El COF de Barcelona y AdSalutem impulsan el curso “Abordaje del sueño y sus implicaciones en la salud”, abierto a farmacéuticos/as de toda España en modalidad híbridaEl COF de Barcelona y AdSalutem impulsan el curso “Abordaje del sueño y sus implicaciones en la salud”, abierto a farmacéuticos/as de toda España en modalidad híbrida

 

• La formación, organizada conjuntamente por el COF de Barcelona y AdSalutem Institut del Son y el patrocinio de ResMed, empezará el 25 de abril y constará de cuatro sesiones teórico-prácticas impartidas por expertos referentes de este ámbito

• La actividad formativa se realizará en modalidad a distancia y presencial a través delaula híbrida del COFB, diseñada con el objetivo de garantizar que los alumnos conectados virtualmente puedan interactuar y seguir la formación en las mismas condiciones que si hubieran venido presencialmente

• Las inscripciones en ambas modalidades ya se pueden realizar a través de la web institucional del COFB: www.cofb.org

Barcelona, 5 de abril de 2022. Según elOrganización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de la población mundial duerme mal. Con el objetivo de promover, desde la farmacia, hábitos de sueño y estilos de vida saludables en diferentes ámbitos y grupos de población, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) ha puesto en marcha una formación abierta a farmacéuticos/as de toda España, titulada “Abordaje del sueño y sus implicaciones en la salud”.

La actividad formativa, que empezará el próximo 25 de abril y constará de cuatro sesiones teórico-prácticas, se realizará en modalidad a distancia y presencial, a través delaula híbrida del COF de Barcelona, diseñada con el objetivo de garantizar que los alumnos conectados virtualmente puedan interactuar y seguir la formación en las mismas condiciones que si hubieran venido presencialmente. Las inscripciones en ambas modalidades ya se pueden realizar a través de la web institucional del COFB: www.cofb.org.

Con la colaboración de AdSalutem Institut del Son y el patrocinio de ResMed, el curso abordará, de la mano deimportantes expertos de este ámbito, cuatro grandes temas: el sueño como proceso fisiológico, principales trastornos del sueño, farmacología del sueño y el sueño como agente terapéutico.

Desarrollo de las sesiones

Sesión 1. El sueño como proceso fisiológico [25 de abril]

La primera sesión, centrada en el sueño como proceso fisiológico, estará impartida por Alex Iranzo, consultor médico del servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona; Javier Puertas, coordinador del Servicio de Neurofisiología y la Unidad de Trastornos del Sueño del Hospital Universitario de la Ribera (Alzira, Valencia); y Oscar Sans, director de la Unidad del sueño pediátrico del Hospital de San Juan de Dios de Barcelona.

Concretamente, se hablará del proceso fisiológico de dormir: cómo, cuándo y por qué dormimos; el son como parte integral de la salud; y la relación entre tecnología y la innovación en medicina del sueño, haciendo referencia a las pruebas diagnósticas para medirlo.

Sesión 2. Principales trastornos del sueño [2 de mayo]

La primera parte de la segunda sesión irá a cargo de Ferran Barbé, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Arnau de Vilanova, que centrará su intervención en la interacción entre el sueño y la respiración. Por otra parte, Alex Ferré, médico adjunto en la Unidad de Medicina del Sueño del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitari Vall d'Hebron, hablará del sueño y la neurología. Por último, Christian Fadeuilhe, médico especialista en psiquiatría del Hospital Universitari Vall d'Hebron, explicará la relación entre el sueño y la salud mental.

Sesión 3. Farmacología del sueño [9 de mayo]

La tercera sesión irá a cargo de Mercè Pallàs, catedrática de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación (Universidad de Barcelona), y Karol Uscamaita, médico adjunto del servicio de neurología del Hospital Sagrat Cor. Los ponentes profundizarán en los fármacos que impactan en la arquitectura del sueño, es decir, fármacos que favorecen, disminuyen o modifican el sueño. También se centrarán en los fármacos usados en el tratamiento de los principales trastornos del sueño y, finalmente, abordarán los hábitos de sueño saludables.

Sesión 4. El sueño como agente terapéutico [16 de mayo]

Esta última sesión irá a cargo de Trinidad Cambras, catedrática de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación (Universidad de Barcelona); María José Masdeu, consultora médica del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Parc Taulí; y Antoni Esteve, presidente fundador de AdSalutem Institut del Son. En la primera parte, se profundizará en la cronobiología y la cronofarmacología, centrándose, entre otros aspectos, en el ritmo circadiario y su relevancia para la salud. Por otra parte, se hablará del sueño como agente terapéutico, focalizándose en el sueño saludable y el sueño como cuarto pilar de la salud.

La importancia del sueño en el mantenimiento de la salud

El sueño es necesario para restaurar y reparar el desgaste del organismo y reanudar las actividades diarias. Cuando dormimos, se producen procesos biológicos importantes y imprescindibles para promover y mantener la salud y, de hecho, investigaciones recientes confirman que mientras dormimos se repara el ADN celular dañado durante la víspera.

Por estos motivos, es importante proporcionar herramientas al farmacéutico que le permitan ofrecer un consejo adecuado desde la farmacia frente a las consultas relacionadas con el sueño. En este sentido, recientemente el COF de Barcelona también ha organizado una tertulia de actualidad sobre ela importancia del sueño en el mantenimiento de la salud, que contó con 200 farmacéuticos inscritos.

Con la colaboración:

Con el patrocinio:

 

 • La formación, organizada conjuntamente por el COF de Barcelona y AdSalutem Institut del Son y el patrocinio de ResMed, empezará el 25 de abril y constará de cuatro sesiones teórico-prácticas impartidas por expertos referentes de este ámbito

• La actividad formativa se realizará en modalidad a distancia y presencial a través del aula híbrida del COFB, diseñada con el objetivo de garantizar que los alumnos conectados virtualmente puedan interactuar y seguir la formación en las mismas condiciones que si hubieran venido presencialmente

• Las inscripciones en ambas modalidades ya se pueden realizar a través de la web institucional del COFB: www.cofb.org

Barcelona, 5 de abril de 2022. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de la población mundial duerme mal. Con el objetivo de promover, desde la farmacia, hábitos de sueño y estilos de vida saludables en diferentes ámbitos y grupos de población, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) ha puesto en marcha una formación abierta a farmacéuticos/as de toda España, titulada “Abordaje del sueño y sus implicaciones en la salud”.

La actividad formativa, que empezará el próximo 25 de abril y constará de cuatro sesiones teórico-prácticas, se realizará en modalidad a distancia y presencial, a través del aula híbrida del COF de Barcelona, diseñada con el objetivo de garantizar que los alumnos conectados virtualmente puedan interactuar y seguir la formación en las mismas condiciones que si hubieran venido presencialmente. Las inscripciones en ambas modalidades ya pueden realizarse a través de la web institucional del COFB: www.cofb.org.

Con la colaboración de AdSalutem Institut del Sueño y el patrocinio de ResMed, el curso abordará, de la mano de importantes expertos de este ámbito, cuatro grandes temas: el sueño como proceso fisiológico, principales trastornos del sueño, farmacología del sueño y el sueño como agente terapéutico.

Desarrollo de las sesiones

Sesión 1. El sueño como proceso fisiológico [25 de abril]

La primera sesión, centrada en el sueño como proceso fisiológico, estará impartida por Alex Iranzo, consultor médico del servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona; Javier Puertas, coordinador del Servicio de Neurofisiología y la Unidad de Trastornos del Sueño del Hospital Universitario de la Ribera (Alzira, Valencia); y Oscar Sans, director de la Unidad del sueño pediátrico del Hospital de San Juan de Dios de Barcelona.

Concretamente, se hablará del proceso fisiológico de dormir: cómo, cuándo y por qué dormimos; el sueño como parte integral de la salud; y la relación entre tecnología y la innovación en medicina del sueño, haciendo referencia a las pruebas diagnósticas para su medición.

Sesión 2. Principales trastornos del sueño [2 de mayo]

La primera parte de la segunda sesión correrá a cargo de Ferran Barbé, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Arnau de Vilanova, que centrará su intervención en la interacción entre el sueño y la respiración. Por otra parte, Alex Ferré, médico adjunto en la Unidad de Medicina del Sueño del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitari Vall d'Hebron, hablará del sueño y la neurología. Por último, Christian Fadeuilhe, médico especialista en psiquiatría del Hospital Universitari Vall d'Hebron, explicará la relación entre el sueño y la salud mental.

Sesión 3. Farmacología del sueño [9 de mayo]

La tercera sesión irá a cargo de Mercè Pallàs, catedrática de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación (Universidad de Barcelona), y Karol Uscamaita, médico adjunto del servicio de neurología del Hospital Sagrat Cor. Los ponentes profundizarán en los fármacos que impactan en la arquitectura del sueño, es decir, fármacos que favorecen, disminuyen o modifican el sueño. También se centrarán en los fármacos usados en el tratamiento de los principales trastornos del sueño y, por último, abordarán los hábitos de sueño saludables.

Sesión 4. El sueño como agente terapéutico [16 de mayo]

Esta última sesión irá a cargo de Trinitat Cambras, catedrática de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación (Universitat de Barcelona); María José Masdeu, consultora médica del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Parc Taulí; y Antoni Esteve, presidente fundador de AdSalutem Institut del Son. En la primera parte, se profundizará en la cronobiología y la cronofarmacología, centrándose, entre otros aspectos, en el ritmo circadiario y su relevancia para la salud. Por otra parte, se hablará del sueño como agente terapéutico, focalizándose en el sueño saludable y el sueño como cuarto pilar de la salud.

La importancia del sueño en el mantenimiento de la salud

El sueño es necesario para restaurar y reparar el desgaste del organismo y reanudar las actividades diarias. Cuando dormimos, se producen procesos biológicos importantes e imprescindibles para promover y mantener la salud y, de hecho, investigaciones recientes confirman que mientras dormimos se repara el ADN celular dañado durante la víspera.

Por estos motivos, es importante proporcionar herramientas al farmacéutico que le permitan ofrecer un consejo adecuado desde la farmacia frente a las consultas relacionadas con el sueño. En este sentido, recientemente el COF de Barcelona también ha organizado una tertulia de actualidad sobre la importancia del sueño en el mantenimiento de la salud, que contó con 200 farmacéuticos inscritos.

Con la colaboración:

Con el patrocinio:

   COFB.ORG

Scroll al inicio