Después de dos meses en marcha, finaliza la campaña Mascarilla/Salud con 9.252.043 mascarillas sanitarias de tejido de tres capas dispensadas desde la red de 3.227 farmacias de Cataluña.
Gracias a esta iniciativa, impulsada entre en el Departamento de Salud y el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, la profesión farmacéutica ha realizado un esfuerzo extraordinario más allá del trabajo que ya realiza en su día a día, dando respuesta a una necesidad derivada del proceso gradual de levantamiento del confinamiento -la utilización generalizada de mascarillas-, en un momento en que había baja disponibilidad de este producto.
Dispensación a través del sistema de receta electrónica de forma profesional, regulada y registrada
La dispensación se ha realizado a través del sistema de receta electrónica del CatSalut -previa presentación por parte del usuario de la tarjeta sanitaria individual-, hecho que ha permitido hacerlo de forma profesional, regulada y registrada y adaptar la frecuencia de dispensación en función de la demanda por parte de la población.
La primera mascarilla gratuita fue cargo del Servicio Catalán de la Salud, y, las siguientes, a 0,76 céntimos/unidad, precio fijado para la campaña por parte del Departamento de Salud sin que la distribución ni las oficinas de farmacia hayan tenido margen de beneficio alguno.
Mascarillas sanitarias: aspectos a tener en cuenta
En el marco de esta campaña, se elaboró un cartel con consejos sobre cómo hacer un buen uso de las mascarillas. Concretamente, los tres aspectos que se detallan son cuando utilizarlas, dónde hay que tener presente que, en ningún caso, el uso de mascarilla sanitaria sustituye a las principales medidas higiénicas, como el lavado de manos frecuente o taparse la boca y la nariz con la cara interna del codo o con pañuelos desechables si tosemos o estornudamos, así como las medidas de distanciamiento social; en segundo lugar, se definen los siete pasos a seguir para su correcto uso; y, finalmente, se detallan las características de la mascarilla que se entregó al usuario.
La cadena del medicamento, al servicio de la salud del país
La campaña, apoyada por el Departamento de Salud, se enmarca en un proyecto liderado en su origen desde el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC), conjuntamente con otros agentes de la cadena de abastecimiento del medicamento –la industria, con Hartmann, y la distribución, con Fedefarma, Alliance Healthcare, Cofares y Hefame– y un grupo de trabajo de la Cámara de Comercio de Barcelona.
Con esta iniciativa, la cadena del medicamento (industria, distribución y la red de 3.227 farmacias catalanas) se ha puesto de nuevo al servicio de la salud del país, demostrando con cada acción que responde siempre con profesionalidad y compromiso ante la sociedad y la Administración. Asimismo, los profesionales farmacéuticos catalanes, pese al reto que está suponiendo la gestión de la crisis sanitaria generada por la COVID-19, siguen trabajando para garantizar el acceso al medicamento, la protección de toda la población y para atender a sus necesidades con las máximas garantías.
Otras publicaciones de interés:
- La red de 3.227 farmacias catalanas empezará a distribuir 1 millón y medio de mascarillas a la población a partir del 20 de abril (Abril 2020).
- Iniciativas para acercar la medicación a personas vulnerables durante la pandemia por COVID-19 (Abril 2020)
- El COF de Barcelona recuerda que las farmacias están en primera línea de actuación ante el coronavirus y trabaja para obtener mayor protección para el colectivo (Marzo 2020)