A raíz de diferentes informaciones aparecidas en relación a la dispensación con receta de paracetamol e ibuprofeno en las farmacias, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona ha atendido a las diferentes peticiones de los medios de comunicación al respecto.
Pedagogía a la ciudadanía desde la farmacia
El secretario y responsable de la Comisión de Deontología del COFB, Jordi Casas, atendió al programa Els Matins de TV3, donde remarcó la importancia de“concienciar la ciudadanía sobre el uso de los fármacos” y hacerle entender a la población que “es necesario revertir los hábitos de consumo incorrectos y cambiar la cultura de tomar dosis tan elevadas de ibuprofeno o paracetamol por síntomas menores porque con una dosis de 400 obtenemos el efecto deseado, siendo los efectos secundarios menores”.

“Somos un país acostumbrado a usar las dosis altas de estos medicamentos cuando, a menudo, con una dosis más baja resolveríamos el problema. Debemos acostumbrarnos a tomar las dosis adecuadas y esto requiere que, entre todos, hacemos pedagogía”, remarcó Casas también en su intervención en el programa Aquí, con Josep Cuní de la Cadena SER. En declaraciones al programa El Faro de Radio Arenys (La Red), la responsable del Centro de Información del Medicamento (CIM) del COFB, Maria Perelló, coincidió en remarcar que “se debe dejar atrás, poco a poco, la cultura de la continuidad y la inercia en el tratamiento y que, cuando éste sea crónico, vaya acompañado siempre de un control médico”.
Sin cambios en la normativa
Jordi Casas también quiso despejar las dudas que han surgido últimamente sobre la ley de dispensación de medicamentos. “La normativa no ha cambiado y sigue decretando que las presentaciones de más de 20 píldoras de ibuprofeno de 400 miligramos y las de más de 10 píldoras de paracetamol de un gramo exigen receta médica”, explicó en Els Matins de TV3. Esta medida reguladora pretende, sobre todo, hacer entender a la población “que el mejor tratamiento es el que se hace durante el menor tiempo posible y tomando la dosis adecuada, que no debe ser siempre la más elevada”, matizó Casas. Como también comentó en el Informativo de TVE Cataluña, con el suministro de cajas de menos unidades, “nos adaptamos a los días de tratamiento y nos aseguramos que, una vez terminado, no queden cajas a medio gastar y la gente se automedique”.

La responsable del CIM, en esta misma línea remarcó en sus declaraciones a La Xarxa, que “lo que se intenta es usar las dosis adecuadas para cada sintomatología, ya que no está probado que por patologías menores, como puede ser un dolor de cabeza, sea más efectivo tomar un ibuprofeno de 600 que uno de 400“. Perelló también quiso recordar que la medida legal busca “apoderar la población, que sea más responsable y que actúe con conocimiento de causa y sin banalizar los fármacos y sus efectos”.
El Colegio recuerda…
En relación con las últimas informaciones aparecidas en los medios de comunicación sobre la necesidad de presentar la receta médica en la dispensación de ciertos medicamentos (paracetamol 1 g, ibuprofeno 600 mg…) hay que recordar que:
- No se ha producido ningún cambio en la legislación respecto a las condiciones y los medicamentos que requieren prescripción médica.
- Se recomienda, de forma general, el uso de la dosis eficaz más baja y durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas de acuerdo con el objetivo terapéutico.