Durante el mes de mayo, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona ha acogido un nuevo curso sobre farmacogenética. Se trataba de una formación de nivel avanzado, dirigida a aquellos alumnos que en noviembre hubieran realizado el curso "Hagamos camino hacia la Farmacogenética" o que ya contaran con conocimientos previos de la materia.
Entender, interpretar e integrar
En esta ocasión, los objetivos principales consistían en entender, interpretar e integrar todos los aspectos de la farmacogenética relacionados con la patología inflamatoria, las conductas adictivas (la farmacogenética en el tratamiento con metadona) y el tratamiento del cáncer de pulmón, una enfermedad oncológica frecuente. Por eso, se introdujeron algunos conceptos relacionados con la aplicación de este ámbito en antidepresivos, antipsicóticos, tratamientos oncológicos, anticoagulantes y inmunosupresores.

El gran potencial de la farmacogenética
La formación constó de un total de 3 sesiones -celebradas los días 7, 9 y 14 de mayo-, en las que se profundizó en los mecanismos de regulación de diversas patologías y los diferentes polimorfismos que explican parte de las distintas respuestas que encontramos en los tratamientos. Por otra parte, se puso de manifiesto el gran potencial que tiene la farmacogenética en el uso racional de los medicamentos y el vastísimo campo para explorar e investigar que tiene en frente.

Más ganas de seguir profundizando
Guillermo Bagaria, vicetesorero del COFB y responsable de Atención Farmacéutica, valoró muy positivamente la formación. “Hemos salido del curso con respuestas pero también con más preguntas y con el ánimo de seguir profundizando en este mundo apasionante“, afirmó.
El cuadro docente estuvo formado por:
Héctor Corominas, Unidad de Reumatología, Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, Barcelona
Ivana Sullivan, Servicio de Oncología Médica, Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, Barcelona
Sara Marsal, Unidad de Reumatología, Instituto de Investigación, Hospital Vall d'Hebron, Barcelona
José Pérez de los Cobos, Unidad de Conductas Adictivas, Hospital de Santa Cruz y San Pablo, Barcelona
Pau Riera, Servicio de Genética, Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, Barcelona
Juliana Salazar, Servicio de Genética, Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, Barcelona
Otras publicaciones de interés: