Nueva actualización práctica sobre ostomías en el COFB

El pasado 19 de noviembre tuvo lugar en Colegio de Farmacétuicos de Barcelona (COFB) la formación “Ostomías”, que tenía por objetivo que los asistentes conocieran qué es y cómo funciona una ostomía así como el material específico por cuidar el estoma y los beneficios de la irragación por colostomía. Por este motivo, el programa de la formación constaba de los puntos siguientes: clasificación de las ostomías, causas más frecuentes, material necesario para cuidarlos, complicaciones principales, sistemas continentes y resolución de casos prácticos.

Elena Palau, vocal d'Ortopèdia del COFB, durant un moment de la formació.
Elena Palau, vocal de Ortopedia del COFB, durante un momento de la formación.

La formación, coordinada por Elena Palau, vocal deOrtopedia del COFB, constó de una parte teórica y una parte de demostración práctica. Elequipo docente estuvo formado por Patricia López Oliva, enfermera y estomaterapeuta de Hollister y Mercedes Rubio Vázquez, enfermera estomaterapeuta del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo.

¿Qué es una ostomía?

Una ostomía es una derivación quirúrgica delaparato digestivo o delaparato urinario para que el paciente pueda eliminar los residuos que genera el organismo por una vía diferente a la natural cuando no es posible hacerlo por el conducto normal. La persona que lleva una incorporada necesita un material específico para hacer el mantenimiento diario del estoma.

Mercè Rubio Vázquez, infermera estomaterapeuta de l’Hospital de Sant Pau.
Mercè Rubio Vázquez, enfermera estomaterapeuta del Hospital de Sant Pau.

Durante la introducción, se expuso que en España existe un colectivo de 70.000 personas con un estoma y que, cada año, hay 16.000 nuevos ostomizados. También se expuso la definición de ostomía, entendida como la apertura natural o creada con cirugía que une una parte de una cavidad corpora con el exterior, con el objetivo de permitir la salida de contenido visceral o bien la introducción de sustancias con fines terapéuticos o nutricionales.

Por otra parte, durante la formación se repasaron los tipos de estoma según la confección, la clasificación de las ostomías y tipos de ostomías (colestomías, ileostomías y urostomías). También las causas de las colostomías: cáncer de colon, ano y recto; obstrucción intestinal; diverticulitis; traumatismos y malformaciones anorectales; causas congénitas; enfermedades inflamatorias intestinales (colitis, Crohn…), accidentes, etc.

Patricia López Oliva, infermera estomaterapeuta de Hollister.
Patricia López Oliva, enfermera estomaterapeuta de Hollister.

Dispositivos de ostomía

En cuanto a los dispositivos de ostomía, se hizo referencia a características como eladaptabilidad, la protección, la seguridad, laeficacia ya que sea manejable. También se destacó que es fundamental que la bolsa de elección se ajuste perfectamente al estoma, no se despegue, que sea cómodo, discreta y segura. Y, por último, que no lesione la piel al retirarla. En función de: la consistencia de las heces, la frecuencia de los cambios que se precisen, la resistencia de la piel, la anatomía del abdomen, la situación del estoma y la zona que le rodea y la habilidad y destreza para manejar el dispositivo se recomendará un dispositivo de ostomía u otro.

Preguntas más frecuentes

En la parte final de la sesión, se hizo referencia a los accesorios de ostomía. Algunos de estos accesorios son: la pasta barrera, anillos barrera, anillos barrera convexas, polvos hidrocoloides, láminas protectoras, semilunas hidrocoloides, cinturón elástico.

Y también hubo un espacio dedicado a las complicaciones que se pueden dar, así como a las preguntas más frecuentes que surgen en el caso de las ostomías. Preguntas como: ¿Se puede viajar cómodamente llevando una ostomía? ¿Cómo se hace la higiene de mi estoma? ¿Hay grupos de soporte o asociaciones que puedan ayudarme durante el proceso? ¿Podré seguir haciendo deporte?

Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio