El pasado 7 de noviembre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó una nueva edición de la formación “La perforación del lóbulo de la oreja” con la colaboración de DELGADO. La sesión fue realizada por Gema Garrigós, farmacéutica y bioquímica y responsable de negocio de PRIM. La vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, Marta Alcade, coordinó la formación dirigida a farmacéuticos y farmacéuticas de farmacia comunitaria y técnicos y técnicas y auxiliares en farmacia y parafarmacia.

Los objetivos de la formación fueron saber cómo hacer una perforación del lóbulo de la oreja y cómo aplicar las medidas higiénicas y sanitarias posteriores para prevenir riesgos tanto del paciente como del personal que la realiza, entender las cuidados posteriores a realizar para prevenir reacciones adversas e identificar los posibles riesgos asociados que tiene el paciente.
La vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, recordó que “cada año se realiza esta formación, ya que es un tema que interesa y uno servicio que muchas farmacias están realizando. El taller ha sido dividido en una parte teórica, donde se explicará toda la información necesaria del lóbulo de la oreja, y una parte técnica, donde se enumerarán los diferentes pasos para llevarlo a cabo"Alcalde también explicó los aspectos legales y legislativos a tener presentes en relación con la perforación del lóbulo de la oreja.
Alta demanda del servicio
Gema Garrigós, farmacéutica y bioquímica y responsable de negocio de PRIM, inició la sesión explicando que “la perforación del lóbulo de la oreja cuenta con una gran demanda hoy en día, puesto que todo tipo de personas piden este servicio. Lo más importante es que este servicio, que antes era para bebés y ahora para todos, no se vaya de la farmacia”.

Garrigós trasladó que “entre uno 50 y 90% de la población cuenta actualmente con una o más perforaciones. Una vez te haces una y se tiene una buena experiencia, normalmente vas a buscar otra más.” En relación con la perforación del lóbulo en la oficina de farmacia, la farmacéutica dejó claro que “se debe realizar mediante sistemas de clavado y abrochado de forma automática, con material estéril y desechable”, recordando que “en las farmacias nunca se podrá perforar el cartílago de la oreja”.
Materiales y procedimientos para la perforación del lóbulo de la oreja
Seguidamente, la farmacéutica repasó la anatomía y la fisiología de la oreja y las diferentes tipologías de piercings más comunes en la oreja (lóbulo, tragus, antitragus, cóclea, snug, daith, rook, industrial, hélice). En cuanto a los materiales necesarios para la perforación del lóbulo de la oreja, especificó que es necesario utilizar un instrumento perforador de uso manual, casetes estériles desechables y que su esterilidad esté garantizada, marcadores de uso tópico y pendientes de perforación. En cuanto a los pasos a seguir, indicó que primero es necesario limpiar, después marcar y, finalmente, perforar.

En el caso de la perforación a niños, Garrigós aconsejó “esperar a que el bebé tenga tres o cuatro meses para que la oreja esté bien formada antes de perforar y evitar futuras repeticiones. La perforación debe ser lo antes posible, principalmente en la segunda oreja, para evitar que el bebé se mueva y no generarle estrés". En cuanto a la cicatrización, para que se produzca de manera rápida y sin complicaciones, la farmacéutica dejó claro que se deben tener una serie de precauciones: "Se deben mantener los pendientes en la oreja durante seis semanas, cuidar la perforación tres veces al día, manteniendo la zona limpia y aireada y mantener la zona limpia y aireada".
Con la colaboración de:



