicio del paciente cuando la farmacia hospitalaria lo ha solicitado y garantizar la prestación farmacéutica a las personas ingresadas en los Hoteles-Salut
La incertidumbre de la evolución de la pandemia y las capacidades demostradas nos llevan a proponer a los políticos seguir trabajando en lo que la farmacia puede hacer y cómo mejorar lo que se ha hecho para obtener mejores resultados en salud y prevención
Barcelona, 29 de mayo de 2020. Durante las últimas semanas, el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) y la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (FEFAC) se han reunido con representantes de diferentes partidos políticos catalanes por trasladar la realidad que están viviendo las farmacias durante la pandemia provocada por la COVID-19.
¿Qué cuestiones se han abordado durante los encuentros?
Más concretamente, durante estos encuentros se ha detallado la actuación en primera línea de los farmacéuticos y se ha puesto en valor la importante labor que están llevando a cabo estos profesionales sanitarios más allá de su trabajo habitual relacionado con el área del medicamento . Ejemplos de estas actuaciones, puestas en marcha desde el CCFC y la Administración, y contando con la implicación de las farmacias catalanas, han sido la distribución de mascarillas a la población en el marco de la campaña Mascareta/Salut; las gestiones en torno al plan de medicación, que han evitado más de un millón de desplazamientos a los centros sanitarios; acercar los Medicamentos Hospitalarios de Dispensación Ambulatoria (MHDA) al domilicio del paciente cuando la farmacia hospitalaria lo ha solicitado; y la prestación farmacéutica en los llamados Hotels-Salut. Entre otras acciones, también se ha puesto en marcha una red de voluntarios para acercar la medicación a pacientes frágiles que no pueden salir de casa y se han habilitado diferentes sistemas para verificar y dispensar las recetas privadas de forma virtual con total seguridad .
Asimismo, tanto desde el Consell como desde FEFAC se han trasladado las inquietudes y problemáticas a las que han tenido que hacer frente los farmacéuticos en la gestión de esta crisis sanitaria, como por ejemplo, los obstáculos para estar bien protegidos en un mercado feroz y especulativo. También se han abordado las perspectivas de futuro y el papel que puede desempeñar la farmacia en el desconfinamiento, como la posible implicación de las farmacias en un programa de cribado poblacional, o participación en campañas de vacunación de la población.
"Hemos dado respuesta con compromiso y responsabilidad a los retos de esta crisis sanitaria"
Jordi de Dalmases, presidente del CCFC, apunta que “todas las iniciativas que hemos llevado a cabo los farmacéuticos han tenido como objetivo principal colaborar lo máximo posible en controlar la pandemia, aprovechando la capilaridad y distribución territorial de las farmacias, y fortaleciendo así la integración con los distintos niveles asistenciales del sistema sanitario”. “Precisamente por eso, consideramos que estas reuniones son muy importantes para poder explicar de primera mano cómo estamos viviendo los farmacéuticos esta situación y dejar patente cómo nos hemos implicado, una vez más, para dar respuesta con compromiso y responsabilidad a los retos que ha generado esta crisis sanitaria”, añade.
“La pandemia ha supuesto la mayor prueba de estrés por nuestro modelo de ordenación farmacéutica”
Antoni Torres, presidente de FEFAC, considera la situación como “test de estrés”, “puesto que somos capaces de dar servicio en momentos de gran movilidad, como con el turismo. Y también ahora, que hemos pasado en el otro extremo, con la movilidad anulada, prestando un servicio farmacéutico ampliado, con una demanda de información, consejo y apoyo de los más altos, y con la ciudadanía con grandes miedos, incertidumbres y angustias, así como con dificultades por tener contacto personal con el resto de profesionales sanitarios”.
“Junto con el valor social y de apoyo al sistema sanitario, colaborando en reducir la presión asistencial, cabe destacar la tarea, por iniciativa propia, para facilitar la protección de los equipos y la población: bolsa de trabajo de emergencia y Planes de contingencia organizativa interna (preservar la seguridad y garantizar el mantenimiento del servicio) y Plan de contingencia económica (para aquellas farmacias económicamente fuertemente afectadas, por ser un servicio esencial obligado a permanecer abierto). Todo esto ha dado como resultado que el 98% de las farmacias hayan prestado servicio, pese a que un 36% han sufrido bajas laborales por causa de la Covid-19”, según Torres. COFB.ORG