Apenas hace un año que más de 300 farmacéuticos, expertos en salud pública y economía de la salud y representantes de la Administración se congregaron en el marco de la 1a Jornada de estrategia y acciones para la farmacia 2014-2016, organizada por el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) bajo el lema “Ahora o nunca: hacemos crecer la farmacia. ¿Preparados para dar los servicios que la sociedad necesita?”.
Durante este año hemos continuado trabajando para difundir todo lo que estamos haciendo y podemos llegar a hacerlo. El Consejo editó un folleto informativo en el marco de la pasada edición de Infarma que se hizo llegar a las más de 3.100 farmacias catalanas, en las que se explica cómo está presente la farmacia y los servicios profesionales en el Plan de Salud de Catalunya, cuál es el procedimiento para la prestación de un nuevo servicio y qué guías de actuación farmacéutica se utilizan como herramientas para la implementación de servicios profesionales, además de incluir un mapa con la implementación de servicios profesionales en Cataluña.
Los servicios se van consolidando: si el 1 de diciembre, en el marco del Día Mundial del Sida, explicábamos que las farmacias catalanas han realizado más de 9.000 pruebas para detectar la infección por VIH de forma precoz mediante el test rápido, después de seis años de historia, en marzo anunciábamos que este servicio ha llegado también a las farmacias de Barcelona ciudad, llegando a las 120 farmacias que actualmente realizan este servicio en toda Cataluña.
También tiene largo recorrido el Programa el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto (PDPCCR) –concertado actualmente en la Cartera de Servicios del CatSalut–. Durante la segunda fase de este programa, realizada entre enero de 2012 y diciembre de 2013, más de 81.000 personas han accedido a la prueba a través de las farmacias y la participación media ha aumentado hasta el 48% (81.777 personas del total de 170.467 de población elegible), cinco puntos por encima de la primera ronda (43,5%), llegando en algunos distritos hasta el 54%. El programa, que está en fase de expansión, ha permitido detectar, en esta segunda ronda, 165 cánceres y 1.234 adenomas de alto riesgo y 696 de bajo riesgo.
¿Cuál es el papel de los farmacéuticos?
- Los farmacéuticos tienen un rol relevante como agentes sanitarios de proximidad trabajando dentro del modelo preventivo y anticipativo favoreciendo la adopción de las conductas que promueve el Código Europeo contra el cáncer 2014. Trabajar en la deshabituación tabáquica, el exceso de peso, el consumo de alcohol, la nutrición no equilibrada, o la prevención de las radiaciones solares, constituyen ejemplos de actividades que el farmacéutico comunitario viene haciendo de forma estructurada u oportunista sobre su población objeto. La futura cartera de servicios de salud pública dotará a estas actividades de un marco idóneo por su realización protocolizada.
- En los distintos programas de cribado, la farmacia comunitaria tiene un papel muy importante. Especialmente en el modelo organizativo que tiene como objetivo mejorar las tasas de participación ciudadana. El paradigma ha sido el citado Plan de Detección Precoz del Cáncer de Colón y Recto, donde la farmacia comunitaria catalana ha sido pionera en nuestro entorno.
- La farmacia comunitaria es fundamental en el seguimiento farmacoterapéutico de las patologías crónicas, especialmente en pacientes con regímenes terapéuticos complejos y gestión difícil, y puede ser un recurso valioso al evitar problemas relacionados con el medicamento de este tipo de pacientes.
Tal y como explicamos desde el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña, con la participación en el Plan contra el Cáncer 2015-2020, la farmacia catalana quiere dejar una vez más patente su compromiso por contribuir a una atención oncológica de calidad en la prevención, control y tratamiento de la enfermedad situando en Cataluña como referente en la atención y la lucha contra el cáncer.
Seguimos haciendo crecer la farmacia hacia una vertiente más asistencial y los medios de comunicación se están haciendo eco de este cambio de paradigma. Además, publicamos una recopilación en el Blog con los impactos más destacados en los que la farmacia ha sido noticia. La farmacia asistencial está siendo protagonista, es una realidad. Aquí puede encontrar algunos ejemplos: los medios se hacen eco de los programas de salud en los que participan las farmacias (recopilación de diciembre de 2014), Prueba de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto, dos servicios que dan valor a la farmacia asistencial (recopilación de enero de 2015), "Tenemos que abordar el gran tema que pasa por delante de nuestras farmacias: la cronicidad y el enfermo crónico complejo", entrevista al presidente del Colegio (recopilación de febrero de 2015), La farmacia asistencial avanza (recopilación de marzo de 2015), La importancia de la farmacia asistencial (recopilación de abril de 2015).