Víctor Vidal: “Más del 80 por ciento de los farmacéuticos sufre estrés crónico a raíz de la pandemia” Víctor Vidal: “Más del 80 por ciento de los farmacéuticos padece estrés crónico a raíz de la pandemia”

 

• El doctor Vidal, encargado de la conferencia inaugural de Infarma Madrid 2022, lamenta que “hagamos normalizado el término estrés y no le demos la importancia que requiere. Más del 60% de las enfermedades existentes son provocadas por estrés crónico”

• Luis González, presidente de Infarma Madrid 2022 y moderador de esta ponencia, destacó “la humanización de la profesión farmacéutica dada la proximidad con el paciente”

Madrid, 22 de marzo. El estrés constituye un grave problema de salud pública, "sobre todo, entre el sector sanitario que ha estado al límite del estrés negativo durante los últimos años", ha destacado el doctor Víctor Vidal Lacosta, experto en patologías de estrés, que ha revisado el impacto de la fatiga pandémica y las repercusiones sobre la salud física en los profesionales de la farmacia durante su intervención en la conferencia inaugural de Infarma Madrid 2022 “El estrés en el farmacéutico en la oficina de farmacia: análisis y prevención”.

Encargado de abrir el debate profesional en el congreso de Infarma Madrid 2022, Víctor Vidal ha agradecido a Luis González, presidente en funciones del COFM y moderador de esta conferencia, la oportunidad de participar en este congreso internacional. Por ello, ha querido empezar señalando que desde 2010 el estrés ha aumentado un 85 por ciento, una situación que afecta muy en serio “nuestros farmacéuticos, que tienen presiones muy directas no sólo del paciente sino también de las administraciones. Al margen de una excesiva burocracia, sufren una sobrecarga laboral importante, guardias que alteran su ritmo circadiano y agresiones por parte de los pacientes. Una situación que afecta directamente a 8 de cada 10 farmacéuticos afectados por estrés crónico”.

Circunstancia conocida por Luis González, que ha recordado el trabajo realizado por los profesionales de la farmacia durante la nevada de Filomena: “En estos días, muchos compañeros se quedaron a vivir en la trastienda por temor a los desplazamientos. Ante la comodidad, todos prevalecieron la seguridad de los pacientes”. González asegura que por los farmacéuticos también han prevalecido las necesidades de los pacientes y destaca la "humanización de su profesión dada la proximidad con el paciente".

El estrés es una reacción fisiológica que tiene el cuerpo ante un desafío o demanda, nos prepara física y psicológicamente para enfrentarnos a un peligro o huir del mismo. Así, el estrés denominado positivo o eustrés, nos ayuda a cumplir ciertos objetivos del día a día. El problema aparece cuando el estrés deja de ser adaptativo, se prolonga durante un tiempo más extenso y adopta la forma de estrés crónico (distrés). Al respecto, el doctor Vidal señala el distrés o estrés crónico como una de las peores consecuencias de la pandemia: “La sensación de tensión o amenaza provocada por la impredecibilidad y la sensación de descontrol ha generado en la sociedad el sentimiento de fatiga pandémica” , añade.

El problema aparece cuando adopta la forma de estrés crónico. Éste es el caso “de nuestros farmacéuticos, que más de un 80 por ciento sufre de estrés crónico, el estrés negativo”, señala el experto, que advierte también del riesgo que supone para la salud física. “Tiene consecuencias devastadoras, muchas de ellas aparecen a lo largo del tiempo, no necesariamente a los pocos días”, asegura el investigador e inspector de la Seguridad Social.

Pese a este peligro, a Víctor Vidal le preocupa que “hagamos normalizado el término estrés y no le demos la importancia que requiere. Más de un 60 por ciento de las enfermedades existentes son provocadas por estrés crónico y la gran mayoría se agravan directamente y aumentan unas hormonas que actúan en todos los sistemas del organismo. El estrés negativo afecta directa o indirectamente a casi el cien por cien de todas las enfermedades por agravarlas. Cuando tenemos estrés, nuestro sistema inmunitario cae en picado y el organismo se queda sin defensas. Y un organismo sin defensas es más proclive a cualquier tipo de enfermedad, no sólo vírica o bacteriana”. Así lo demuestran las investigaciones de los últimos 25 años sobre inmunidad, en las que se confirma la relación directa del cortisol con las infecciones, el envejecimiento prematuro o el lupus.

"Por todo esto, es importante poner solución a una pandemia silenciosa", afirma el experto, que también apunta las graves alteraciones que tiene el estrés sobre el sistema endocrino, inmunológico, cardiovascular y neurológico". De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido oficialmente el 'burnout', o síndrome del trabajador quemado, en la Clasificación Internacional de Enfermedades, una iniciativa que marca la importancia de este problema y que afecta a los farmacéuticos en su labor diaria.

Entre las duras consecuencias del estrés sobre la salud "no se puede obviar que es la antesala del suicidio, un problema desapercibido, aunque represente el desenlace fatal de 12 personas diarias", aseguró el ponente durante su intervención, recordando que las muertes por suicidio en España superan actualmente a las producidas por accidentes de tráfico.

Aprender a gestionar nuestras emociones

Pese al incierto escenario dibujado durante la conferencia, Víctor Vidal apuesta por la acción para superar las consecuencias de esta pandemia invisible: “Se pueden hacer millones de cosas. Una es reilusionar a la gente, fomentar su creatividad, crear un buen ambiente de trabajo, fomentar la vitalidad, el entusiasmo, el optimismo, las actitudes positivas, la lectura… El ser humano es como una planta: necesita luz , una buena iluminación, un buen espacio, una temperatura adecuada, sentir confort”.

Entre otras recomendaciones, Vidal invita a gestionar nuestras emociones y poner en práctica determinados hábitos saludables, como el descanso nocturno o “risa más”, porque la risa genera un aumento de la hormona oxitocina y contrarresta los efectos del cortisol. “Nuestra felicidad puede ser explicada desde un punto de vista biológico, puesto que está vinculada a un conjunto de hormonas que comunican nuestras neuronas entre sí, enlazan nuestras emociones con nuestros pensamientos y transmiten las acciones que ordena el nuestro cerebro”. En esa misma línea, el doctor Vidal recomienda la música, el arte y la meditación para evadirnos.

 • El doctor Vidal, encargado de la conferencia inaugural de Infarma Madrid 2022, lamenta que “hagamos normalizado el término estrés y no le demos la importancia que requiere. Más del 60% de las enfermedades existentes son provocadas por estrés crónico”

• Luis González, presidente de Infarma Madrid 2022 y moderador de esta ponencia, destacó “la humanización de la profesión farmacéutica dada la proximidad con el paciente”

Madrid, 22 de marzo. El estrés constituye un grave problema de salud pública, "sobre todo, entre el sector sanitario que ha estado al límite del estrés negativo en los últimos años", ha destacado el doctor Víctor Vidal Lacosta, experto en patologías de estrés, que ha revisado el impacto de la fatiga pandémica y las repercusiones sobre la salud física en los profesionales de la farmacia durante su intervención en la conferencia inaugural de Infarma Madrid 2022 “El estrés en el farmacéutico en la oficina de farmacia: análisis y prevención”.

Encargado de abrir el debate profesional en el congreso de Infarma Madrid 2022, Víctor Vidal ha agradecido a Luis González, presidente en funciones del COFM y moderador de esta conferencia, la oportunidad de participar en este congreso internacional. Por ello, ha querido empezar señalando que desde 2010 el estrés ha aumentado un 85 por ciento, una situación que afecta muy en serio “nuestros farmacéuticos, que tienen presiones muy directas no sólo del paciente sino también de las administraciones. Al margen de una excesiva burocracia, sufren una sobrecarga laboral importante, guardias que alteran su ritmo circadiano y agresiones por parte de los pacientes. Una situación que afecta directamente a 8 de cada 10 farmacéuticos afectados por estrés crónico”.

Circunstancia conocida por Luis González, que ha recordado el trabajo realizado por los profesionales de la farmacia durante la nevada de Filomena: “En estos días, muchos compañeros se quedaron a vivir en la trastienda por temor a los desplazamientos. Ante la comodidad, todos prevalecieron la seguridad de los pacientes”. González asegura que por los farmacéuticos también han prevalecido las necesidades de los pacientes y destaca la "humanización de su profesión dada la proximidad con el paciente".

El estrés es una reacción fisiológica que tiene el cuerpo ante un desafío o demanda, nos prepara física y psicológicamente para enfrentarnos a un peligro o huir del mismo. Así, el estrés denominado positivo o eustrés, nos ayuda a cumplir ciertos objetivos del día a día. El problema aparece cuando el estrés deja de ser adaptativo, se prolonga durante un tiempo más extenso y adopta la forma de estrés crónico (distrés). Al respecto, el doctor Vidal señala el distrés o estrés crónico como una de las peores consecuencias de la pandemia: “La sensación de tensión o amenaza provocada por la impredecibilidad y la sensación de descontrol ha generado en la sociedad el sentimiento de fatiga pandémica” , añade.

El problema aparece cuando adopta la forma de estrés crónico. Éste es el caso “de nuestros farmacéuticos, que más de un 80 por ciento sufre de estrés crónico, el estrés negativo”, señala el experto, que advierte también del riesgo que supone para la salud física. “Tiene consecuencias devastadoras, muchas de ellas aparecen a lo largo del tiempo, no necesariamente a los pocos días”, asegura el investigador e inspector de la Seguridad Social.

Pese a este peligro, a Víctor Vidal le preocupa que “hagamos normalizado el término estrés y no le demos la importancia que requiere. Más de un 60 por ciento de las enfermedades existentes son provocadas por estrés crónico y la gran mayoría se agravan directamente y aumentan unas hormonas que actúan en todos los sistemas del organismo. El estrés negativo afecta directa o indirectamente a casi el cien por cien de todas las enfermedades por agravarlas. Cuando tenemos estrés, nuestro sistema inmunitario cae en picado y el organismo se queda sin defensas. Y un organismo sin defensas es más proclive a cualquier tipo de enfermedad, no sólo vírica o bacteriana”. Así lo demuestran las investigaciones de los últimos 25 años sobre inmunidad, en las que se confirma la relación directa del cortisol con las infecciones, el envejecimiento prematuro o el lupus.

"Por todo esto, es importante poner solución a una pandemia silenciosa", afirma el experto, que también apunta las graves alteraciones que tiene el estrés sobre el sistema endocrino, inmunológico, cardiovascular y neurológico". De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido oficialmente el 'burnout', o síndrome del trabajador quemado, en la Clasificación Internacional de Enfermedades, una iniciativa que marca la importancia de este problema y que afecta a los farmacéuticos en su labor diaria.

Entre las duras consecuencias del estrés sobre la salud "no se puede obviar que es la antesala del suicidio, un problema desapercibido, aunque represente el desenlace fatal de 12 personas diarias", aseguró el ponente durante su intervención, recordando que las muertes por suicidio en España superan actualmente a las producidas por accidentes de tráfico.

Aprender a gestionar nuestras emociones

Pese al incierto escenario dibujado durante la conferencia, Víctor Vidal apuesta por la acción para superar las consecuencias de esta pandemia invisible: “Se pueden hacer millones de cosas. Una es reilusionar a la gente, fomentar su creatividad, crear un buen ambiente de trabajo, fomentar la vitalidad, el entusiasmo, el optimismo, las actitudes positivas, la lectura… El ser humano es como una planta: necesita luz , una buena iluminación, un buen espacio, una temperatura adecuada, sentir confort”.

Entre otras recomendaciones, Vidal invita a gestionar nuestras emociones y poner en práctica determinados hábitos saludables, como el descanso nocturno o “risa más”, porque la risa genera un aumento de la hormona oxitocina y contrarresta los efectos del cortisol. “Nuestra felicidad puede ser explicada desde un punto de vista biológico, puesto que está vinculada a un conjunto de hormonas que comunican nuestras neuronas entre sí, enlazan nuestras emociones con nuestros pensamientos y transmiten las acciones que ordena el nuestro cerebro”. En esa misma línea, el doctor Vidal recomienda la música, el arte y la meditación para evadirnos. COFB.ORG

Scroll al inicio