• La inscripción puede realizarse hasta el 4 de noviembre a través de la web institucional del COFB www.cofb.org (apartado “Actividades”)
• La oncología hematológica se abordará desde el punto de vista terapéutico (gestión y tratamiento de los cánceres hematológicos), psicológico (apoyo emocional en el tratamiento activo) y farmacéutico (educación sanitaria del paciente en la era de los tratamientos orales), todo ello de la mano de ponentes de reconocida trayectoria
• El curso consta de 1 sesión semanal durante 5 semanas, que se impartirán a través de un webinar en directo, con un enfoque teórico-práctico y turno de preguntas para promover el debate, la reflexión conjunta y la interacción entre ponentes y participantes
Barcelona, 21 de octubre de 2021. El próximo 4 de noviembre comienza la formación "Actualización en oncología hematológica", organizada por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), junto con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC). El curso, patrocinado por Astellas y Janssen, está dirigida a farmacéuticos hospitalarios y es una de las novedades del programa de formación continua 2021-2022 del COFB. Consta de un total de 5 sesiones (4, 11, 18 y 25 de noviembre y 2 de diciembre), que se impartirán a través de un webinar en directo, con un enfoque teórico-práctico y turno de preguntas para promover el debate, la reflexión conjunta y la interacción entre ponentes y participantes.
La inscripción, que es gratuita para colegiados de los Colegios de Farmacéuticos y miembros de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica, puede realizarse a través de la web institucional del COFB www.cofb.org (apartado “Actividades”).
Abordaje transversal y multidisciplinar con expertos de reconocida trayectoria
La formación se ha planteado desde una perspectiva multidisciplinar, puesto que entre los ponentes encontramos a médicos, psicólogos y farmacéuticos, todos ellos de reconocida trayectoria y con una amplia experiencia dentro de su ámbito. Así, la oncología hematológica se abordará desde el punto de vista terapéutico (gestión y tratamiento de los cánceres hematológicos), psicológico (apoyo emocional en el tratamiento activo) y farmacéutico (educación sanitaria del paciente en la era de los tratamientos orales).
Dentro del primer bloque, Albert Altés, jefe del servicio de Hematología de Althaia y presidente de la Sociedad Catalana de Hematología, abordará la leucemia linfocítica crónica; Ana Marín, de la unidad de linfomas del Servicio de Hematología del Hospital Vall d'Hebron, tratará el linfoma de las células del manto; y Carlos Fernández de Larrera, consultor de la unidad de mieloma y amiloidosis del Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona, abordará la enfermedad de Waldenström. Por su parte, Mercedes Gironella, de la unidad de gammapatías monoclonales del Servicio de Hematología del Hospital Vall d'Hebron, profundizará en el mieloma múltiple; y Ana Garrido, médica adjunta de guardias de Hematología Clínica del Servicio de Hematología del Hospital Sant Pau, se centrará en la leucemia mieloide aguda.
Por otra parte, la psicóloga Judit López, experta en tratamientos psicoemocionales a pacientes oncológicos, se centrará en la importancia del soporte emocional en el tratamiento activo.
Por último, desde el ámbito farmacéutico, Estela Moreno, farmacéutica del Hospital Sant Pau y coordinadora del grupo de farmacia oncológica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, profundizará en los aspectos clave en la educación del paciente en la era de los tratamientos orales.
La importancia de la formación en oncología hematológica
En los últimos años, se han producido novedades terapéuticas en los tratamientos contra cánceres relacionados con la sangre y se han aplicado nuevas estrategias a los pacientes. El envejecimiento de la población y una presencia más acusada de este tipo de cánceres en el paciente anciano frágil añade complejidad a la gestión.
En este sentido, David Conde, vocal de Hospitales del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, explica que “en los últimos años hemos asistido a novedades en diferentes patologías hematológicas, con nuevos abordajes de tratamientos sistémicos que, consecuentemente, han cambiado el curso clínico de distintas enfermedades”. Y destaca que "debido al aumento de nuevas moléculas disponibles consideramos que es imprescindible ponerlas en contexto y conocer cómo se integran en los protocolos farmacoterapéuticos de estas patologías neoplásicas". Para ello, “contaremos con la presencia de expertos en cada una de estas patologías para que nos ilustren el panorama actual en la práctica clínica y de lo que está por llegar, haciendo énfasis también en la implicación del farmacéutico y su actuación” .
Con el patrocinio de: COFB.ORG