El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto celebra 10 años en Barcelona

El pasado 13 de diciembre tuvo lugar en La Pedrera la jornada que celebraba los 10 años del comienzo del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto (PDPCCR) en la ciudad de Barcelona. El acto -presentado por la escritora Empar Moliner- contó con una mesa de bienvenida con la presencia delHble. consejera de Salud, Alba Vergés; el Dr. Xavier Castells, jefe de servicio de Epidemiología y Evaluación del Hospital del Mar; el Dr. Jaume Grau, coordinador de la Unidad de Cribado del Hospital Clínic; el SR. Jordi de Dalmases, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona y la Dª. Gemma Tarafa, concejala de Salud, Envejecimiento y Cuidados del Ayuntamiento de Barcelona.

D'esquerra a dreta: el Dr. Xavier Castells, la Sra. Gemma Tarafa, l'Hble. Consellera de Salut, Alba Vergés, el Sr. Jordi de Dalmases i el Dr. Jaume Grau. Font imatge: Hospital Clínic de Barcelona
De izquierda a derecha: el dr. Xavier Castells, Dª. Gemma Tarafa, la Hble. Consejera de Salud, Alba Vergés, SR. Jordi de Dalmases y el dr. Jaume Grau. Fuente imagen: Hospital Clínic de Barcelona

Las oficinas de farmacia, claves para incentivar la participación de la población 

Durante la inauguración, Vergés destacó el papel que las farmacias han llevado a cabo a lo largo de esta década por aumentar las cifras de participación en el Programa. Por otra parte, Jordi de Dalmases, presidente del COFB, puso en valor la capilaridad y la proximidad de las farmacias como factores clave por sensibilizar a la población ante el cribado de cáncer colorrectal, en colaboración con el resto de agentes de salud.

Pasado, presente y futuro del cribado de cáncer de colon y recto

A lo largo de la jornada de celebración, también tuvo lugar la conferencia "La actitud positiva cambia la perspectiva de las cosas", a cargo de Victor Küppers, doctor en Humanidades, formador y profesor de la UIC. Asimismo, el Dr. Rafa Guayta, director de proyectos e investigación del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Catalunya, dedicó su conferencia a responder a la pregunta “¿De dónde venimos?”, abordando los orígenes del Programa; la Dra. Andrea Burón, epidemióloga del Hospital del Mar, y la Dra. Maria Pellisé, endoscopista del Hospital Clínic, hicieron un repaso de la situación actual, a partir de la conferencia “¿Dónde estamos?”; y La periodista deEl País, Milagros Pérez Oliva, puso la mirada al futuro de este proyecto de cribado dando respuesta, a lo largo de su intervención, a la pregunta “¿Hacia dónde vamos?”. Por último, la clausura corrió a cargo de los co-coordinadores del programa, el Dr. Antoni Castells, por parte del Hospital Clínic, y el Dr. Francesc Macià, por parte del Hospital del Mar.

¿Cómo funciona el programa?

El programa, que ya está implantado en toda Cataluña, se dirige a todos los hombres y mujeres de entre 50 y 69 años y consiste en hacerse, cada dos años, una sencilla prueba en casa para detectar si las deposiciones contienen pequeñas cantidades de sangre que no se ven a simple vista. La población diana recibe una carta de invitación con las instrucciones a seguir y, en Barcelona, el colector de la muestra se recoge y se devuelve a las oficinas de farmacia.

Si el resultado de la prueba es normal, es muy poco probable que se tenga un cáncer de colon y, pasados dos años, se vuelve a ofrecer realizar la prueba. Si en la prueba, sin embargo, se encontraran indicios de sangre, es probable que se tenga una lesión. Ante este resultado, se propone hacer una colonoscopia -una exploración del interior de la tripa, con sedación y riesgo bajo de complicaciones-, que permite prevenir el cáncer de colon extirpando los pólipos que podrían malignizar o detectar el cáncer en estadios iniciales.

Inicio del Programa de Cribado de Cáncer de Colon y Recto

Así pues, Guayta explicó cómo empezó el proyecto hace apenas 10 años. En su intervención, destacó que las farmacias "han consolidado la participación en el Programa", ya que presentan una serie de características que las hacen idóneas para llevar a cabo actividades preventivas. Y apuntó que los farmacéuticos son profesionales sanitarios formados, a quien la población deposita un alto grado de confianza por su proximidad, accesibilidad, competencia profesional y equilibrio territorial.

Protocolo de actuación farmacéutica

También expuso cómo se definió el protocolo de actuación farmacéutica en este programa, con el objetivo deincentivar la participación de la población diana, informar al usuario sobre el cribado y la toma de la muestra y garantizar su trazabilidad. A la hora de definir elactuación de las farmacias comunitarias, también se resaltó la importancia de la formación del farmacéutico, laadaptación de los materiales al circuito (kits, colectores, cartas, bolsas de transporte, pegatinas, carteles), la coordinación con las oficinas técnicas del programa y los laboratorios en comités ejecutivos y la utilización de herramientas de registro para garantizar su trazabilidad.

El Dr. Rafa Guayta, director de projectes i recerca del CCFC, en un moment de la seva intervenció. Font imatge: Hospital Clínic de Barcelona
El dr. Rafa Guayta, director de proyectos e investigación del CCFC, en un momento de su intervención. Fuente imagen: Hospital Clínic de Barcelona

Fechas clave

Guayta destacó que el inicio del programa se remonta a diciembre de 2009. Los primeros farmacéuticos en participar fueron un grupo de La Barceloneta, acostumbrados a colaborar con los suyos equipos de atención primaria (EAP), que empezaron a implicarse en el PDPCCR voluntaria y altruista.

Así pues, impulsado por el Departamento de Salud, liderado por el Hospital Clínic y el Hospital del Mar, y con la colaboración del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), el programa se estrenó en el área integral de salud Litoral Mar y también en la de Barcelona Izquierda, y se extendió al resto de la ciudad en 2015. Fue pionero en contar con la implicación activa de las farmacias para conseguir un mayor impacto y participación de la población. Hasta entonces, expuso Guayta, sólo había habido pilotos de cribado de cáncer de colon y recto, coordinados entre hospitales y farmacias comunitarias, en algunas regiones del norte de Italia.

Membres del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona implicats en el programa. Font imatge: Hospital Clínic de Barcelona
Miembros del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona implicados en el programa. Fuente imagen: Hospital Clínic de Barcelona

Otro de los logros alcanzados en el marco del programa se produjo en el año 2012, cuando se firmó el concierto de Atención Farmacéutica con el CATSALUT y el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña, que garantizaba la continuidad. Se firmó, también, un convenio con las 4 distribuidoras farmacéuticas: Fedefarma, Alianza Healthcare, Hefame y Cofares. Y se creó una aplicación informática desde el Colegio que permitía planificar, vincular las muestras con los usuarios, llevar a cabo un registro de actividad, el control de la facturación y seguir la trazabilidad de las muestras, haciendo un seguimiento de los indicadores de calidad y la notificación de las alertas.

El PDPCCR en la ciudad de Barcelona

En este tiempo, se han hecho más de 575.000 pruebas que han permitido diagnosticar cerca de 1.300 cánceres invasivos y extirpar pólipos con potencial de malignización en 15.500 personas, de las cuales el 64% son de riesgo intermedio o alto. A lo largo de estos 10 años, se han enviado cerca de1,4 millones de invitaciones personales a más de 566.000 personas.

El cribado obtiene unos buenos resultados de participación en la ciudad: en global, se sitúa cerca del 50%, pero en algunas áreas llega a casi en el 60%. Sin embargo, hay que seguir mejorando el conocimiento y laaccesibilidad del programa y llegar a participaciones superiores al 65%, como recomiendan las guías europeas.

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio