Formaciones COFB: consejos de hepatoprotección

El profesional sanitario debe intervenir para mantener y optimizar un buen estado fisiológico, fomentar la buena salud y mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población. La micronutrición se interesa por el impacto de los micronutrientes sobre la salud, evalúa las carencias y los desequilibrios y busca los medios para repararlos. La fitoterapia estandarizada puede ayudar a complementar los tratamientos.

El curso “Hepatoprotección y depuración hepática: consejos de micronutrición y fitoterapia” que acogió al COFB a finales del mes de abril, hizo una revisión de la función hepática: el hígado como órgano de síntesis, como órgano de depuración y como órgano de producción de bilis. Permitió a los alumnos ver qué es un órgano de metabolización: en esta función juega un importante papel el glutatión.

También se explicó qué es la colestasis y la esteatosis alcohólica y no alcohólica y el papel hepatoprotector del S-Adenosil metionina (SAMe) y la silimarina (compuesto químico del cardo mariano) con la evidencia científica que hay detrás (estudios relacionados: Effect of silymarin plus vitamina E en los pacientes con no-alcoholic fatty liver disease. A randomized clinical piloto study y En Randomized Trial de Silymarin para el Treatment of Nonalcoholic Steatohepatitis, vía PubMed, y The effect of silymarin on non-alcoholic fatty liver disease of children, vía JHP). Asimismo, se abordaron casos que el farmacéutico puede encontrar en la práctica diaria y se dieron las claves para dar consejo micronutricional y de fitoterapia más adecuado para cada caso en la farmacia. Por último, se analizaron los valores a tener en cuenta en las analíticas de hígado.

hepatoproteccio-curs-COFB (7)

El curso se planteó con varios objetivos: profundizar en la fisiopatología del hígado; saber dar un consejo cuidadoso en micronutrición y fitoterapia basado en el reajuste de los hábitos alimenticios y, si es necesario, con una complementación alimenticia para mejorar un buen estado fisiológico; resolver casos prácticos sobre consultas de hepatoprotección y depuración hepática que se plantean más a menudo en la farmacia; y contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes con afecciones hepáticas.

¿Cuándo es necesario depurar y cuándo hay que proteger?

  • Natural supplementsDespués de una comida grasa.
  • Cuando se toman medicamentos.
  • Sistemáticamente, en cualquier nuevo paciente.

Gran parte del colesterol de nuestro organismo lo produce el hígado y el resto procede de la dieta. Si evitamos su absorción a través del intestino, podremos reducir el nivel de colesterol LDL (el colesterol 'malo') en la sangre. Para conseguirlo no será suficiente con disminuir el consumo de alimentos ricos en colesterol, habrá que añadir también la disminución de los alimentos ricos en grasas saturadas y trans. En este artículo de nuestra web de salud, encontrará consejos para una dieta saludable y sobre la grasa.

¿Sabías que… ¿Qué cereales ayudan a cuidar de tu hígado?

  • El trigo sarraceno o trigo sarraceno. El grano se consume hervido o tostado. Tiene un alto contenido en proteínas (entre un 10 y un 13%), es rico en lisina y otros aminoácidos esenciales como la arginina, metionina, treonina y valina y minerales como magnesio, zinc, fosforo y potasio. Carece de gluten. Las semillas de trigo sarraceno son fuente natural de la fagomina (vía CSIC).¿A quién puede beneficiar su ingesta? Los celíacos y personas intolerantes al gluten por ser una buena alternativa fuente de carbohidratos complejos. Científicos de Bioglane en la revista British Journal us Nutrition, demuestran que la D-fagomina, usado como agente funcional rebaja los niveles postprandiales de glucosa en sangre y modula de forma selectiva la adhesión bacteriana, reduciendo así los riesgos de salud asociados con una excesiva ingesta de carbohidratos de digestión rápida, o un exceso de bacterias potencialmente patogénicas.
  • La avena. Es una buena opción para el desayuno acompañada, por ejemplo, de trocitos de fruta de temporada, como manzana, fresas o uva. Es rica en vitaminas y aminoácidos, ideales para cuidar el hígado y del corazón. Es muy rica en fibra, lo que favorece el tránsito intestinal y evita el estreñimiento. Es adecuada para personas diabéticas y dispone de un alto índice de proteínas perfectas para regenerar los tejidos.

La formación va impartida por Francesco Borella, licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Ginebra, Suiza, formado en pediatría y psiquiatría en hospitales de Ginebra, formación especializada en acupuntura, homeopatía, fitoterapia, naturopatía y psicoterapia, miembro docente del Instituto Europeo de Dietética y Micronutrición (IEDM ); estuvo coordinada por Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición, y Josep Allué, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía, ambos del COF de Barcelona.

Micoterapia: investigación y aplicaciones prácticas                   

[caption id="attachment_30638" align="alignright" width="340"]micoterapia-integrativa-COFB (3) Jose Antonio Loren y Anna Bach[/caption]

La vocal del COFB Anna Bach también moderó la conferencia sobre micoterapia que tuvo lugar en el Colegio el 4 de abril. Los hongos y sus beneficios en salud han sido objeto de numerosos estudios que observan su efectividad gracias a su composición rica en betaglucanos, aminoácidos esenciales y minerales que ayudan al organismo a mantenerse en equilibrio y estimular el sistema inmunitario. La combinación de la micoterapia con la fitoterapia hace que sus indicaciones se multipliquen, por lo que es importante conocer en cada caso cuál es la recomendación más adecuada.

Fue a cargo de Jose Antonio Loren, experto en micoterapia y director comercial de Reishi Neo y Mono Neo.

Enlaces relacionados de interés, vía PubMed:

              

 Con la colaboración de:

Curso Hepatoprotección

PILEJE



Conferencia Micoterapia

logo reishi neo

Scroll al inicio