Las medidas de protección ante la pandemia, el suministro de kits de alimentación e higiene y el refuerzo de las estructuras de salud, centran las actuaciones llevadas a cabo durante 2020 en trece países por parte del Fondo de Acción Humanitaria y Emergencias de Farmamundi (FAHE) de Farmamundi.
Más de 107.000 personas reciben EPIs y formación para prevenir la COVID-19
El Fondo de Acción Humanitaria y Emergencias de Farmamundi (FAHE) de Farmamundi hace balance de un año 2020 muy trágico donde ha centrado sus intervenciones en la dotación de equipos de protección individual (EPI) a personal sanitario, en el suministro de kits alimenticios y de higiene y en acciones para la prevención de la pandemia por COVID-19. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el coronavirus ya ha infectado a más de 106 millones de personas en todo el mundo y se contabilizan más de 2,3 millones de muertes.
“A través del fondo de emergencias de Farmamundi, 107.540 personas (más de la mitad, mujeres), han mejorado su salud y calidad de vida gracias a las 14 actuaciones realizadas en 13 países y que se enmarcan en un escenario de crisis global sanitaria y económica provocada por la pandemia de la COVID-19”, explica el director general de Farmamundi, Joan Peris.
Las respuestas de emergencia se han realizado en Haití, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Palestina, Siria, Yemen, Irak, Uganda, República Democrática del Congo, Kenia, Mozambique y Líbano, países con sistemas sanitarios muy frágiles, donde también se ha tratado de reforzar sus estructuras de salud.

“La rapidez del nivel de transmisión varía de unos países a otros, y nos preocupa la capacidad de respuesta de los sistemas de salud, su marco de protección social y su situación económica para hacer frente a una emergencia que está debilitando a los pilares de las economías nacionales e internacionales. Los países de América, África y Oriente Medio no son ajenos al impacto de esta pandemia y presentan múltiples factores de vulnerabilidad dónde hemos tratado de incidir”, afirma Peris.
Respiradores, kits de higiene y protección frente a la COVID-19
Haití
Entre todas las intervenciones del año destaca la formación a 30 promotoras comunitarias de Petit-Goâve y Grand-Goâve, en Haití, sobre los principales métodos para prevenir contagios. Junto a la ONG local MOSCTHA, se realizó el reparto de kits de higiene y protección para frenar la transmisión de la enfermedad, con gel antibacterias, jabón líquido de manos, toallitas desinfectantes, máscaras reutilizables y guantes de látex, que han beneficiado 15.534 personas.
Yemen
En Yemen, y con el apoyo de la ONG local Hodeida, se llevó a cabo el aprovisionamiento de equipos de protección individual (EPI) al personal sanitario del Hospital Al-Houban, así como dotación de equipamientos para el correcto aislamiento , esterilización y tratamiento de los pacientes con respiradores, que ha contribuido a mejorar la salud de 24.000 personas, 15.438 de ellas, mujeres.
Mozambique
En Mozambique, y para mejorar la seguridad alimentaria en la población del distrito de Sussundenga, en la provincia de Manica, se garantizó el suministro de herramientas para la producción de alimentos y se repartieron 500 kits de semillas a productores locales (126 hombres y 374 mujeres), junto a la ONG local United Purpose. Cada kit estaba compuesto de packs de 250 g para la plantación de lechugas, tomates y judías.
Líbano
La emergencia sanitaria provocada por el coronavirus también está teniendo un enorme impacto entre la población libanesa y refugiada, que se encuentra en una situación cercana al hambre. A esto se suman las explosiones del pasado 4 de agosto, que arrasaron buena parte del puerto de Beirut. Con el apoyo de la organización Mada, se adquirieron en el mercado local y se distribuyeron cestas de alimentos y kits de higiene a 350 hogares que se encontraban en una situación muy vulnerable.
Logros del Fondo de Acción Humanitaria y Emergencias (FAHE) de Farmamundi en 2020
- Realizadas 14 intervenciones de emergencia que han priorizado la prevención y suministros de EPIs a personal sanitario para frenar la COVID-19.
- 107.540 personas (más de la mitad, mujeres) han mejorado su salud y calidad de vida.
- Se han reforzado las estructuras de salud de 13 países y la formación de su personal para afrontar la pandemia.
- Se han distribuido kits de alimentación, de higiene comunitaria y de acceso a agua segura. También semillas para el cultivo que garanticen la seguridad alimentaria.
- Campañas de sensibilización y comunicación en 13 países, en coordinación con las autoridades locales, para prevenir y frenar la transmisión del coronavirus.
Tormentas tropicales y COVID-19
Guatemala
En Guatemala, se llevó a cabo la atención nutricional y socio sanitaria de la población afectada por las tormentas tropicales ETA y IOTA, cuyo impacto se sumó al contexto de pandemia. Junto a las organizaciones ASECSA y FUNDEBASE se priorizaron la atención médica primaria en la población de 23 comunidades y la dotación de kits de alimentos, higiene y protección. También se realizaron acciones de sensibilización que apelaban a la responsabilidad individual, el cuidado personal y el cumplimiento de las medidas de prevención e higiene.
Honduras
En Honduras, en las comunidades afectadas de Trojes, El Paraíso, y en coordinación con Cruz Roja Hondureña, se distribuyeron kits de higiene y limpieza a 130 familias y se proporcionó asistencia inmediata y acceso a agua segura, para reducir el riesgo de enfermedades .
Nicaragua
Junto a Acción Médica Cristiana, en Nicaragua, se facilitaron equipos de protección individual a 1.353 profesionales sanitarios (802 de ellos, mujeres) de unidades hospitalarias de la Costa Caribe (RACCS y Triángulo minero), así como del Pacífico, en el Hospital San José de Carazo.
Otras intervenciones
Por último, hay que mencionar otras seis intervenciones donde destacan la formación y la dotación de equipos de protección para el personal sanitario en: Palestina, Siria, laIrak, Uganda, Kenia y República Democrática del Congo, tanto en centros hospitalarios, como en unidades de salud en campos de personas desplazadas y/o refugiadas.
Miembros del Fondo de Acción Humanitaria y Emergencias (FAHE) de Farmamundi
Laboratorios Viñas, Cinfa, Esteve y Kern Pharma; Distribuidora Farmacéutica de Guipuzkoa SA; Carbonell-Farma, los Ayuntamientos de Terrassa y Vilafranca del Penedès, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Albacete, Alicante, A Coruña, Barcelona, Castellón, Girona , Huesca, Lérida, Madrid, Murcia, Navarra, Tarragona, Teruel, Zaragoza, el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia y la Asociación A+D.
Sobre el Fondo de Emergencias de Farmamundi, el próximo 4 de marzo a las 16:00 h tendrá lugar a través de Webinar el acto “Diálogos corresponsables. Alianzas con empresas por una acción humanitaria de calidad”. La inscripción ya está abierta en este enlace.
Otras publicaciones de interés: