Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, el pasado martes 4 de febrero, la Comisión de Igualdad de Género del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB), junto con la Sociedad Catalana de Salud con Perspectiva de Sexo y Género (SSG), organizó la jornada “El sesgo de sexo y género en la salud: realidad o exageración”.
El objetivo de la sesión era poner de relieve cómo las diferencias de sexo y género pueden influir en la atención sanitaria y farmacéutica. La vicepresidenta del COFB y miembro de la Comisión de Igualdad de Género, Núria Bosch, dio la bienvenida destacando que, más allá de reivindicar los derechos de las mujeres, ese día también invita a la reflexión y el aprendizaje. En esta línea, recordó que "la salud no es neutra y el sesgo de sexo y género en la atención sanitaria y farmacéutica es un hecho que hay que poner sobre la mesa".

A continuación, Mercè Barau, vocal de Oficina de Farmacia del COFB y jefe de la Comisión de Igualdad de Género, va exponer la labor de la Comisión para integrar la perspectiva de género en los diferentes ámbitos del COFB. Asimismo, Barau puso en valor la importancia de la Comisión de trabajar en estos tres grandes objetivos: impulsar estrategias y acciones que integren la perspectiva de género en los distintos ámbitos de actuación de nuestra institución; trabajar a favor de la igualdad y la promoción de las mujeres en los diferentes ámbitos de ejercicio profesional y promover actividades; y llevar a cabo acciones que den visibilidad a las mujeres de nuestro colectivo y que sensibilicen al entorno y la sociedad en temas de igualdad de género.
Por su parte, Mª Antonia Mangues, especialista en farmacia hospitalaria y coordinadora de la comisión gestora de la Sociedad Catalana de Salud con Perspectiva de Sexo y Género (SSG), explicó que la SSG está integrada por “un grupo de mujeres muy motivadas, preocupadas y ocupadas en la perspectiva de género”. Mangues expresó su sorpresa por el hecho de que este enfoque no haya transformado todavía la asistencia sanitaria, señalando que "el mundo de la ciencia ha ignorado durante años a la mitad de la población". Además, subrayó la importancia de sensibilizar a los profesionales sanitarios sobre esta cuestión y garantizar que la perspectiva de género esté al alcance de todos ellos para corregir las desigualdades existentes.
Presentación del libro “Eres una exagerada: Sesgo de Género y Sexo en Salud”
Blanca Coll-Vinent, médica especialista en medicina interna, miembro de la SSG y autora del libro “Eres una exagerada: Sesgo de Género y Sexo en Salud” dio visibilidad este sesgo a partir de varios testigos en su libro. Se trata de “un proyecto colaborativo entre diferentes hospitales, médicas y médicos, con el objetivo de subsanar incorrecciones de la investigación médica, y actualizar procesos y prácticas para acercarlos a una atención más individualizada”.

Mesa redonda: El impacto del sesgo de sexo y género en la salud de las mujeres
En el marco de la jornada, se celebró la mesa redonda bajo el título “El impacto del sesgo de sexo y género en la salud de las mujeres”, para abordar cómo este sesgo impacta en la atención sanitaria, los tratamientos farmacológicos y las pruebas de laboratorio clínico. La mesa redonda fue moderada por M. Rosa Ballester, farmacéutica, vocal de Investigación y Docencia del COFB y miembro de la SSG.

Violencia obstétrica: ¿La salud reproductiva se enfoca desde una perspectiva de género?
En primer lugar, intervino Elisa Llurba, ginecóloga y miembro de la SSG, para abordar la violencia obstétrica y analizar si la salud reproductiva se enfoca desde una perspectiva de género. Llurba destacó la importancia de integrar esta perspectiva en su práctica médica, ya que “todas las pacientes son mujeres”, y subrayó la necesidad de disponer deherramientas para visibilizar y afrontar las desigualdades en el tratamiento de las enfermedades femeninas.

Según la doctora, muchos ginecólogos y obstetras son conscientes de esta carencia de perspectiva de género y trabajan para incorporarla en sus ámbitos de actuación. En este sentido, profundizó en una de las manifestaciones más evidentes de esta problemática: la violencia obstétrica. “Las mujeres sufrimos esta falta de perspectiva de género tanto en la investigación médica como en el estudio de las enfermedades específicas de las mujeres”, remarcó.
Para cerrar su exposición, Llurba señaló que todo el problema de perspectiva de género en medicina radica en la insuficiente inversión de recursos en la investigación médica, tanto en estudios generales como en las diferentes especialidades.
Sesgo en los tratamientos farmacológicos. ¿La seguridad de los medicamentos es similar en mujeres que en hombres?
Seguidamente, Mª Antonia Mangues, especialista en farmacia hospitalaria y coordinadora de la comisión gestora de la SSG, expuso diferentes casos para visibilizar el sesgo existente en los tratamientos farmacológicos.

“Si queremos convencer debe ser con evidencia científica. A veces, cifras muy llamativas nos podrían hacer pensar que siempre lo hacemos mal, la cuestión es saber cuándo una mujer tiene todos los puntos para tener problemas con un medicamento, pero no podemos inventarlo”, aseguró Mangues.
Perspectiva de género en los ritmos circadianos. ¿La nueva dimensión de los intervalos de referencia en las pruebas de laboratorio clínico?
Por último, Xavier Tejedor, farmacéutico y vocal de Análisis del COFB, aportó una perspectiva basada en los resultados que se emiten todos los días desde los laboratorios clínicos. "Cualquier proceso fisiológico presenta una marcada variabilidad temporal como mecanismo de anticipación a cambios ambientales desde los ciclos de sueño y víspera, a los horarios de alimentación, a los ciclos reproductivos" indicó Tejedor.

El vocal de Análisis del COFB aseguró que en laboratorios clínicos, y sobre todo en laboratorios de urgencias, se acumula una gran base de datos que, gracias a los sistemas de información, “nos permite tener un resultado de todo el marco circadiario”. Por tanto, “se trata de aproximarnos y dejar atrás la medicinal tradicional, basada en intervalos de referencia poblacionales, para pasar a una medicina de precisión donde conozcamos el cronotipo de cada individuo. Sólo así podemos ofrecer soluciones efectivas para el diagnóstico y el tratamiento”, zanjó Tejedor.
Con esta mesa redonda, se puso de relieve la necesidad de integrar la perspectiva de género en la práctica médica, farmacéutica y en los laboratorios clínicos para garantizar una atención más equitativa y efectiva.
Homenaje a Rosa Fabregat
Durante la segunda parte de la jornada, se rendir homenaje a Rosa Fabregat, farmacéutica que va combinar su pasión por la farmacia con el talento por la literatura, dejando una huella, tanto en el ámbito científico como en el mundo de las letras. Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, Roser Bastida y los miembros de la Comisión de Igualdad de Género del COFB recitaron una selección de fragmentos de su obra.


La jornada también contó con una actuación de teatro improvisado, Impro Show. A partir de frases y sugerencias del público, los actores crearon un espectáculo de humor.
Por último, Irene Ferré de cavas Suriol, colaborador de la jornada, indicó qué debemos saber del cava y cómo tomarlo y se puso punto y final con un brindis con todos los asistentes.

Coorganiza:
