¿Qué es la endometriosis?

La endometriosis es una enfermedad crónica caracterizada por la localización de fragmentos de endometrio, que es el tejido que recubre el útero, fuera de su ubicación normal, en zonas como ovarios, trompas de Falopio e incluso intestinos, vejiga o recto. Este hecho induce a una inflamación de carácter crónico.

Endometriosi

¿Por qué ocurre?

Tanto elendometrio del útero como el tejido desplazata otras localizaciones responden por igual a las hormonas que se producen durante el ciclo menstrual. Así pues, este tejido incrementa su grosor para acoger, si es necesario, el huevo fecundado y, en ausencia de fecundación, se desprende y elimina con la menstruación.

El problema es que los tejidos de fuera del útero no pueden eliminar el endometrio que se ha desprendido y responden formando tejido cicatricial o adherente que da lugar a quistes ováricos, nódulos y adherencias que son los causantes del dolor y las molestias de esta enfermedad.

Endometriosi

Formas básicas de presentación de la enfermedad

  • Elendometriosis del peritoneo pélvico superficiel: el tejido endometrial aparece en la superficie del peritoneo, sin infiltrarlo.
  • Elendometriosis ovárica: aparición de quistes en el ovario, recubiertos por tejido endometrial y llenos de contenido hemático debido al sangrado periódico que se produce en cada ciclo menstrual.
  • Elendometriosis profunda: infiltración del peritoneo o la capa muscular de los órganos afectados. Suele producir síntomas más graves y puede llegar a causar problemas de salud relevantes e irreversibles en las mujeres que la padecen.

Epidemiología

Se estima que la endometriosis afecta, en mayor o menor grado, a una de cada diez mujeres en edad fértil. Es la enfermedad ginecológica más frecuente. A menudo se retrasa su diagnóstico, porque puede ser asintomática o asociarse a dolores menstruales.

Se trata de una enfermedad benigna, no cancerígena, que puede tener un impacto importante en la calidad de vida de las mujeres que la padecen. Puede causar dolor, sangrado menstrual abundante y dificultar las relaciones sexuales. Además, entre el 30% y el 50% de las mujeres que la padecen son estériles.

¿Cuáles son sus causas?

Aunque se desconoce la causa, hay varias teorías científicas sobre el origen de la enfermedad. La menstruación retrógrada es la más aceptada. En este proceso el endometrio fluye hacia atrás a través de las trompas de Falopio, en lugar de hacerlo hacia delante para ser expulsado en forma de sangre menstrual.

Factores de riesgo

Se han identificado algunos factores de riesgo relacionados con la genética, la reproducción y la menstruación:

  • Edad de entre 25 y 35 años.
  • Antecedentes familiares.
  • Menstruación de aparición precoz o desaparición tardía.
  • Ciclos menstruales cortos (de menos de 27 días).
  • Menstruación de larga duración (7 o más días).
  • Ausencia de hijos.
  • Cualquier malformación que dificulte la salida de la sangrada menstrual fuera del cuerpo.

¿Cuáles son los síntomas?

La frecuencia y la intensidad de los síntomas varían en función de la persona. En algunos casos (entre el 15% y el 30%), la enfermedad cursa de forma asintomática.

La manifestación principal de la endometriosis es el dolor pélvico y abdominal, cuya intensidad no está relacionada con la gravedad de la enfermedad. Este dolor puede darse durante la menstruación (dismenorrea), en las relaciones sexuales (dispareunia), en cualquier momento durante el ciclo menstrual (dolor pélvico crónico) o coincidiendo con las deposiciones y la micción (más común durante la menstruación).

Otros síntomas de la enfermedad pueden ser:

  • Si el tejido cicatricial que se forma está localizado en ovarios y trompas, puede dificultar la liberación del huevo o alterar su progresión hasta el útero, siendo en estos casos cuando puede ser causa de esterilidad.
  • Sangrado entre períodos menstruales.
  • Sangrado menstrual excesivo (hipermenorrea).
  • Problemas intestinales (cólicos, diarrea, estreñimiento…).

Todos estos síntomas pueden ser determinantes para detectar un caso de endometriosis. En las mujeres asintomáticas, la enfermedad no provoca dolor y sólo se constata cuando no se produce ningún embarazo y se realiza una revisión ginecológica.

¿Cuál es el tratamiento?

Los principales objetivos del tratamiento para la endometriosis son suprimir los síntomas, especialmente el dolor pélvico y la dismenorrea, mejorar la fertilidad y evitar la progresión de la enfermedad.

Aunque se dispone de varias opciones terapéuticas, actualmente todas están encaminadas a controlar los síntomas de la enfermedad. Las opciones principales son:

  • El tratamiento hormonal (sean anticonceptivos orales, progestágenos o danazol) permite reducir el sangrado y disminuir el dolor, ya que limita o detiene la producción de estrógeno, que fomenta el crecimiento del endometrio.
  • Analgésicos y antiinflamatorios.

En caso necesario, cuando el tratamiento farmacológico no funciona o en ocasiones concretas en función de las características de la mujer y la voluntad de quedarse embarazada, se opta por la cirugía por eliminar o destruir el tejido endometrial y mejorar los síntomas y la fertilidad.

La intervención quirúrgica más utilizada cuando las lesiones no son muy extensas es la laparoscopia. Consiste en eliminar los nódulos y las adherencias mediante la extirpación o aplicación de calor sobre la lesión. Ésta es la técnica menos invasiva y la que permite una recuperación más rápida, ya que sólo requiere una pequeña incisión en el abdomen. La histerectomía o extirpación del útero se realiza en los casos más graves o en mujeres mayores de 40 años.

Consejos y recomendaciones

  • En caso de presentar algún síntoma doloroso, coméntelo con su médico o ginecólogo.
  • En muchos casos, el tratamiento hormonal permite controlar los síntomas.

Información extraída en el contenido de la web de salud Farmaceuticonline:

Scroll al inicio