- Los farmacéuticos, a través de esta campaña impulsada por el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Catalunya (CCFC), quieren insistir en la importancia del buen uso de la mascarilla, especialmente durante las fiestas de Navidad, fundamental para prevenir los contagios y frenar la expansión de la COVID-19
- El objetivo es divulgar, entre otras cuestiones, cómo poner y quitar la mascarilla, cada cuánto debe renovarse y donde se debe tirar una vez utilizada
- Una vez más, la red de más de 3.200 oficinas de farmacias de Cataluña y los más de 11.000 farmacéuticos comunitarios demuestran su compromiso con la salud de las personas, y suman esfuerzos para disminuir el número de contagios
Barcelona, 14 de diciembre de 2020. “¿Cómo debo ponerme la mascarilla? ¿Cómo debo quitármelo? ¿Cada cuánto debo renovarlo? ¿Qué debo hacer si quiero tirarla?”. Conseguir que la población sepa responder correctamente a estas preguntas, especialmente durante las fiestas de Navidad, es fundamental para prevenir los contagios y frenar la expansión de la COVID-19. Ante este escenario, el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, en coordinación con els Colegios de Farmacéuticos de Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona, ha puesto en marcha una campaña que, bajo el lema “La mascarilla en su sitio”, tiene como objetivo promover el buen uso de la mascarilla.
Los materiales de la campaña
La campaña tiene como material principal uno cartel informativo con tres mensajes clave. En primer lugar, a fin de que la mascarilla sea efectiva, debe llevarse bien puesta y ajustada. En segundo lugar, es importante que la renovamos para llevarla en buen estado. Y, finalmente, hay que tener en cuenta la calidad de la misma y que esté certificada.
Por otra parte, también se han elaborado seis infografías, que ayudan a resolver los dudas más frecuentes de los usuarios. De una forma muy visual, en las infografías se detalla que la mascarilla debe cubrir nariz, boca y barbilla y se debeajustar la parte metálica en la nariz; que antes de ponérnosla debemos lavarnos las manos con agua y jabón; una vez colocada, no debemos tocarla con las manos y, si debemos hacerlo, debemos lavarnos primero con agua y jabón. Ésta higiene de manos es también muy importante a la hora de retirarla.
En las piezas gráficas también se detallan las características de las diferentes tipologías de mascarilla, cuándo renovarla (cada 4-8 horas) y cómo guardarla (bolsa independiente preferentemente transpirable), así como la manera correcta de lanzar estos elementos protectores, que siempre tendrán que ir a la fracción resto.
La red de farmacias, un valioso recurso sanitario en la lucha contra la COVID-19
Gracias a su la accesibilidad, proximidad y capilaridad, las farmacias comunitarias tienen un enorme potencial como recurso sanitario, lo que ya se demostró en la primera ola de la pandemia, donde tuvieron un papel clave a la hora de informar, tranquilizar y aconsejar a la población cuando se dirigía a las oficinas de farmacia con diversas casuísticas, más allá de su labor habitual relacionada con el ámbito del medicamento.
En este sentido, esta campaña que se impulsa es un ejemplo más de la capacidad de la red de 3.200 farmacias de Cataluña por dar respuesta a las necesidades de la población en un momento tan crucial como el actual y en el marco de la crisis sanitaria que estamos viviendo. Los farmacéuticos, a través de esta campaña impulsada por el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC), quieren insistir en la importancia del buen uso de la mascarilla, especialmente durante las fiestas de Navidad, fundamental para prevenir los contagios y frenar expansión de la COVID-19
El objetivo es divulgar, entre otras cuestiones, cómo poner y quitar la mascarilla, cada cuánto se debe renovar y dónde se debe tirar una vez utilizada
Una vez más, la red de más de 3.200 oficinas de farmacias de Cataluña y los más de 11.000 farmacéuticos comunitarios demuestran su compromiso con la salud de las personas, y suman esfuerzos por disminuir el número de contagios
Barcelona, 14 de diciembre de 2020. “¿Cómo puedo ponerme la mascarilla? ¿Cómo debo quitármelo? ¿Cada cuánto debo renovarlo? ¿Qué debo hacer si quiero tirarla?”. Conseguir que la población sepa responder correctamente a estas preguntas, especialmente durante las fiestas de Navidad, es fundamental para prevenir los contagios y frenar la expansión de la COVID-19. Ante este escenario, el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, en coordinación con los Colegios de Farmacéuticos de Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona, ha puesto en marcha una campaña que, bajo el lema "La mascarilla en su sitio" , tiene como objetivo promover el buen uso de la mascarilla.
Los materiales de la campaña
La campaña tiene como material principal un cartel informativo con tres mensajes clave. En primer lugar, para que la mascarilla sea efectiva, debe llevarse bien puesta y ajustada. En segundo lugar, es importante que la renovemos para llevarla en buen estado. Y, finalmente, es necesario tener en cuenta la calidad de la misma y que esté certificada.
Por otra parte, también se han elaborado seis infografías que ayudan a resolver las dudas más frecuentes de los usuarios. De una forma muy visual, en las infografías se detalla que la mascarilla debe cubrir nariz, boca y barbilla y debe ajustarse la parte metálica a la nariz; que antes de ponérnosla debemos lavarnos las manos con agua y jabón; una vez colocada, no debemos tocarla con las manos y, si lo tenemos que hacer, debemos lavarlas primero con agua y jabón. Esta higiene de manos es también muy importante a la hora de retirarla.
En las piezas gráficas también se detallan las características de las diferentes tipologías de mascarilla, cuándo renovarla (cada 4-8 horas) y cómo guardarla (bolsa independiente preferentemente transpirable), así como la forma correcta de lanzar estos elementos protectores, que siempre tendrán que ir a la fracción resto.
La red de farmacias, un valioso recurso sanitario en la lucha contra la COVID-19
Gracias a su accesibilidad, proximidad y capilaridad, las farmacias comunitarias tienen un enorme potencial como recurso sanitario, lo que ya se demostró en la primera ola de la pandemia, donde tuvieron un papel clave a la hora informar, tranquilizar y aconsejar a la población cuando se dirigía a las oficinas de farmacia con diversas casuísticas, más allá de su tarea habitual relacionada con el ámbito del medicamento.
En este sentido, esta campaña que se impulsa es un ejemplo más de la capacidad de la red de 3.200 farmacias de Cataluña para dar respuesta a las necesidades de la población en un momento tan crucial como el actual y en el marco de la crisis sanitaria que estamos viviendo. COFB.ORG