El Colegio acogió el pasado 6 de octubre la primera jornada de CANNABMED 2020, con el objetivo de debatir y profundizar en el uso sanitario del cannabis medicinal. Òscar Parés, subdirector de la Fundación ICEERS, Guillermo Bagaría, vocal de Oficina de Farmacia del COFB, y Queralt Prat, presidenta de la Unión de Pacientes por la Regulación del Cannabis (UPRC) coincidieron en señalar que en el futuro el acceso al cannabis medicinal debería realizarse siempre con seguimiento médico y garantizando un producto de calidad.
La primera jornada de CANNABMED2020 contó con la inscripción de más de 700 personas, de las que 210 eran farmacéuticos, 175 eran médicos y 42 enfermeros.
Situación actual del cannabis medicinal
Manel Rabanal, jefe del servicio de Ordenación y Calidad Farmacéuticas del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, explicó las iniciativas del Departamento de Salud en este ámbito, como una revisión sistemática de la evidencia científica y el desarrollo de tres estudios: SEGUIVEX, SATEME y SEGUIVEX-SATEME con pacientes que no respondían a ningún tratamiento conocido. Rabanal consideró que en el futuro es necesario potenciar la evidencia científica y conseguir consensos con las administraciones y las agencias reguladoras.

Por su parte, Kenzi Riboulet, experto en procesos de regulación de la OMS y la ONU, recalcó la idea de que los productos relacionados con el cannabis están fiscalizados de diferente forma dependiendo del país. Janosch Kratz, médico en la Clínica Kalapa de Barcelona, trasladó la experiencia vivida a Alemania, donde todos los médicos pueden recetar medicamentos con cannabinoides, excepto los dentistas y veterinarios.
Por último, Mireia Ventura, directora de los servicios de análisis de Energy Control, explicó que sus análisis permiten conocer la composición de los cannabinoides y otros compuestos. “En los últimos años hemos visto un ligero descenso de la cantidad de THC. El CBD es un valor que crece: desde 2011 se ha visto un aumento de su presencia”.
Avances científicos del potencial terapéutico del cannabis
Carlos Goicoechea, catedrático de farmacología de la Universidad Rey Juan Carlos, habló de cómo interactúa el sistema endocannabinoide humano con el dolor, concluyendo que “existe evidencia científica: los cannabinoides reducen algunos tipos de dolor”. Goicoechea afirmó que el cannabis medicinal permite reducir dolores neuropáticos, cuando existe un daño en el tejido nervioso.

Mariano García de Palau, director médico en la Clínica Kalapa, hablando de la relación con el cáncer, expuso que “el cannabis medicinal debe ser un complemento al tratamiento oncológico”. Y destacó que con el cannabis terapéutico “evitamos la polimedicación, podemos trabajar con otros fármacos, regulamos el sueño y reducimos costes de tratamiento”.
Hari Bhathal, neurólogo especialista en epilepsia, destacó que “el CBD tiene datos preclínicos que apuntan a la eficacia epiléptica a través de diferentes mecanismos, mientras que datos clínicos controlados muestran una reducción estadísticamente significativa de crisis en pacientes con epilepsia farmacorresistente”.
Por último, José Carlos Bouso, director científico de la Fundación ICEERS concluyó: “El cannabis lleva más tiempo que la medicina basada en la evidencia, no se ajusta a sus estándares porque tiene una farmacología errática”.
Dosificación, biodisponibilidad y vías de administración
Maria Perelló, responsable del Centro de Información del Medicamento del COFB, analizó el sistema endocannabinoide, recordando que los cannabinoides endógenos son ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga que se unen a receptores específicos, actuando como neuromoduladores de diferentes procesos fisiológicos. Genís Oña, investigador de la Fundación ICEERS, definió el concepto de efecto séquito e hizo una valoración de su utilidad en la investigación contemporánea.

Por su parte, Ariadna Crusellas, presidenta de APROFARM (Asociación Profesional Independiente de Farmacéuticos Formuladores) afirmó que la formulación individualizada es importante cuando hablamos de cannabis medicinal porque “podemos ajustar las concentraciones y determinar sus proporciones según las necesidades de los pacientes, podemos eliminar riesgos y variabilidades y podemos realizar una elaboración personalizada y revisada por profesionales sanitarios”.
Magí Farré, jefe del servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Germans Trias y Pujol de Badalona cerró la mesa recordando que “el cannabis no es homogéneo: es una sustancia natural que puede que cada uno plante para que tenga unas propiedades específicas. Existe una gran variedad de contenido”.
Autoconsumo y autocultivo: ventajas y riesgos
Josep Allué, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COFB, evidenció una problemática clave del autocultivo: la presencia de metales pesados, pesticidas, insectos e insecticidas en las plantas cambian su composición, convirtiéndose en un problema porque "las plantas cultivadas no tienen el efecto deseado". Iñaki García, director técnico y científico del laboratorio Fundación Canna ha recordado que “abastecer un medicamento a través del autocultivo es prácticamente imposible”.

Alberto Sainz, psicólogo e investigador clínico de GH Medical, recordó que el coste de tener un producto medicinal hecho en casa es mucho más barato, mientras que la industria farmacéutica tiene unos costes añadidos, como los permisos, la estandarización de los procesos y la seguridad. Como solución al problema de que el cultivo del cannabis medicinal no esté estandarizado propuso la utilización de plantas madre: "cultivar in vitro y sin micropigmentación para obtener siempre la misma planta con los mismos parámetros".
Reivindicando la regulación del uso medicinal del cannabis
A continuación, tuvo lugar un diálogo entre Guillermo Bagaría y Salvador Cañigueral, vicepresidente de la farmacopea europea, que explicó en qué consistía la farmacopea Europea, resaltando que es "de obligatorio cumplimiento" para los países miembros de la Unión Europea una vez se apruebe.
Por último, se dio paso a las conclusiones de la primera jornada de CANNABMED2020 donde, entre otros aspectos, se remarcó de nuevo la necesidad de definir un marco de colaboración conjunto entre asociaciones de pacientes, sociedades científicas, corporaciones de profesionales sanitarios e industria farmacéutica para avanzar respecto a la situación actual y reivindicar, en el contexto sanitario, el uso medicinal del cannabis.
Valoración de la jornada
El vocal de Oficina de Farmacia del COFB, Guillermo Bagaría, valoró positivamente la jornada, que sirvió para hacer una radiografía muy completa de cuál es la situación del cannabis medicinal en España.
Ya en la introducción, Bagaría apuntó que: “Los farmacéuticos comunitarios reciben las consultas de los pacientes que preguntan por cannabis medicinal o busco X principio activo por X indicación farmacéutica. Es un lenguaje al que estoy acostumbrado, pero cuando busco en el entorno sanitario o del medicamento soluciones para estas consultas me encuentro con que no tengo el ámbito que me gustaría tener. Es conveniente que el farmacéutico traslade a la comunidad sanitaria la situación que se da en la sociedad, para promover un debate riguroso y enmarcado en elevidencia científica“.
Durante las conclusiones el vocal de Oficina de Farmacia de COFB afirmó que “el contexto con el que debemos abordar el debate del cannabis medicinal no puede ser otro que el sanitario, y el trato al que debe equipararse es al de un medicamento. Nos debe acompañar, así, el rigor, la evidencia científica y el trabajo conjunto de profesionales sanitarios y pacientes.
Además, Bagaría apuntó que “para avanzar respecto a donde estamos es necesario definir un marco de colaboración conjunto entre asociaciones de pacientes, sociedades científicas, corporaciones de profesionales sanitarios e industria farmacéutica, como un frente común que reivindique esta regulación. Y, todo esto, sería sin dejar ese marco sanitario y centrándonos en esta reivindicación del uso medicinal del cannabis”.

Otras publicaciones de interés:
- La conferencia “Sustancias de abuso (OMA) y consumo de alcohol y drogas en la adolescencia” cierra el ciclo sobre reducción de riesgos en la farmacia comunitaria (Mayo 2019)
- Uso terapéutico del cannabis. Empieza el ciclo de conferencias sobre reducción de riesgos en la farmacia comunitaria (Enero 2019)