La Guía COFM, la de Autoinspección del COFB, Red Pacientes y la Anulación Cautelar, nuevos proyectos de apoyo a las farmaciasLa Guía COFM, la de Autoinspección, Red Pacientes y la Anulación Cautelar, nuevos proyectos de apoyo a las farmacias

 

Óscar López, director del Congreso Infarma Madrid 2022, destaca cómo estas “acciones de los colegios profesionales ayudan a los farmacéuticos a cumplir con su labor asistencial”
 
Madrid, 23 de marzo. Los colegios profesionales tienen una importante tarea a la hora de estimular la promoción científica de la profesión, organizando actividades y servicios de carácter profesional y asistencial que sean de interés para los colegiados. Sobre la estructura y las acciones de apoyo que prestan las corporaciones colegiales ha tratado la conferencia Actuaciones realizadas desde los colegios de farmacéuticos de apoyo a la labor de las farmacias que se ha celebrado en la segunda jornada del Congreso de Infarma Madrid 2022.
 
Moderada por Óscar López, director del Congreso Infarma Madrid 2022 y vocal en funciones de Oficina de Farmacia del COFM, han participado Rafael Areñas, farmacéutico comunitario y delegado de zona de Usera; Marta Roig Martínez, vocal de la Junta de Gobierno y responsable de la Comisión Deontológica del COF de Barcelona; Francisco Criado Martínez, vocal autonómico de Oficina de Farmacia del CACOF; Juan Enrique Garrido, vocal nacional de Oficinas de Farmacia (CGCOF); y Vicente Colomer, secretario del COF Valencia (MICOF).
 
Óscar López ha presentado a sus compañeros de mesa señalando "las diferentes acciones de apoyo que prestan los colegios a los farmacéuticos para cumplir con su labor asistencial". Éste es el caso de un proyecto ideado por los colegios de farmacéuticos de Málaga y Sevilla, que unieron fuerzas y recursos para sacar adelante una herramienta que permite “corregir la prescripción del médico”, comenta Francisco Criado Martínez, que centró su presentación en la Anulación Cautelar (AC), una actividad que realiza el farmacéutico dentro del módulo Receta XXI para impedir, temporalmente, la dispensación o producto sanitario por causa justificada.
 
Con este sistema electrónico el farmacéutico puede bloquear cautelarmente una dispensación cuando se produzca alguna de las siguientes circunstancias: un error manifiesto en la prescripción, falta de adecuación a la medicación concomitante, alerta de seguridad o cualquier otro motivo que pueda poner en riesgo la salud del paciente.
 
Durante su intervención, Criado Martínez citó las ventajas que aporta la Anulación Cautelar, una herramienta que gira en torno a la seguridad del paciente y mejora la comunicación directa entre profesionales. Además, ahorra desplazamientos innecesarios del paciente y evita consultas innecesarias, pero sobre todo “integra al farmacéutico en el proceso asistencial”, remarcó el vocal del CACOF.
 
En medio del proceso para conseguir la plena implantación, esta herramienta, que tiene su origen en 2003, permite comunicar diferentes opciones de anulación, desde la falta de adherencia, errores en las pautas, posología y dosificación, duplicidades, alergias, efectos secundarios o desabastecimiento de medicamentos. De esta forma, por primera vez los farmacéuticos podemos intervenir en una prescripción”, matiza Francisco Criado.
 
Red Pacientes, un programa creado por el MICOF en colaboración con asociaciones valencianas de pacientes y la Escuela de Pacientes de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha centrado la exposición de Vicente Colomer. Este programa tiene como objetivo concienciar a los pacientes activos, que son tanto los pacientes crónicos como sus cuidadores y familiares, de la importancia del autocuidado para la mejora de su bienestar en el día a día.
 
La propuesta se asienta en unos talleres de formación donde se fomenta el autocuidado entre los pacientes que comparten una patología, o el interés en ella, y para que, al mismo tiempo, ellos mismos puedan compartir experiencias y crear esta 'red', esta 'red de pacientes'. Es aquí cuando entra en juego la figura del paciente-formador. Este perfil surge a partir de los pacientes que han completado sus talleres y tienen la iniciativa de continuar participando en el programa para ayudar a educar a los pacientes que se incorporen a futuras formaciones.
 
El actual secretario del MICOF ha recordado los recursos del colegio "para ayudar a los pacientes a la hora de gestionar su enfermedad: fuentes fiables de información y una estructura para desarrollar una formación como Red Pacientes".
 
Rafael Areñas, farmacéutico madrileño ha explicado el funcionamiento y objetivos de la Guía del COFM, un medio esencial para la práctica diaria en la oficina de farmacia que el colegio madrileño ofrece mediante un directorio digital interactivo de uso profesional.
 
Disponible por todos los colegiados en la web colegial, aborda cuestiones como la gestión de alertas sanitarias, la señalización, la información a exponer por el conocimiento de los ciudadanos, las normas para la conservación de los medicamentos o las directrices de dispensación de los medicamentos en la población. Todo esto recogido y ordenado en los 40 puntos de una guía que se ha convertido en una referencia informativa y formativa para los profesionales madrileños.
 
“Esta Guía está hecha por farmacéuticos para farmacéuticos y ofrece una información rigurosa y útil para los profesionales, por lo que permite una consulta rápida de cualquier duda que le surja a su actividad diaria con el fin de estar más seguros y disponer también de más tiempo para los pacientes”, ha explicado Rafael Areñas, quien ha recordado la constante actualización de la guía, “especialmente durante estos dos últimos años, en los que se han producido importantes cambios legislativos”.
 
Marta Roig Martínez, vocal de la Junta de Gobierno y responsable de la Comisión Deontológica del COF de Barcelona, ha comenzado su intervención señalando que “una de las funciones del Colegio de Farmacéuticos es velar por el cumplimiento de la legislación vigente, mediante la formación, y la atención personalizada”.
 
Por eso, el COF de Barcelona ha elaborado una Guía de Autoinspección como una herramienta adicional de ayuda al farmacéutico comunitario. “Se trata de un autotest de 70 preguntas, que pueden realizar todos los farmacéuticos colegiados, con los aspectos obligatorios que deben cumplir las oficinas de farmacia de la provincia de Barcelona. Desde la fachada, pasando por la zona de dispensación, almacén, despacho, así como los registros en el libro recetario, estupefacientes, etc. Se visualiza la respuesta después de cada pregunta y la referencia legislativa para cumplirla”, comenta Marta Roig.
 
Una vez finalizado el test, el farmacéutico recibirá el porcentaje de respuestas correctas y un documento con toda la información. También puede contactar posteriormente con el Colegio para despejar cualquier duda que le pueda haber surgido.
 
De todos estos proyectos, de los que el Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos (CGCOF), lleva a cabo seguimiento y apoyo, opina Juan Enrique Garrido, vocal nacional de Oficinas de Farmacia, “que mejoran el trabajo del farmacéutico de cara al paciente”.

 • Óscar López, director del Congreso Infarma Madrid 2022, destaca cómo estas “acciones de los colegios profesionales ayudan a los farmacéuticos a cumplir con su labor asistencial”

 

Madrid, 23 de marzo. Los colegios profesionales tienen una importante tarea a la hora de estimular la promoción científica de la profesión, organizando actividades y servicios de carácter profesional y asistencial que sean de interés para los colegiados. Sobre la estructura y las acciones de apoyo que prestan las corporaciones colegiales ha tratado la conferencia Actuaciones realizadas desde los colegios de farmacéuticos de apoyo a la labor de las farmacias que se ha celebrado en la segunda jornada del Congreso de Infarma Madrid 2022.

 

Moderada por Óscar López, director del Congreso Infarma Madrid 2022 y vocal en funciones de Oficina de Farmacia del COFM, han participado Rafael Areñas, farmacéutico comunitario y delegado de zona de Usera; Marta Roig Martínez, vocal de la Junta de Gobierno y responsable de la Comisión Deontológica del COF de Barcelona; Francisco Criado Martínez, vocal autonómico de Oficina de Farmacia del CACOF; Juan Enrique Garrido, vocal nacional de Oficinas de Farmacia (CGCOF); y Vicente Colomer, secretario del COF Valencia (MICOF).

 

Óscar López ha presentado a sus compañeros de mesa señalando "las diferentes acciones de apoyo que prestan los colegios a los farmacéuticos para cumplir con su labor asistencial". Éste es el caso de un proyecto ideado por los colegios de farmacéuticos de Málaga y Sevilla, que unieron fuerzas y recursos para sacar adelante una herramienta que permite “corregir la prescripción del médico”, comenta Francisco Criado Martínez, que centró su presentación en la Anulación Cautelar (AC), una actividad que realiza el farmacéutico dentro del módulo Receta XXI para impedir, temporalmente, la dispensación o producto sanitario por causa justificada.

 

Con este sistema electrónico el farmacéutico puede bloquear cautelarmente una dispensación cuando se produzca alguna de las siguientes circunstancias: un error manifiesto en la prescripción, falta de adecuación a la medicación concomitante, alerta de seguridad o cualquier otro motivo que pueda poner en riesgo la salud del paciente.

 

Durante su intervención, Criado Martínez citó las ventajas que aporta la Anulación Cautelar, una herramienta que gira en torno a la seguridad del paciente y mejora la comunicación directa entre profesionales. Además, ahorra desplazamientos innecesarios del paciente y evita consultas innecesarias, pero sobre todo “integra al farmacéutico en el proceso asistencial”, remarcó el vocal del CACOF.

 

En medio del proceso para conseguir la plena implantación, esta herramienta, que tiene su origen en 2003, permite comunicar diferentes opciones de anulación, desde la falta de adherencia, errores en las pautas, posología y dosificación, duplicidades, alergias, efectos secundarios o desabastecimiento de medicamentos. De esta forma, por primera vez los farmacéuticos podemos intervenir en una prescripción”, matiza Francisco Criado.

 

Red Pacientes, un programa creado por el MICOF en colaboración con asociaciones valencianas de pacientes y la Escuela de Pacientes de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha centrado la exposición de Vicente Colomer. Este programa tiene como objetivo concienciar a los pacientes activos, que son tanto los pacientes crónicos como sus cuidadores y familiares, de la importancia del autocuidado para la mejora de su bienestar en el día a día.

 

La propuesta se asienta en unos talleres de formación donde se fomenta el autocuidado entre los pacientes que comparten una patología, o el interés en ella, y para que, al mismo tiempo, ellos mismos puedan compartir experiencias y crear esta 'red', esta 'red de pacientes'. Es aquí cuando entra en juego la figura del paciente-formador. Este perfil surge a partir de los pacientes que han completado sus talleres y tienen la iniciativa de continuar participando en el programa para ayudar a educar a los pacientes que se incorporen a futuras formaciones.

 

El actual secretario del MICOF ha recordado los recursos del colegio "para ayudar a los pacientes a la hora de gestionar su enfermedad: fuentes fiables de información y una estructura para desarrollar una formación como Red Pacientes".

 

Rafael Areñas, farmacéutico madrileño ha explicado el funcionamiento y objetivos de la Guía del COFM, un medio esencial para la práctica diaria en la oficina de farmacia que el colegio madrileño ofrece mediante un directorio digital interactivo de uso profesional.

 

Disponible por todos los colegiados en la web colegial, aborda cuestiones como la gestión de alertas sanitarias, la señalización, la información a exponer por el conocimiento de los ciudadanos, las normas para la conservación de los medicamentos o las directrices de dispensación de los medicamentos en la población. Todo esto recogido y ordenado en los 40 puntos de una guía que se ha convertido en una referencia informativa y formativa para los profesionales madrileños.

 

“Esta Guía está hecha por farmacéuticos para farmacéuticos y ofrece una información rigurosa y útil para los profesionales, por lo que permite una consulta rápida de cualquier duda que le surja a su actividad diaria con el fin de estar más seguros y disponer también de más tiempo para los pacientes”, ha explicado Rafael Areñas, quien ha recordado la constante actualización de la guía, “especialmente durante estos dos últimos años, en los que se han producido importantes cambios legislativos”.

 

Marta Roig Martínez, vocal de la Junta de Gobierno y responsable de la Comisión Deontológica del COF de Barcelona, ha comenzado su intervención señalando que “una de las funciones del Colegio de Farmacéuticos es velar por el cumplimiento de la legislación vigente, mediante la formación, y la atención personalizada”.

 

Por eso, el COF de Barcelona ha elaborado una Guía de Autoinspección como una herramienta adicional de ayuda al farmacéutico comunitario. “Se trata de un autotest de 70 preguntas, que pueden realizar todos los farmacéuticos colegiados, con los aspectos obligatorios que deben cumplir las oficinas de farmacia de la provincia de Barcelona. Desde la fachada, pasando por la zona de dispensación, almacén, despacho, así como los registros en el libro recetario, estupefacientes, etc. Se visualiza la respuesta después de cada pregunta y la referencia legislativa para cumplirla”, comenta Marta Roig.

 

Una vez finalizado el test, el farmacéutico recibirá el porcentaje de respuestas correctas y un documento con toda la información. También puede contactar posteriormente con el Colegio para despejar cualquier duda que le pueda haber surgido.

 

De todos estos proyectos, de los que el Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos (CGCOF), lleva a cabo seguimiento y apoyo, opina Juan Enrique Garrido, vocal nacional de Oficinas de Farmacia, “que mejoran el trabajo del farmacéutico de cara al paciente”. COFB.ORG

Scroll al inicio