El consejero de Salud de la Generalidad de Cataluña, Josep Maria Argimon, inauguró ayer, en la sede del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB), el Programa de Formación Continuada 2021-2022 (exclusivo colegiados) de la institución. Lo hizo en el marco de la conferencia titulada “Futuro del Sistema Sanitario Catalán: ¿dónde estamos los farmacéuticos?”, donde trasladó, entre otros aspectos, su agradecimiento a los farmacéuticos: “Las farmacias comunitarias ha sido abiertas en todo momento y esto es de agradecer porque en el momento en que alguien tiene un problema de salud, muchas veces, el sitio que tiene más cerca es la oficina de farmacia”.

Por otra parte, refiriéndose al cribado de actividades de ocio que se puso en marcha de julio a septiembre desde más de 1.300 farmacias comunitarias de Cataluña, afirmó: "En el momento en que pedimos toda la colaboración de los farmacéuticos, la encontramos". El Consejero también expuso que proyectos como el entrega de la medicación hospitalaria de dispensación ambulatoria (MHDA) desde las farmacias comunitarias o los diversos cribados que se han llevado a cabo “son un paso más en la incorporación de la oficina de farmacia en toda laatención sanitaria”. En este sentido, y con la mirada puesta en el futuro el Consejero de Salud afirmó que “el convenio firmado con el CatSalut permite proyectar un papel aún más activo de las oficinas de farmacia en el sistema sanitario”.
"La capilaridad de la red de farmacias ha sido una herramienta de gran utilidad durante la pandemia"
A su vez, Jordi Casas, presidente del COFB, explicó que la pandemia ha puesto de manifiesto que es necesario sistema sanitario cuente con todos los profesionales que tiene a su alcance. “La red de farmacias no puede trabajar de forma aislada del sistema. De la misma forma, el sistema de salud no se entendería sin hacer uso de todos los recursos que tiene y de todos los profesionales”, afirmó. Y, destacando el papel de los farmacéuticos durante la pandemia, añadió: “La capilaridad de la red de farmacias ha sido una herramienta de gran utilidad durante la pandemia y, concretamente, la labor de los farmacéuticos ha sido clave para atender pacientes crónicos, contribuir a descongestionar los Centros de Atención Primaria y ser parte de la solución para cortar cadenas de contagio”.

Más de 150 actividades programadas, apostando decididamente por la metodología híbrida
La secretaria y responsable de la Comisión Delegada de Formación Continuada del COFB, Aina Surroca, presentó el Programa de Formación Continua 21/22, recogiendo algunos de los aspectos más destacados y las principales novedades. “Por nosotros, fomentar la parte de formación continuada es también asegurar que nuestros colegiados tienen una adquisición continua de conocimientos en todos los ámbitos de ejercicio”, afirmó Surroca. Asimismo, destacó que en las más de 150 actividades previstas, encontraremos 4 modalidades: 100% presenciales, 100% en streaming, modelo híbrido (presencial / streaming) y 100% online a través de Ágora Sanitaria. Como en anteriores ocasiones, muchas de estas actividades se llevan a cabo con la colaboración y el apoyo de la industria farmacéutica que, como un actor más del sector salud, apuesta por la formación de los farmacéuticos de los distintos ámbitos.
Actividades formativas más destacadas del curso académico 2021-2022
Más allá de las formaciones relacionadas con servicios profesionales o los Másters de Gestión de la Oficina de Farmacia y de Ortopedia, las actividades formativas más destacadas del actual curso académico son las siguientes:
Tertulias de actualidad
Durante el curso 2021-2022, habrá uno ciclo de tertulias de actualidad, en el que se abordarán 6 sesiones relacionadas, respectivamente, con la terapia inhalada (10 de noviembre); la importancia del sueño en el mantenimiento de la salud (19 de enero); los efectos de la contaminación ambiental sobre la salud humana (16 de marzo); elAlzheimer y aducanumab (20 de abril), el crecimiento de los trastornos de conducta alimentaria en tiempo de pandemia (11 de mayo) y cómo serán los fármacos del futuro (15 de junio). La novedad de este curso académico es que el farmacéutico podrá inscribirse en el ciclo completo, en vez de hacerlo individualmente por cada sesión.
Tertulias COVID-19
Este año, la COVID-19 volverá a ser un tema destacado del programa formativo. Se programarán conferencias que tratarán temas como la salud mental, la vacunación o las secuelas que deja la enfermedad. De momento, ya está programada “Vacunas COVID-19. ¿Qué hemos hecho hasta ahora y qué nos queda por hacer?” (15 de diciembre), a cargo de Magda Campins, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Vall d'Hebron, y Daniel Prieto Alhambra, catedrático de Farmacoepidemiología de la Universidad de Oxford
Trending topics en Nutrición
Después deléxito de asistencia en el ciclo “Trending topics en Nutrición” del curso pasado, este año se vuelven a programar 5 nuevas conferencias con contenidos totalmente diferentes y que profundizan en las últimas tendencias en nutrición. Así, por ejemplo, se abordarán las nuevas tendencias en tecnología, nutrición y salud (18 de noviembre); los perfiles nutricionales y el NUTRISCORE (27 de enero); de la nutrición a la neurociencia (24 de febrero), el consumo de alcohol y la recomendación a realizar a la población general (28 de abril) o el RealFooding y los beneficios de los alimentos no procesados (26 de mayo). De la misma forma que se ha hecho con las tertulias de actualidad, el farmacéutico también podrá inscribirse en el ciclo completo.
Colaboración entre ámbitos de ejercicio e instituciones
Como en ediciones anteriores, se incluyen formaciones interdisciplinarias, que refuerzan la colaboración entre los farmacéuticos de diferentes ámbitos de ejercicio y que implican varios profesionales sanitarios. Muchas de ellas organizadas conjuntamente con otras instituciones. Son ejemplos las formaciones “Actualización en el tratamiento del cáncer de próstata” (28 de octubre), dirigida a farmacéuticos de hospitales y centros de Atención Primaria y organizada conjuntamente con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC); o "Introducción a la bioética" (14, 16, 21, 28 y 30 de marzo), cinco sesiones dirigidas a farmacéuticos que trabajan en el ámbito de la oficina de farmacia, el hospital, la atención primaria, la investigación, la industria farmacéutica y también en responsabilidades de dirección u otras funciones que impliquen la toma de decisiones en el marco de la ética.
Asimismo, también encontramos formaciones impartidas por profesionales de diferentes ámbitos de la salud, como "Infecciones víricas de la piel" (18 y 20 de octubre) o "Actualización en oncología hematológica" (4, 11, 18, 25 de noviembre y 2 de diciembre de 2021), organizado conjuntamente con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica.

Más contenido en el área de Investigación y Docencia
El Programa de Formación Continuada 2021-2022 dota de más contenido el área deInvestigación y Docencia con el objetivo de fomentar la capacidad investigadora de los farmacéuticos y de proporcionarles herramientas que les sirvan para el ejercicio de su profesión. Son ejemplos las formaciones "Indicadores para evaluar el estado de salud de nuestro entorno" (12 de noviembre), o "Cómo redactar artículos científicos" (17 de noviembre).
Ágora Sanitaria
El portal de formación online de los Colegios de Farmacéuticos de Barcelona y Madrid, Ágora Sanitaria, continuará ofreciendo una amplia oferta formativa. Se consolida la apuesta por nuevos formatos y la adaptación a la evolución de la tecnología y los nuevos hábitos de seguimiento de la formación online. Se incorporan metodologías centradas en la gamificación y se da aún mayor relevancia a los formatos sincrónicos y en directo para que la comunicación entre tutores y alumnos sea más predominante.
En cuanto a los contenidos, se mantiene un catálogo que combina elactualización farmacológica y la formación sobre elabordaje de las consultas más frecuentes, con especial atención al paciente crónico y novedades relacionadas con la persona con patología compleja, con programas formativos enfocados que permiten a los profesionales ganar seguridad y confianza ante las consultas por sintomatología menor. Por último, también se renueva elapuesta por la formación en elalimentación del adulto y la personas mayores en la que focalizará la relación entre medicamentos y nutrientes. Todo ello, sin dejar de lado los recursos y consejos sobre el envejecimiento activo, el control de peso y la disfagia.
Otras publicaciones de interés: