El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto se extiende a las comarcas de Osona, la Garrotxa y el Ripollès

Cartell del programa de detecció de càncer de còlon a les farmàcies
Cartel del programa de detección de cáncer de colon en las farmacias de Barcelona

En enero se pondrá en marcha el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto (PDPCCR) en las comarcas de Osona, la Garrotxa y el Ripollès, en el marco de su despliegue progresivo en toda Cataluña.

Este programa forma parte del Plan de Salud de Cataluña 2011-2015, tiene el objetivo de potenciar la prevención y está dirigido a la población con mayor riesgo de sufrir este tipo de tumores: todos los hombres y mujeres que tengan entre 50 y 69 años durante el año en curso.

La organización ha implicado a los Colegios de Farmacéuticos de Girona y de Barcelona en la coordinación, atención primaria, las unidades de endoscopias de los hospitales de Vic, Olot y Campdevànol y la Oficina Técnica de Cribado, gestionada por la Instituto de Asistencia Sanitaria (IAS) en las comarcas de la Garrotxa y el Ripollès y por el Consorcio Hospitalario de Vic en la comarca de Osona. El despliegue cuenta con la colaboración de los Rotary Club de Vic-Osona, Olot-la Garrotxa y del Ripollès.

El método de cribado se realiza a partir de una análisis para detectar si hay restos de sangre en las heces. La participación en el programa es voluntaria, con realización bienal. La población diana recibirá una carta en su casa donde se les explicará el programa y se les informará de cómo participar.

Para llevar a cabo la implantación del PDPCCR ha sido muy importante la implicación de las farmacias como centros de salud informadores y facilitadores de los kits. La proximidad y accesibilidad de estos profesionales sanitarios ha incrementado la participación de la población susceptible de realizarse la prueba.

"El diseño de un modelo organizativo es uno de los puntos primordiales en el éxito de un programa de cribado. En este sentido, artículos publicados en las revistas especializadas destacan la contribución positiva del farmacéutico comunitario en el aumento de la participación ciudadana que ha superado con creces el objetivo. Participaciones del 40% ya tienen un impacto muy positivo en la salud pública, y en segunda ronda en algunos distritos se supera el 50% y más. La contribución del farmacéutico comunitario en la prevención secundaria del cáncer es la traslación del encargo implícito en las líneas 3.4 y 2.2 del Plan de Salud en Cataluña, que hace referencia a la implantación decisiva y gradual de la cartera de servicios” explica Rafa Guayta, director de Proyectos e investigación del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Catalunya.

Las personas interesadas tendrán que dirigirse a una farmacia con la carta que hayan recibido, donde habrá impreso un código de identificación personal. A la farmacia le darán un kit para depositar la muestra de heces, y las instrucciones de cómo conservarla hasta que la lleve de nuevo a la farmacia. Las farmacias que participan en el Programa enviarán dos veces a la semana las muestras en el laboratorio del PDPCCR. Si los resultados son negativos, los participantes recibirán una carta en la que se les informará de este resultado. Si son positivos, serán citados para una visita a la unidad de endoscopias del centro respectivo, donde se les informará del resultado y del proceso a seguir a partir de entonces, que parte de la realización de una colonoscopia diagnóstica.

Los resultados de la efectividad del programa se publican en la web www.prevenciocolonbcn.org, que incluye las tasas de participación y las incidencias de cáncer y adenomas por distritos.

Despliegue por comarcas

En total se invitará a participar a 56.554 hombres y mujeres de las tres comarcas de entre 50 y 69 años: 13.456 de la Garrotxa, 6.809 del Ripollès y 36.289 de Osona. Un 6% de los participantes en el Programa suelen tener resultados positivos a estudiar. Todas las farmacias de la zona se han adherido al PDPCCR.

El cáncer de colon y recto

En Cataluña cada año se diagnostican más de 4.000 nuevos casos de cáncer de colon y recto y actualmente se ha convertido en la segunda causa de muerte por cáncer en Cataluña, tanto en hombres como en mujeres, con 1.900 defunciones al año. Así pues, la supervivencia a los cinco años se sitúa en torno al 50%. La reciente tendencia indica una clara estabilización de la mortalidad en hombres y un descenso en mujeres.

La mayoría de los cánceres de colon y recto se desarrollan a partir de pólipos adenomatosos. Sin embargo, la presencia de pólipos es frecuente en la población y sólo un pequeño porcentaje progresa a cáncer. El tiempo medio necesario para completar esta progresión es largo, probablemente de 10 o más años, lo que permite prevenir o detectar precozmente el cáncer de colon y recto y mejorar su pronóstico.

Dado que este cáncer es asintomático hasta que está muy avanzado, es muy importante la participación en este tipo de programas de detección precoz. La prueba de detección de sangre oculta en heces es la única que ha demostrado su eficacia en ensayos controlados aleatorizados.

Fuente: Departamento de Salud
Más información: Nota de prensa del Departamento de Salud

Enlaces de interés:

Scroll al inicio