- Ha sido una de las conclusiones del ciclo de cuatro sesiones formativas, organizadas conjuntamente por Col·legi de Farmacèutics de Barcelona y la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, con el patrocinio de Menarini
- La formación ha girado en torno a la atención residencial y de los aprendizajes extraídos por parte de los profesionales sanitarios después de la primera ola de la pandemia, que ha puesto de manifiesto la importancia de replantearla y adaptarla al nuevo contexto de la COVID-19
- El futuro delatención farmacéutica de las residencias -actualmente centrada en el medicamento– pasará por uno modelo centrado en la persona, en el que los farmacéuticos aparte de las actividades de gestión y control de los medicamentos, desarrollarán actividades clínicas y asistenciales vinculadas a la gestión del conocimiento para apoyar a los profesionales
Barcelona, 21 de octubre de 2020. ¿Cómo debe ser la atención residencial en tiempo de pandemia? ¿Qué papel puede tener la Atención Primaria? Son dos de las cuestiones clave que se han abordado a lo largo de cuatro sesiones formativas organizadas por la vocalía de Cataluña de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), conjuntamente con el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), con el patrocinio de Menarini. La formación ha girado en torno a el abordaje de pacientes en residencias geriátricas en el contexto de la COVID-19 y de los retos que presenta el futuro más inmediato de las residencias, desde el punto de vista de la Atención Primaria. Todo ello, en un momento en que, debido al fuerte impacto que ha provocado la pandemia de la COVID-19, se ha puesto de manifiesto que en la atención de los centros sociosanitarios es importante dar una respuesta integrada (social y sanitaria) a las necesidades de las personas que viven en centros residenciales.
La Atención Primaria en residencias geriátricas en la era de la COVID-19
En la primera sesión, que tuvo lugar el pasado 15 de septiembre, se hizo un repaso de cómo se ha vivido la atención en las residencias geriátricas desde el punto de vista de los profesionales de Atención Primaria, a través de las aportaciones de la médica de familia Anna Luque y del enfermero José Luís Estébanez.
Ambos transmitieron que, al principio, todo estaba por hacer y que faltaba experiencia a la hora de abordar la situación que se estaba viviendo. Ahora, con mucho esfuerzo e interés por parte de los profesionales, hay mucha más coordinación entre la Atención Primaria y los profesionales que trabajan en las residencias geriátricas. Ésta coordinació ha sido clave para ir mejorando la atención en estos centros, aunque todavía existen aspectos sanitarios y no tan sanitarios, como el aspecto social y de relaciones que tienen los residentes en situación de pandemia y confinamiento, que todavía no están bien resueltos.
Optimización del uso de antibióticos en residencias geriátricas
El dr. Carles Llor, médico de la especialidad de medicina familiar y comunitaria, expuso durante la segunda sesión que en España el elevado consumo de antibióticos (tercer país a nivel mundial) es un problema porque incrementa el riesgo de desarrollar resistencias. El dr. Llor también afirmó que en las residencias geriátricas la situación también es preocupante, ya que 10 de cada 100 residentes tienen prescrito un antibiótico, el doble de la media europea, y de estos antibióticos se calcula que sólo 20 de cada 100 están bien indicados .
Es en las infecciones de orina y en las infecciones de vías respiratorias bajas donde hay más margen de mejora en la indicación del tratamiento antibiótico. El farmacéutico de Atención Primaria puede ayudar a mejorar la adecuación del tratamiento antibiótico en las residencias geriátricas, asesorando al médico y analizando, en primer lugar, si el antibiótico prescrito está bien indicado para después valorar el tipo y la pauta prescrita.
Modelo de atención a la complejidad
La tercera sesión corrió a cargo del dr. Jordi Amblàs, médico geriatra del Consorcio Hospitalario de Vic. El dr. Amblas puso el foco en la definición de complejidad, que tiene tres dimensiones a considerar: la clínica, la social y la del propio sistema.
Es decir, desde su punto de vista, las personas no sólo pueden tener unas necesidades a partir de su complejidad clínica (por ejemplo, la multimorbilidad), sino que debemos tener en cuenta también si existe necesidades sociales (por ejemplo el apoyo familiar, red social, etc.) y si existe complejidad en el sistema que realiza su atención sanitaria (múltiples profesionales y distintos niveles asistenciales).
El geriatra también destacó que identificar correctamente esta complejidad multidimensional es clave para establecer los objetivos adecuados que queremos alcanzar en la atención a la persona mediante un plan de atención individualizado y multifuncional a partir de las necesidades detectadas.
Así pues, la principal conclusión de la sesión fue que las personas con necesidades complejas necesitan "vestidos a medida", con planes terapéuticos individualizados en el marco del plan de atención individualizado, donde los objetivos a alcanzar estén alineados con las necesidades detectadas y las que percibe el propio paciente.
El futuro de la asistencia sanitaria en las residencias geriátricas
Finalmente, la última sesión corrió a cargo del dr. Sebastià Santaeugènia, director del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad y del Plan Director Sociosanitario, del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. Santaeugenia echó una mirada al futuro, centrando su intervención en el Modelo de atención sanitaria integrada en residencias que se quiere desarrollar en nuestro país.
En esta propuesta organizativa, el modelo de atención farmacéutica es un elemento clave en la atención a las residencias, que debe ser de proximidad, equitativa, con continuum asistencial, de calidad y segura. Así pues, según el modelo de Atención Farmacéutica para las personas que viven en residencias de Cataluña, presentado por Santaeugenia, pasaremos del actual modelo de atención farmacéutica centrado en el medicamento a uno modelo centrado en la persona donde el farmacéutico, aparte de las actividades de gestión y control de los medicamentos, desarrollará actividades clínicas y asistenciales vinculadas a la gestión del conocimiento para apoyar a los profesionales tanto en el momento de la prescripción en el centro de salud como en la administración del medicamento en la residencia mediante el despliegue de actividades clínicas asistenciales, actividades propias de su cartera de servicios y de la gestión y control del medicamento.
Los servicios de farmacia de atención primaria, sociosanitarios o de hospitales y las oficinas de farmacia son las estructuras que realizarán las actividades vinculadas a la cadena terapéutica y de apoyo a los profesionales de los Equipos de Atención Primaria y de las residencias para realizar esta correcta atención farmacéutica centrada en la persona, a través del farmacéutico de referencia.
Este modelo cuenta con el apoyo de los distintos colegios profesionales (entre ellos el de los colegios de farmacéuticos) y sociedades científicas, hecho necesario para su implementación. Además, será necesario un plan de formación y comunicación dirigido a los profesionales asistenciales ya la población, así como un análisis de resultados que permita evaluar adecuadamente la calidad, seguridad y eficiencia de este modelo en sus diversas variantes, según la organización territorial y tipos de residencia.
Con el patrocinio de:
Ha sido una de las conclusiones del ciclo de cuatro sesiones formativas, organizadas conjuntamente por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona y la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, con el patrocinio de Menarini
La formación ha girado en torno a la atención residencial y los aprendizajes extraídos por parte de los profesionales sanitarios después de la primera ola de la pandemia, que ha puesto de manifiesto la importancia de replantearla y adaptarla al nuevo contexto de la COVID -19
El futuro de la atención farmacéutica de las residencias -actualmente centrada en el medicamento- pasará por un modelo centrado en la persona, en el que los farmacéuticos aparte de las actividades de gestión y control de los medicamentos, desarrollarán actividades clínicas y asistenciales vinculadas a la gestión del conocimiento para apoyar a los profesionales
Barcelona, 21 de octubre de 2020. ¿Cómo debe ser la atención residencial en tiempo de pandemia? ¿Qué papel puede jugar la Atención Primaria? Son dos de las cuestiones clave que se han abordado a lo largo de cuatro sesiones formativas organizadas por la vocalía de Cataluña de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), conjuntamente con el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), con el patrocinio de Menarini. La formación ha girado en torno al abordaje de pacientes en residencias geriátricas en el contexto de la COVID-19 y de los retos que presenta el futuro más inmediato de las residencias, desde el punto de vista de la Atención Primaria. Todo ello, en un momento en que, debido al fuerte impacto provocado por la pandemia de la COVID-19, se ha puesto de manifiesto que en la atención de los centros sociosanitarios es importante dar una respuesta integrada (social y sanitaria ) a las necesidades de las personas que viven en centros residenciales.
La Atención Primaria en residencias geriátricas en la era de la COVID-19
En la primera sesión, que tuvo lugar el pasado 15 de septiembre, se hizo un repaso de cómo se ha vivido la atención en las residencias geriátricas desde el punto de vista de los profesionales de Atención Primaria, a través de las aportaciones de la médica de familia Anna Luque y del enfermero José Luís Estébanez.
Ambos transmitieron que, al principio, todo estaba por hacer y que faltaba experiencia a la hora de abordar la situación que se estaba viviendo. Ahora, con mucho esfuerzo e interés por parte de los profesionales, existe mucha más coordinación entre la Atención Primaria y los profesionales que trabajan en las residencias geriátricas. Esta coordinación ha sido clave para ir mejorando la atención en estos centros, aunque todavía existen aspectos sanitarios y no tan sanitarios, como el aspecto social y de relaciones que tienen los residentes en situación de pandemia y confinamiento, que todavía no están bien resueltos.
Optimización del uso de antibióticos en residencias geriátricas
El dr. Carles Llor, médico de la especialidad de medicina familiar y comunitaria, expuso en la segunda sesión que en España el elevado consumo de antibióticos (tercer país a nivel mundial) es un problema porque incrementa el riesgo de desarrollar resistencias. El dr. Llor también afirmó que en las residencias geriátricas la situación también es preocupante, ya que 10 de cada 100 residentes tienen prescrito un antibiótico, el doble de la media europea, y de estos antibióticos se calcula que sólo 20 de cada 100 están bien indicados .
Es en las infecciones de orina y en las infecciones de vías respiratorias bajas donde existe mayor margen de mejora en la indicación del tratamiento antibiótico. El farmacéutico de Atención Primaria puede ayudar a mejorar la adecuación del tratamiento antibiótico en las residencias geriátricas, asesorando al médico y analizando, en primer lugar, si el antibiótico prescrito está bien indicado para después valorar el tipo y la pauta prescrita.
Modelo de atención a la complejidad
La tercera sesión corrió a cargo del dr. Jordi Amblàs, médico geriatra del Consorcio Hospitalario de Vic. El dr. Amblas puso el foco en la definición de complejidad, que tiene tres dimensiones a considerar: la clínica, la social y la del propio sistema.
Es decir, desde su punto de vista, las personas no sólo pueden tener unas necesidades a partir de su complejidad clínica (por ejemplo, la multimorbilidad), sino que debemos tener en cuenta también si existen necesidades sociales (por ejemplo el apoyo familiar, red social, etc.) y si existe complejidad en el sistema que realiza su atención sanitaria (múltiples profesionales y diferentes niveles asistenciales).
El geriatra destacó también que identificar correctamente esta complejidad multidimensional es clave para establecer los objetivos adecuados que queremos alcanzar en la atención a la persona mediante un plan de atención individualizado y multifuncional a partir de las necesidades detectadas.
Así pues, la principal conclusión de la sesión fue que las personas con necesidades complejas necesitan “vestidos a medida”, con planes terapéuticos individualizados en el marco del plan de atención individualizado, donde los objetivos a alcanzar estén alineados con las necesidades detectadas y las que percibe el propio paciente.
El futuro de la asistencia sanitaria en las residencias geriátricas
Finalmente, la última sesión corrió a cargo del dr. Sebastià Santaeugènia, director del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad y del Plan Director Sociosanitario, del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. Santaeugènia echó una mirada al futuro, centrando su intervención en el Modelo de atención sanitaria integrada en residencias que se quiere desarrollar en nuestro país.
En esta propuesta organizativa, el modelo de atención farmacéutica es un elemento clave en la atención a las residencias, que debe ser de proximidad, equitativa, con continuum asistencial, de calidad y segura. Así pues, según el modelo de Atención Farmacéutica para las personas que viven en residencias de Cataluña, presentado por Santaeugènia, pasaremos del actual modelo de atención farmacéutica centrado en el medicamento a un modelo centrado en la persona donde el farmacéutico, aparte de las actividades de gestión y control de los medicamentos, desarrollará actividades clínicas y asistenciales vinculadas a la gestión del conocimiento para apoyar a los profesionales tanto en el momento de la prescripción en el centro de salud como en la administración del medicamento en la residencia mediante el despliegue de actividades clínicas asistenciales, actividades propias de su cartera de servicios y de la gestión y control del medicamento.
Los servicios de farmacia de atención primaria, sociosanitarios o de hospitales y las oficinas de farmacia son las estructuras que realizarán las actividades vinculadas a la cadena terapéutica y de apoyo a los profesionales de los Equipos de Atención Primaria y de las residencias para realizar esta correcta atención farmacéutica centrada en la persona, a través del farmacéutico de referencia.
Este modelo cuenta con el apoyo de los distintos colegios profesionales (entre ellos el de los colegios de farmacéuticos) y sociedades científicas, hecho necesario para su implementación. Además, será necesario un plan de formación y comunicación dirigido a los profesionales asistenciales ya la población, así como un análisis de resultados que permita evaluar adecuadamente la calidad, seguridad y eficiencia de este modelo en sus diversas variantes, según la organización territorial y tipos de residencia.
Con el patrocinio de: COFB.ORG