El pasado 4 de marzo tuvo lugar en el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona la mesa redonda "Mujeres visibles en el mundo de la salud". Moderada por la periodista Lídia Heredia, contó con las intervenciones de Cristina Bescós, directora gerente de EIT Health Spain; Carlota Dobaño, jefe del Grupo de Inmunología de la Malaria de ISGlobal; Rocío López-Ybarra, farmacéutica comunitaria, titular de la farmacia Guarc y M. Àngels Valls, Chief Communications & Public Affairs Officer de Esteve.

Tras la presentación del debate que hizo Núria Oliva, vocal de Salud Pública del COFB, la periodista Lídia Heredia puso sobre la mesa los porcentajes de mujeres en el ámbito de la profesión farmacéutica: “uno 75% si nos fijamos en todo el colectivo, y uno 85% en el caso concreto deloficina de farmacia“. La directora de “Els Matins de TV3” afirmó que, en relación con la igualdad, “quería ser optimista y dar por hecho que la teoría nos la sabemos todos, tanto hombres como mujeres” pero que las diversas intervenciones servirían para ver “si cuando se traslada en la realidad está o no”.
La visión de las “mujeres visibles” en el ámbito profesional de la salud
Durante los días previos al coloquio, las diversas ponentes nos compartieron su visión, desde la farmacia comunitaria, la industria, la investigación y la innovación, en lo que respecta a la visibilidad de la labor profesional de la mujer en el mundo de la salud, cómo mejorar la presencia de la mujer a todos los niveles y cómo ven el futuro profesional en clave de género.
Visibilidad de la labor profesional de la mujer
Maria Àngels Valls, directora de comunicación de Esteve, explicó que “es un hecho comprobable que en la mayoría de facultades de ciencias de la salud, entre el 70 y el 80% de los estudiantes son mujeres; pero cuando se traslada esto a los puestos de responsabilidad la situación es inversa”. Valls reconoció que la presencia femenina en las posiciones de influencia en el mundo de la salud “está por encima de otros sectores“, aunque “todavía queda mucho camino por recorrer para llegar a la paridad“. Y añadió: “En el caso concreto de la industria farmacéutica, la situación está algo mejor, ya que tiene una participación femenina mucho más alta (superior en el 40%) en los niveles de mayor responsabilidad que la media de empresas del IBEX”.

Quien también comparte esta afirmación, aplicada a su ámbito de la investigación, es Carlota Dobaño, jefe del Grupo de Inmunología de la Malaria de ISGlobal: “En el ámbito de la investigación, hay posiblemente más representatividad de ambos géneros, aunque se da el fenómeno de la pirámide inversa: en las fases iniciales de la carrera científica (doctorado, postdoctorado) hay muchas chicas jóvenes, pero a medida que se va avanzando hacia posiciones seniors de mayor responsabilidad (jefe de grupo, catedrático, jefe de departamento, dirección) hay mayor proporción de hombres, como ocurre en otros ámbitos”. Según ella, éste techo de cristal se asocia, entre otros condicionantes, “a que el momento en que debe realizarse la transición a jefe de grupo e iniciar una carrera independiente como investigadora principal solo coincidir con la maternidad, y la conciliación con una carrera tan exigente como ésta es bastante complicada, si no tienes mucho apoyo familiar a todos los niveles”.

En relación con la idea del techo de cristal, Cristina Bescós, directora gerente de EIT Health Spain hizo hincapié en tres grupos -especialmente ligados a la innovación– en qué la presencia femenina sigue siendo muy baja, teniendo en cuenta “que la mujer dentro del mundo de la salud está ampliamente representada en todas las profesiones“. Desde su punto de vista, en elámbito directivo "hay mucha proporción de mujeres en la base y los porcentajes se invierten al final de la carrera". En segundo lugar, Bescós también destacó el grupo de emprendedoras, ya que, según ella, “tenemos que trabajar elemprendeduría y la tecnología también esté liderada por mujeres” y, en tercer lugar, el grupo de inversoras respecto al que afirmó que “el papel de la mujer en los business angels o venture capital es extremadamente reducido y es importantísimo afrontarlo”. Y añadió: “Está demostrado que los inversores apuestan por personas con las que se identifican. Por lo que, cuanto mayor es el porcentaje de mujeres en este lado, más proyectos se promueven liderados por estas“.

Una visión también compartida por Rocío López-Ybarra, farmacéutica comunitaria, titular de la farmacia Guarc: “Si generalizamos, yo creo que prácticamente en todos los ámbitos son necesarios medidas para favorecer el empoderamiento de la mujer y hacer visible, definitivamente, su valía y su talento“. Por todo ello, “es necesario concienciación y educación de la población en términos deigualdad y paridad. Y esto debe hacerse desde todos los niveles: desde la calle, las instituciones, las organizaciones de mujeres, pero sobre todo desde la administración”.

¿Cómo mejorar la presencia de la mujer en todos los niveles? ¿Cómo se ve al futuro profesional en clave de género?
López-Ybarra afirmó que la farmacia comunitaria ha sido, tradicionalmente, “uno sector muy femenino y las tendencias actuales apuntan a que seguirá siendo así”. Mirando en los próximos años, consideró que: “conviene no perder de vista los nuevos retos que se nos plantearán en un futuro no muy lejano, por estar absolutamente preparadas, especialmente, en temas tecnológicos y de gestión que, en líneas generales, suelen ser el talón de Aquiles de la farmacia comunitaria”.

Dobaño apuntó que unas de las prioridades de futuro sería establecer “políticas que permitan la conciliación real de la vida familiar y profesional a las mujeres, sobre todo cuando tienen niños pequeños”. También expuso que es importante “que en la carrera científica y en las becas competitivas y evaluaciones, no se penalice ni en el ámbito de currículum ni económicamente las etapas en las que debes apartarte de la investigación para cuidarte de los hijos/as”. Y que es necesario que “el Estado y la UE hagan políticas para facilitar que una mujer pueda progresar en la carrera científica asumiendo interrupciones y sin tener que hacer sacrificios o escoger entre la familia o la vocación profesional”.

En el mismo sentido se pronunció Bescós: “Estoy esperanzada en el futuro de la mujer en el ámbito de la salud y también en estas áreas tecnológicas donde tenemos más terreno para recuperar. Necesitamos trabajar a todos los niveles de forma conjunta y con acciones coordinadas. Debemos demostrar un compromiso de todas las organizaciones y de todos los actores involucrados, hombres y mujeres”.
La directora de comunicación de Esteve animó a las mujeres a “salir de la zona de confort, ser más discutidoras y seguir luchando”. “Las mujeres debemos ser conscientes de que, si queremos asumir posiciones de influencia, podemos hacerlo con seguridad, firmeza, determinación y confianza en nuestras posibilidades”, concluyó.
Otras publicaciones de interés: