En Cataluña, se distribuyen más de 750.000 jeringuillas al año entre personas que se inyectan drogas para prevenir el contagio de enfermedades infecciosas. Éste es el dato principal que se desprende de la presentación del Plan funcional del Programa de Intercambio de Jeringas en las farmacias comunitarias, que tuvo lugar el 21 de febrero.
El Programa de Intercambio de Jeringas (PIX) es una estrategia clave de intervención por prevenir las enfermedades infectocontagiosas entre personas consumidoras de drogas por vía inyectada. El PIX ha sido impulsado por elAgencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT), en colaboración con elAgencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) y el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC).

Despliegue del programa de intercambio de jeringuillas
Desde 1993 y hasta la actualidad, el programa se ha extendido progresivamente por todo el territorio catalán. De los 43 puntos de intercambio de jeringuillas iniciales se ha pasado a los 545 actuales.

Tal y como muestra el gráfico anterior, de 545 puntos de intercambio de jeringuillas, el 70% son farmacias comunitarias, el 14% centros de atención primaria, el 8% servicios de reducción de daños, el 7% centros de tratamiento de las drogodependencias y el 1% centros de Cruz Roja u hospitales.
Otro dato relevante es que el conjunto de estos centros distribuyeron en 2016 más de 750.000 jeringuillas estériles, 4.689 más que en 2015.
Más de 25 años de PIX
El PIX se inició hace más de 25 años en Barcelona -a través del centro Spott situado en Ciutat Vella- y en las farmacias de las zonas del Alt Penedès y Garraf como centros de distribución e intercambio del material estéril. El objetivo del programa es reducir la transmisión del VIH y la posterior incidencia del sida entre personas que se inyectan heroína.
La implementación del PIX y del programa de mantenimiento con metadona, conjuntamente con otras estrategias de reducción de daños, como las salas de consumo supervisado, el trabajo de educación en la calle, el diagnóstico precoz de enfermedades infecciosas y la educación sanitaria son intervenciones que han tenido una incidencia destacada en la reducción del VIH y otras enfermedades infectocontagiosas como la Hepatitis C.
Según datos del Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las ITS y el Sida de Cataluña (CEEISCAT), esta reducción se concreta en las siguientes cifras:
- Disminución del VIH: del 34,5% en 2008 se pasó al 27,3% en 2015
- Prevención de enfermedades infectocontagiosas como la hepatitis C: del 74,5% al 65,8% en 2015
Las farmacias comunitarias, agentes clave
[caption id="attachment_37235" align="alignright" width="309"] Guillermo Bagaria, vicetesorero y responsable de Atención Farmacéutica del COFB, durante un momento de su presentación. Imagen: Subdirección General de Drogodependencias. Agencia de Salud Pública de Cataluña.[/caption]
Las farmacias comunitarias desde sus inicios han sido un agente clave para garantizar el acceso a material higiénico de inyección y ofrecer una buena cobertura horaria y territorial. Esto es clave para garantizar que las personas que se inyectan drogas utilicen material nuevo para cada consumo.
En su rol como agentes de salud, las farmacias han realizado una importante labor sanitaria de atención a un colectivo que a menudo se encuentra en situación de exclusión social y no accede a la red normalizada de recursos sociosanitarios. Una cobertura territorial y horaria amplia es clave para garantizar que las personas que se inyectan drogas utilicen material nuevo para cada consumo.
La evidencia científica demuestra que cuanto más jeringuillas estériles tenga la persona que se inyecta drogas, menos probabilidad tiene de hacer conductas de riesgo, como son aceptar o compartir jeringuillas usadas, tartaletas para la disolución de la droga, y otro material para el consumo.
Por tanto, aunque la importancia de sensibilizar y promover el retorno de material usado, la dispensación de material higiénico no debe estar condicionada al número de jeringuillas que devuelva el usuario, ya que la dispensación debe realizarse separadamente al retorno.
Ampliación de los puntos de intercambio en las zonas de tráfico y consumo de drogas

Laobjetivo del Plan funcional del Programa de Intercambio de Jeringas en las farmacias comunitarias elaborado por – la Subdirección general de Drogodependencias de la ASPCAT, del Departamento de Salud, y el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, en colaboración con la ASPB – es facilitar a los profesionales de farmacia las herramientas y recursos necesarios para la gestión del programa y mejorar su eficacia.
El plan prevé impulsar progresivamente la ampliación de puntos de intercambio especialmente en las zonas abiertas de tráfico y consumo de drogas, en los municipios con más de 5 usuarios de drogas por vía parenteral (inyectada) y también en aquellas localidades que tengan más de 20.000 habitantes.
Igualmente, se incidirá en ampliar los puntos de intercambio en la atención primaria –de acuerdo con el Plan de Salud de Catalunya 2016-2020– y está previsto que el 40% de las áreas básicas de salud situadas en zonas de tráfico y consumo dispongan de puntos de intercambio de jeringuillas en 2020 (la cobertura actual es del 21%).
Por otra parte, a lo largo de este 2018 se definirá un calendario para impartir acciones de formación que sirvan para apoyar la labor sociosanitaria de los profesionales de farmacia en el desarrollo del PIX.
Puede consultar aquí la nota de prensa enviada a los medios de comunicación.
Otras publicaciones de interés: