Enrique Ruiz Escudero inaugura 'Infarma Madrid 2022' Enrique Ruiz Escudero inaugura 'Infarma Madrid 2022'

 

• El Encuentro Europeo de la Farmacia reúne a más de 30.000 profesionales y 430 empresas durante tres días en Ifema

• El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid defiende el anteproyecto de Ley de Farmacia y avanza que se llevará al Consejo de Gobierno en abril

• Elena Mantilla: “El anteproyecto incluye la atención farmacéutica domiciliaria, pero cierra la puerta a otros agentes ajenos a la propia farmacia ya la posibilidad del temido delivery

• Luis González hace un llamamiento a la colaboración institucional y profesional para impulsar “nuevas áreas de desarrollo profesional”

Madrid, 22 de marzo. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha inaugurado hoy la 32 edición del Encuentro Europeo de la Farmacia, en un acto celebrado en el recinto ferial de Ifema que ha contado con los principales representantes de la farmacia española.

Enrique Ruiz ha destacado la proyección de Infarma, un evento que “impulsa la farmacia española e internacional gracias a la colaboración de los Colegios de Farmacéuticos de Madrid y Barcelona, ya la calidad del programa científico y la importancia de los avances e innovaciones que se presentan”. El consejero ha aprovechado para agradecer una vez más “el nivel de compromiso y esfuerzo de los farmacéuticos durante esta crisis, demostrando siempre una gran solidaridad. Se vio con la COVID y ahora, en la movilización de ayuda al pueblo ucraniano”.

El conseller se refirió al anteproyecto de Ley de Farmacia que tramita el Gobierno de la Comunidad de Madrid. "Una norma que nos permitirá contar con una legislación propia de este siglo", ha remarcado. Además de adaptar el concepto de dispensación de fármacos a la realidad actual, reivindicando la importancia del profesional y mejorando la proximidad con el paciente, aportará “flexibilidad horaria, reducción de cargas administrativas y potenciará al máximo todas las funciones de los farmacéuticos en esta nueva realidad asistencial”, según ha resaltado. Ruiz Escudero adelantó que el objetivo del Ejecutivo es llevar el anteproyecto al Consejo de Gobierno este mes de abril.

Organizado por los colegios oficiales de farmacéuticos de Madrid y Barcelona, con la colaboración de Interalia, Infarma reúne durante tres días a 430 empresas del sector y más de 30.000 profesionales, de los que más de la mitad son farmacéuticos.

El presidente en funciones del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Luis González Díez, ha resaltado que esta edición es la del reencuentro del sector después de dos años de pandemia, “un triunfo colectivo de todos y, especialmente, de los profesionales un sector que siempre da la cara”.

En su intervención, Luis González ha hecho un llamamiento a la colaboración institucional y profesional para impulsar “nuevas áreas de desarrollo de la profesión en el ámbito de la prevención, la vacunación, los cribados o la atención farmacéutica domiciliaria, tal cómo hemos hecho los farmacéuticos madrileños durante la pandemia”. En este sentido, remarcó el papel del farmacéutico como agente de salud pública en estrecha colaboración con el resto de los profesionales sanitarios.

El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona, Jordi Casas Sánchez, ha destacado "el récord de congresistas y expositores inscritos" en esta edición, un hito de Infarma que "demuestra todo lo posible gracias a la colaboración de los tres organizadores”.

El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar Santamaría, ha manifestado que “es el momento de reforzar el modelo de dispensación colaborativa entre farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, asegurando siempre la custodia farmacéutica de los medicamentos. No nos equivocamos. Las tecnologías pueden ayudarnos como herramienta, pero el contacto del ciudadano con el farmacéutico ha sido el éxito de esta pandemia y no podemos perderlo. También urge actuar con contundencia poniendo freno a iniciativas que rompen y amenazan la seguridad de la cadena del medicamento, y actuar para asegurar las máximas garantías sanitarias y farmacéuticas”.

En la inauguración, también ha intervenido el director del Congreso, Óscar López Moreno, quien ha señalado que Infarma es “el encuentro fundamental de la farmacia española y europea, resultado de la culminación del trabajo de los colegios de farmacéuticos de Barcelona y Madrid.

Ver acto de inauguración

“La Ley de Farmacia cierra el delivery

La directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria del Gobierno madrileño, Elena Mantilla García, ha sido la primera en abrir el programa científico del Congreso con una ponencia centrada en el anteproyecto de Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de la región, una regulación "necesaria", según ha defendido, porque la actual normativa data de 1998 y es anterior, por tanto, a las transferencias de las competencias del Insalud, cedidas a la Comunidad de Madrid en 2021.

Entre las novedades recogidas en el anteproyecto, ha destacado la atención farmacéutica domiciliaria prestada por las oficinas de farmacia durante la pandemia, preservando “el carácter profesional de la prestación del servicio y cumpliendo las garantías de control y calidad exigidas en las oficinas de farmacia de acuerdo con un protocolo”. Elena Mantilla ha subrayado que esta prestación “no abre la puerta a otros agentes ajenos a la propia farmacia, sino que cierra la posibilidad del tan temido delivery”. En su opinión, aclara "el papel inequívoco del farmacéutico en la dispensación, limitando la entrega de los medicamentos al personal propio de la oficina de farmacia y preservando el papel único y exclusivo de la oficina de farmacia".

El nuevo anteproyecto de ley regula otros aspectos que "dan respuesta a las necesidades actuales", como los sistemas personales de dosificación, el compromiso medioambiental a través de la eliminación de medicamentos caducados o no utilizados, la incorporación de nutrición y dietética como nuevas secciones profesionales de las oficinas de farmacia que serán un estímulo a la economía y al empleo o la posibilidad de comunicar y publicitar funciones y servicios propios. Mantilla también ha mencionado el establecimiento de un único módulo poblacional que garantiza la atención farmacéutica en municipios que cuenten con farmacia única, la flexibilización de los horarios de las oficinas de farmacia, la regulación de la atención farmacéutica en centros residenciales o la participación de las farmacias en los dispositivos de emergencia, catástrofe o peligro para la salud pública, entre otras novedades.

Por último, la directora general considera que la futura normativa dará respuesta a las demandas de los ciudadanos al potenciar el papel de la farmacia en el ámbito de la salud, reducir cargas administrativas, preservar la farmacia en poblaciones de menos de 2.000 habitantes y garantizar la viabilidad de las farmacias existentes.

"Los pacientes son conscientes de que hay profesionales, los farmacéuticos, que más allá de situaciones de crisis o de emergencia sanitaria, pueden aportarles mucho evitando desplazamientos, contagios y ayudado a descongestionar los centros de salud", ha asegurado.

 • El Encuentro Europeo de la Farmacia reúne a más de 30.000 profesionales y 430 empresas durante tres días en Ifema

• El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid defiende el anteproyecto de Ley de Farmacia y avanza que se llevará al Consejo de Gobierno en abril

• Elena Mantilla: “El anteproyecto incluye la atención farmacéutica domiciliaria, pero cierra la puerta a otros agentes ajenos a la propia farmacia ya la posibilidad del temido delivery”

• Luis González hace un llamamiento a la colaboración institucional y profesional para impulsar “nuevas áreas de desarrollo profesional”

Madrid, 22 de marzo. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha inaugurado hoy la 32 edición del Encuentro Europeo de la Farmacia, en un acto celebrado en el recinto ferial de Ifema que ha contado con los principales representantes de la farmacia española.

Enrique Ruiz ha destacado la proyección de Infarma, un evento que “impulsa la farmacia española e internacional gracias a la colaboración de los Colegios de Farmacéuticos de Madrid y Barcelona, ya la calidad del programa científico y la importancia de los avances e innovaciones que se presentan”. El consejero ha aprovechado para agradecer una vez más “el nivel de compromiso y esfuerzo de los farmacéuticos durante esta crisis, demostrando siempre una gran solidaridad. Se vio con la COVID y ahora, en la movilización de ayuda al pueblo ucraniano”.

El conseller se refirió al anteproyecto de Ley de Farmacia que tramita el Gobierno de la Comunidad de Madrid. "Una norma que nos permitirá contar con una legislación propia de este siglo", ha remarcado. Además de adaptar el concepto de dispensación de fármacos a la realidad actual, reivindicando la importancia del profesional y mejorando la proximidad con el paciente, aportará “flexibilidad horaria, reducción de cargas administrativas y potenciará al máximo todas las funciones de los farmacéuticos en esta nueva realidad asistencial”, según ha resaltado. Ruiz Escudero adelantó que el objetivo del Ejecutivo es llevar el anteproyecto al Consejo de Gobierno este mes de abril.

Organizado por los colegios oficiales de farmacéuticos de Madrid y Barcelona, con la colaboración de Interalia, Infarma reúne durante tres días a 430 empresas del sector y más de 30.000 profesionales, de los que más de la mitad son farmacéuticos.

El presidente en funciones del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Luis González Díez, ha resaltado que esta edición es la del reencuentro del sector después de dos años de pandemia, “un triunfo colectivo de todos y, especialmente, de los profesionales un sector que siempre da la cara”.

En su intervención, Luis González ha hecho un llamamiento a la colaboración institucional y profesional para impulsar “nuevas áreas de desarrollo de la profesión en el ámbito de la prevención, la vacunación, los cribados o la atención farmacéutica domiciliaria, tal cómo hemos hecho los farmacéuticos madrileños durante la pandemia”. En este sentido, remarcó el papel del farmacéutico como agente de salud pública en estrecha colaboración con el resto de los profesionales sanitarios.

El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona, Jordi Casas Sánchez, ha destacado "el récord de congresistas y expositores inscritos" en esta edición, un hito de Infarma que "demuestra todo lo posible gracias a la colaboración de los tres organizadores”.

El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar Santamaría, ha manifestado que “es el momento de reforzar el modelo de dispensación colaborativa entre farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, asegurando siempre la custodia farmacéutica de los medicamentos. No nos equivocamos. Las tecnologías pueden ayudarnos como herramienta, pero el contacto del ciudadano con el farmacéutico ha sido el éxito de esta pandemia y no podemos perderlo. También urge actuar con contundencia poniendo freno a iniciativas que rompen y amenazan la seguridad de la cadena del medicamento, y actuar para asegurar las máximas garantías sanitarias y farmacéuticas”.

En la inauguración, también ha intervenido el director del Congreso, Óscar López Moreno, quien ha señalado que Infarma es “el encuentro fundamental de la farmacia española y europea, resultado de la culminación del trabajo de los colegios de farmacéuticos de Barcelona y Madrid.

Ver acto de inauguración

"La Ley de Farmacia cierra el delivery"

La directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria del Gobierno madrileño, Elena Mantilla García, ha sido la primera en abrir el programa científico del Congreso con una ponencia centrada en el anteproyecto de Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de la región, una regulación "necesaria", según ha defendido, porque la actual normativa data de 1998 y es anterior, por tanto, a las transferencias de las competencias del Insalud, cedidas a la Comunidad de Madrid en 2021.

Entre las novedades recogidas en el anteproyecto, ha destacado la atención farmacéutica domiciliaria prestada por las oficinas de farmacia durante la pandemia, preservando “el carácter profesional de la prestación del servicio y cumpliendo las garantías de control y calidad exigidas en las oficinas de farmacia de acuerdo con un protocolo”. Elena Mantilla ha subrayado que esta prestación "no abre la puerta a otros agentes ajenos a la propia farmacia, sino que cierra la posibilidad del tan temido delivery". En su opinión, aclara "el papel inequívoco del farmacéutico en la dispensación, limitando la entrega de los medicamentos al personal propio de la oficina de farmacia y preservando el papel único y exclusivo de la oficina de farmacia".

El nuevo anteproyecto de ley regula otros aspectos que "dan respuesta a las necesidades actuales", como los sistemas personales de dosificación, el compromiso medioambiental a través de la eliminación de medicamentos caducados o no utilizados, la incorporación de nutrición y dietética como nuevas secciones profesionales de las oficinas de farmacia que serán un estímulo a la economía y al empleo o la posibilidad de comunicar y publicitar funciones y servicios propios. Mantilla también ha mencionado el establecimiento de un único módulo poblacional que garantiza la atención farmacéutica en municipios que cuenten con farmacia única, la flexibilización de los horarios de las oficinas de farmacia, la regulación de la atención farmacéutica en centros residenciales o la participación de las farmacias en los dispositivos de emergencia, catástrofe o peligro para la salud pública, entre otras novedades.

Por último, la directora general considera que la futura normativa dará respuesta a las demandas de los ciudadanos al potenciar el papel de la farmacia en el ámbito de la salud, reducir cargas administrativas, preservar la farmacia en poblaciones de menos de 2.000 habitantes y garantizar la viabilidad de las farmacias existentes.

"Los pacientes son conscientes de que hay profesionales, los farmacéuticos, que más allá de situaciones de crisis o de emergencia sanitaria, pueden aportarles mucho evitando desplazamientos, contagios y ayudado a descongestionar los centros de salud", ha asegurado. COFB.ORG

Scroll al inicio