Más de 660 farmacéuticos de Barcelona profundizan conocimientos sobre las vacunas contra la COVID-19

 

  • Tanto la Dra. Campines como el dr. Prieto-Alhambra coincidieron en destacar el importante conocimiento que se ha generado en un tiempo récord alrededor de la COVID-19 y, concretamente, en el campo de las vacunas
 
  • Es esencial que los farmacéuticos, como profesionales sanitarios más cercanos y accesibles a los ciudadanos, dispongan de toda la información actualizada sobre vacunas, especialmente en una cuestión de tanta actualidad como la COVID-19 y que genera muchas consultas en las oficinas de farmacia 
  •  
Barcelona, 12 de febrero de 2021. El pasado 8 de febrero más de 660 farmacéuticos de la provincia de Barcelona siguieron de forma virtual la tertulia de actualidad “Vacunas COVID-19: qué, quién, cómo”, con el patrocinio de Stada. La conferencia corrió a cargo de la Dra. Magda Campins, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología de Vall d'Hebron, y el Dr. Daniel Prieto-Alhambra, catedrático de Farmacoepidemiología de la Universidad de Oxford. Más allá de sus exposiciones, ambos ponentes van responder a las cuestiones planteadas por los farmacéuticos, dando lugar a una conferencia participativa e interactiva.  
 
Durante la introducción, Aina Surroca, secretaria del COFB y responsable de la Comisión delegada de Formación Continuada, destacó que “lleva prácticamente un año con la COVID-19 entre nosotros, y se ha estado investigando a una velocidad récord para desarrollar una vacuna”, por lo que la conferencia tenía como objetivo "aportar rigor científico" en torno a esta cuestión. Es esencial que los farmacéuticos, como profesionales sanitarios más cercanos y accesibles a los ciudadanos, dispongan de toda la información actualizada sobre vacunas, especialmente en una cuestión de tanta actualidad como la COVID-19 y que genera muchas consultas en las oficinas de farmacia. 
 
Desprint forzado a carrera de fondo
En su intervención, el dr. Prieto-Alhambra expuso que “la COVID-19 ha sido un sprint forzado, que nadie tenía planeado para el 2020 ni mucho menos para el 2021. Pero, desgraciadamente, nos hemos ido dando cuenta de que este sprint se ha convertido en una carrera de fondo. Se trata de una enfermedad nueva, que se asemeja a algunas enfermedades que ya conocíamos, pero nadie imaginaba vivir una situación como ésta”.
 
El doctor también resaltó que ya en marzo de 2020, a través de los datos que se iban recopilando, se publicó que los hombres sufrían la COVID-19 con más severidad que las mujeres, que las personas mayores tenían más riesgo de ingresar y de tener patología más severa, y también se vio muy claramente un patrón de mayor riesgo: gente con sobrepeso, obesidad y enfermedades asociadas como la diabetes. Aunque en un primer momento algunas voces de la comunidad científica pensaron que la situación podría resolverse con un período relativamente corto de tiempo, “la COVID-19 es actualmente una enfermedad que está endémica en muchos países del mundo, incluyendo nuestro”, detalló el catedrático de Farmacoepidemiología de la Universidad de Oxford. 
 
Tres tipos de vacunas contra la COVID-19 en fase III
En cuanto a las vacunas de la COVID-19, que están en fase III completa, es decir, que ya han terminado el estudio o han reportado resultados, el dr. Prieto-Alhambra recogió que hay tres tipos. En primer lugar, las vacunas de mRNA (Pfizer/BioNTech y Moderna); en segundo lugar, vacunas deadenovirus (Oxford/AstraZeneca, Johnson & Johnson y Sputnik V) y, finalmente, vacuna de glicoproteína (NovaVax). De éstas, las aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) son 3: Pfizer/BioNTech, Moderna y Oxford/AstraZeneca. Las vacunas, en palabras del doctor, pueden evitar que el virus afecte a las personas o evitar la severidad de las infecciones
 
Según explicó el dr. Prieto-Alhambra, a propósito de las vacunas de mRNA que tenemos -Pfizer/BioNTech y Moderna-, ambas necesitan dos dosis: en un espacio de 3 semanas la de Pfizer y 4 semanas la de Moderna. Sin embargo, "no tenemos ningún estudio bien hecho o de un tamaño suficiente para ver qué pasaría si las espaciáramos más en el tiempo", añadió. En cuanto a la conservación, la vacuna de Pfizer/BioNTech se conserva a una temperatura de -70 ºC y la de Moderna, los viales se conservan congelados a una temperatura entre -25 ºC y -15 ºC y tienen una caducidad de 7 meses. Aparte, la vacuna de Moderna sin abrir se puede almacenar refrigerada de 2 ºC a 8 ºC, protegida de la luz, durante un máximo de 30 días y, a temperatura ambiente, puede permanecer entre 15 ºC y 20 ºC un máximo de 12 horas después de haberse extraído de la nevera. 
 
Las vacunas de adenovirus son de una tecnología más conocida, tal y como concretó el dr. Prieto-Alhambra. La vacuna de Oxford-AstraZeneca utiliza como plataforma el adenovirus de chimpancé no replicando que vehicula la proteína S. Esto significa que utiliza un virus debilitado, concretamente uno del resfriado común de los chimpancés, el cual está modificado genéticamente, ya que contiene la información genética para producir algunas proteínas del virus de la COVID-19 con el objetivo de crear inmunidad en el cuerpo al que se inyecta. Se conserva en nevera y la de Johnson & Johnson es una sola dosis, mientras que Oxford/AstraZeneca y Sputnik V son de dos dosis. 
 
La vacuna NovaVax ha demostrado una eficacia similar a las de mRNA, alrededor del 90%, y se ha testado en fase II-III contra nuevas variantes (británica y sudafricana), ya que los ensayos clínicos que se completaron se realizaron en el Reino Unido y en Sudáfrica. “La vacuna mostraba muy buena eficacia con la variante británica y, en cambio, con la variante sudafricana demostraba algo de reducción de efectividad”, expuso dr. Prieto-Alhambra. Puede guardarse en nevera, lo que es una ventaja, y también requiere dos dosis, separadas 3-4 semanas. 
 
El trabajo realizado en fases preclínicas ha permitido avanzar rápidamente
Por otra parte, la Dra. Magda Campins empezó su intervención afirmando que “se ha avanzado muy rápido en el campo de las vacunas COVID-19 para que en todas las fases preclínicas ya había mucho trabajo hecho. Tanto por el SARS-CoV-1 (año 2003) como por el MERS (año 2013), que son otros coronavirus que se han comportado de forma epidémica, ya se empezó a hacer mucha investigación para encontrar vacunas. Toda esta investigación hecha ya ha servido para avanzar la actual”. 
 
En la misma línea que el dr. Prieto-Alhambra, la Dra. Campins detalló que "se están utilizando diferentes tipos de tecnologías en las vacunas frente al SARS-CoV-2". En cuanto a los efectos secundarios, destacó que en el caso de la vacuna de Pfizer/BioNTech, "no se han visto efectos secundarios importantes". El dolor en el sitio de la inyección es la reacción más frecuente entre el 70% y el 80% de los vacunados, pero otras reacciones locales, como enrojecimiento o inflamación, son muy poco frecuentes. En el caso de la vacuna de Moderna, la Dra. Campins expuso que se daba una situación similar. 
 
La Dra. Magda Campins, investigadora principal del ensayo clínico en fase III de la vacuna Janssen (Johnson & Johnson) realizado en Vall d'Hebron, finalizó su intervención dando más detalles sobre esta vacuna, que está previsto que se autorice dentro de un mes aproximadamente. La doctora destacó que existen estudios en fase III que dan como resultados un 66% de eficacia para prevenir formas moderadas y graves de la enfermedad, y un 85% de eficacia para evitar hospitalizaciones y muertes (es decir, las formas más severas de la enfermedad). En cuanto a la variante sudafricana, como ha habido una parte del estudio de Janssen (Johnson & Johnson) que se ha realizado en Sudáfrica (donde circulaba la citada variante), se ha podido demostrar que la vacuna es efectiva en un 57% en el caso de esta cepa.
 
Con el patrocinio de:
 
 

 Tanto la Dra. Campines como el dr. Prieto-Alhambra coincidieron en destacar el importante conocimiento que se ha generado en un tiempo récord en torno a la COVID-19 y, concretamente, en el campo de las vacunas

 

Es esencial que los farmacéuticos, como profesionales sanitarios más cercanos y accesibles a los ciudadanos, dispongan de toda la información actualizada sobre vacunas, especialmente, en una cuestión de tanta actualidad como la COVID-19 y que genera muchas consultas en las oficinas de farmacia 
 

Barcelona, 12 de febrero de 2021. El pasado 8 de febrero más de 660 farmacéuticos de la provincia de Barcelona siguieron de forma virtual la tertulia de actualidad “Vacunes COVID-19: qué, quién, cómo”, con el patrocinio de Stada. La conferencia corrió a cargo de la Dra. Magda Campins, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología de Vall d'Hebron, y el Dr. Daniel Prieto-Alhambra, catedrático de Farmacoepidemiología de la Universidad de Oxford. Más allá de sus exposiciones, ambos ponentes respondieron a las cuestiones planteadas por los farmacéuticos, dando lugar a una conferencia participativa e interactiva.  

 

Durante la introducción, Aina Surroca, secretaria del COFB y responsable de la Comisión delegada de Formación Continuada, destacó que “lleva prácticamente un año con la COVID-19 entre nosotros, y se ha estado investigando a una velocidad récord para desarrollar una vacuna”, por lo que la conferencia tenía como objetivo “aportar rigor científico” en torno a esta cuestión. Es esencial que los farmacéuticos, como profesionales sanitarios más cercanos y accesibles a los ciudadanos, dispongan de toda la información actualizada sobre vacunas, especialmente en una cuestión de tanta actualidad como la COVID-19 y que genera muchas consultas en las oficinas de farmacia. 

 

De sprint forzado a carrera de fondo

En su intervención, el dr. Prieto-Alhambra expuso que “la COVID-19 ha sido un sprint forzado, que nadie tenía planeado para 2020 ni mucho menos para 2021. Pero, desgraciadamente, nos hemos ido dando cuenta de que este sprint se ha convertido en una carrera de fondo. Se trata de una enfermedad nueva, que se asemeja a algunas enfermedades que ya conocíamos, pero nadie imaginaba vivir una situación como ésta”.

 

El doctor también resaltó que ya en marzo de 2020, a través de los datos que se iban recopilando, se publicó que los hombres sufrían la COVID-19 con más severidad que las mujeres, que las personas mayores tenían más riesgo de ingresar y de tener patología más severa, y también se vio muy claramente un patrón de mayor riesgo: gente con sobrepeso, obesidad y enfermedades asociadas como la diabetes. Aunque en un primer momento algunas voces de la comunidad científica pensaron que la situación se podría resolver con un período relativamente corto de tiempo, “la COVID-19 es actualmente una enfermedad que está endémica en muchos países del mundo, incluyendo el nuestro ”, detalló el catedrático de Farmacoepidemiología de la Universidad de Oxford. 

 

Tres tipos de vacunas contra la COVID-19 en fase III

En cuanto a las vacunas de la COVID-19, que están en fase III completa, es decir, que ya han terminado el estudio o han reportado resultados, el dr. Prieto-Alhambra recogió que hay tres tipos. En primer lugar, las vacunas de mRNA (Pfizer/BioNTech y Moderna); en segundo lugar, vacunas de adenovirus (Oxford/AstraZeneca, Johnson & Johnson y Sputnik V) y, por último, vacuna de glicoproteína (NovaVax). De éstas, las aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) son 3: Pfizer/BioNTech, Moderna y Oxford/AstraZeneca. Las vacunas, en palabras del doctor, pueden evitar que el virus afecte a las personas o evitar la severidad de las infecciones. 

 

Según explicó el dr. Prieto-Alhambra, en el caso de las vacunas de mRNA que tenemos -Pfizer/BioNTech y Moderna-, ambas necesitan dos dosis: en un espacio de 3 semanas la de Pfizer y 4 semanas la de Moderna. Sin embargo, "no tenemos ningún estudio bien hecho o de un tamaño suficiente para ver qué pasaría si las espaciáramos más en el tiempo", añadió. Por lo que respecta a la conservación, la vacuna de Pfizer/BioNTech se conserva a una temperatura de -70 ºC y la de Moderna, los viales se conservan congelados a una temperatura entre -25 ºC y -15 ºC y tienen una caducidad de 7 meses . Aparte, la vacuna de Moderna sin abrir se puede almacenar refrigerada de 2 ºC a 8 ºC, protegida de la luz, durante un máximo de 30 días y, a temperatura ambiente, puede permanecer entre 15 ºC y 20 ºC un máximo de 12 horas después de haberse extraído de la nevera. 

 

Las vacunas de adenovirus son de una tecnología más conocida, tal y como concretó el dr. Prieto-Alhambra. La vacuna de Oxford-AstraZeneca utiliza como plataforma el adenovirus de chimpancé no replicando que vehicula la proteína S. Esto significa que utiliza un virus debilitado, concretamente uno del resfriado común de los chimpancés, el cual está modificado genéticamente, ya que contiene la información genética para producir algunas proteínas del virus de la COVID-19 con el objetivo de crear inmunidad en el cuerpo al que se inyecta. Se conserva en nevera y la de Johnson & Johnson es una sola dosis, mientras que Oxford/AstraZeneca y Sputnik V son de dos dosis. 

 

La vacuna NovaVax ha demostrado una eficacia similar a las de mRNA, en torno al 90%, y se ha testado en fase II-III contra nuevas variantes (británica y sudafricana), ya que los ensayos clínicos que se completaron se van hacer en Reino Unido y en Sudáfrica. "La vacuna mostraba muy buena eficacia con la variante británica y, en cambio, con la variante sudafricana demostraba algo de reducción de efectividad", expuso Dr. Prieto-Alhambra. Puede guardarse en nevera, lo que es una ventaja, y también requiere dos dosis, separadas 3-4 semanas. 

 

El trabajo realizado en fases preclínicas ha permitido avanzar rápidamente

Por otra parte, la Dra. Magda Campins empezó su intervención afirmando que “se ha avanzado muy rápido en el campo de las vacunas COVID-19 porque en todas las fases preclínicas ya había mucho trabajo realizado. Tanto por el SARS-CoV-1 (año 2003) como por el MERS (año 2013), que son otros coronavirus que se han comportado de forma epidémica, ya se empezó a hacer mucha investigación para encontrar vacunas. Toda esta investigación hecha ya ha servido para avanzar la actual”. 

 

En la misma línea que el dr. Prieto-Alhambra, la Dra. Campins detalló que "se están utilizando diferentes tipos de tecnologías en las vacunas frente al SARS-CoV-2". En cuanto a efectos secundarios, destacó que en el caso de la vacuna de Pfizer/BioNTech, “no se han visto efectos secundarios importantes”. El dolor en el sitio de la inyección es la reacción más frecuente entre el 70% y el 80% de los vacunados, pero otras reacciones locales, como enrojecimiento o inflamación, son muy poco frecuentes. En el caso de la vacuna de Moderna, la Dra. Campins expuso que se daba una situación similar. 

 

La Dra. Magda Campins, investigadora principal del ensayo clínico en fase III de la vacuna Janssen (Johnson & Johnson) realizado en Vall d'Hebron, finalizó su intervención dando más detalles sobre esta vacuna, que está previsto que se autorice de dentro de un mes aproximadamente. La doctora destacó que existen estudios en fase III que dan como resultados un 66% de eficacia para prevenir formas moderadas y graves de la enfermedad, y un 85% de eficacia para evitar hospitalizaciones y muertes (es decir, las formas más severas de la enfermedad). En cuanto a la variante sudafricana, como ha habido una parte del estudio de Janssen (Johnson & Johnson) que se ha realizado en Sudáfrica (donde circulaba la citada variante), se ha podido demostrar que la vacuna es efectiva en un 57% en el caso de esta cepa.

 

Con el patrocinio de:

 

   COFB.ORG

Scroll al inicio