“El tratamiento precoz de la COVID-19 podría evitar la progresión en la fase de neumonía y reducir la mortalidad de forma muy significativa”

 

  • Son declaraciones del Dr. Buenaventura Clotet, durante la conferencia “Investigación contra el SARS-CoV-2: la estrategia de 'test&treat'”, que tuvo lugar ayer en el marco de Infarma Jornadas Digitales COVID-19 y que moderón Cristina Roure, vocal de Hospitales del COFB
  • El jefe del Servicio de Enfermedades Infeccionas del Hospital Germans Trias y Pujol de Badalona hizo un repaso de la situación actual de la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2, así como de las investigaciones para conseguir un tratamiento y la importancia de iniciarlo los primeros días de la enfermedad
  • Durante las conferencias programadas para el segundo día de Infarma Digital, se contó con la asistencia virtual de más de 3.000 profesionales

Barcelona, 19 de junio de 2020. ¿Qué sabemos por ahora de la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2?, ¿Qué investigaciones se están llevando a cabo para conseguir un tratamiento?, ¿cuándo se conseguirá una vacuna? Éstas fueron algunas de las cuestiones que el dr. Bonaventura Clotet, jefe del Servicio de Enfermedades Infeccionas del Hospital Germans Trias y Pujol de Badalona y director del IrsiCaixa, abordó durante su la conferencia inicial del segundo día de Infarma Jornadas Digitales COVID-19, que siguieron virtualmente más de 3.000 profesionales. Cristina Roure, vocal de Hospitales del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, fue la encargada de moderar la sesión.

La importancia de iniciar un tratamiento para los primeros días de la enfermedad

Desde que una persona se infecta por SARS-CoV-2 hasta que aparecen los primeros síntomas, pasan entre 4 y 5 días. Además, según detalló el doctor, entre 2 y 3 días hasta que aparecen los síntomas se está en una fase de eliminación de una cantidad de virus por las secreciones nasales que es lo que puede contaminar a las personas que están alrededor del infectado, que no es consciente de que lo está.

En relación con el tratamiento del SARS-CoV-2, el doctor apuntó que “lo ideal sería que, en la fase inicial, cuando la infección acaba de debutar, se inicie una terapia que tiene que ver con el test&treat. Con otro tipo de patologías se esperaría a que fuese más severa para iniciar el tratamiento, pero en una infección vírica hay que empezar el tratamiento, si existe, en los primeros momentos de la infección, y para ello hay que disponer de fármacos que nos ayuden”.

Empezar el tratamiento en el inicio de la infección “nos ayudaría a evitar la progresión en estadios más avanzados y reducir la elevada tasa de mortalidad”, destacación. En definitiva, “si tenemos claro que el tratamiento puede ser precoz, se puede evitar la progresión en la fase de neumonía y reducir la mortalidad de forma muy significativa”.

Por otro lado, el dr. Clotet destacó la importancia de la investigación para conseguir una vacuna: "Debemos desarrollar una vacuna que permita tener un modelo que evite próximas brotas de infección por SARS-CoV-2". Y añadió: "En el mundo hay 90 grupos que están trabajando en ello y hay mucho intercambio de información." Aunque el primer modelo de vacuna no estará disponible hasta otoño, habrá que descartar que no se produzca un efecto paradójico por lo que las personas vacunadas experimentan un aumento de la enfermedad, mediada por la propia vacuna o la generación de ciertos anticuerpos.

Mientras no haya vacuna, el investigador se mostró partidario de continuar con el uso de mascarillas, mantener las distancias físicas y aplicar medidas higiénicas, así como el confinamiento selectivo cuando se necesite.

Contextualización del SARS-Cov-2 y sintomatología

El dr. Clotet expuso que los coronavirus son unos virus muy frecuentes que causan enfermedades comunes como el refriado y detalló que el SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo, por sus siglas en inglés) apareción el año 2002 en China; que los primeros casos de MEROS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, por sus siglas en inglés) aparecieron en 2012 en Arabia Saudita y que, a finales de 2019, se conocieron en la ciudad china de Wuhan los primeros casos de SARS-CoV-2. Debido a la globalización, el virus se extendió rápidamente a otros países.

El investigador resaltó que la enfermedad por el SARS-CoV-2 tiene en un 80% de los casos un pronóstico benigno y hay un 20% que puede evolucionar mal y tener una mortalidad elevada. En nuestro caso, según detalló, la mortalidad ha sido superior al 10%.

En cuanto a la sintomatología de la COVID-19, destacó la fiebre, el malestar general y la cefalea, así como la anosmía o trastorno olfatorio y gustativo, que puede aparecer hasta en el 40% de las personas que se infectan. Por otro lado, también hizo referencia a otros tipos de síntomas: tos seca, diarrea, dolor muscular y articular, cansancio y lesiones cutáneas.

 Son declaraciones del dr. Bonaventura Clotet, durante la conferencia “Investigación contra el SARS-CoV-2: la estrategia de 'test&treat'”, que tuvo lugar en el marco de Infarma Jornadas Digitales COVID-19 y que moderó a Cristina Roure, vocal de Hospitales del COFB

El jefe del Servicio de Enfermedades Infeccionas del Hospital Germans Trias y Pujol de Badalona hizo un repaso de la situación actual de la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2, así como de las investigaciones para conseguir un tratamiento y la importancia de iniciarlo los primeros días de la enfermedad

Durante las conferencias programadas para el segundo día de Infarma Digital, se contó con la asistencia virtual de más de 3.000 profesionales

Barcelona, 19 de junio de 2020. ¿Qué sabemos por ahora de la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2?, ¿Qué investigaciones se están llevando a cabo para conseguir un tratamiento?, ¿cuándo se conseguirá una vacuna? Éstas fueron algunas de las cuestiones que el dr. Bonaventura Clotet, jefe del Servicio de Enfermedades Infeccionas del Hospital Germans Trias y Pujol de Badalona y director del IrsiCaixa, abordó durante su conferencia inicial del segundo día de Infarma Jornadas Digitales COVID-19, que siguieron virtualmente más de 3.000 profesionales. Cristina Roure, vocal de Hospitales del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, fue la encargada de moderar la sesión.

La importancia de iniciar un tratamiento para los primeros días de la enfermedad

Desde que una persona se infecta por SARS-CoV-2 hasta que aparecen los primeros síntomas, pasan entre 4 y 5 días. Además, según detalló el doctor, entre 2 y 3 días hasta que aparecen los síntomas se está en una fase de eliminación de una cantidad de virus por las secreciones nasales que es lo que puede contaminar a las personas que están alrededor del infectado, que no es consciente de que lo está.

En relación con el tratamiento del SARS-CoV-2, el doctor apuntó que “lo ideal sería que, en la fase inicial, cuando la infección acaba de debutar, se inicie una terapia que tiene que ver con el test&treat. Con otro tipo de patologías se esperaría a que fuese más severa para iniciar el tratamiento, pero en una infección vírica hay que empezar el tratamiento, si lo hay, en los primeros momentos de la infección, y para ello hay que disponer de fármacos que nos ayudan”.

Empezar el tratamiento en el inicio de la infección “nos ayudaría a evitar la progresión en estadios más avanzados y reducir la elevada tasa de mortalidad”, destacó. En definitiva, “si tenemos claro que el tratamiento puede ser precoz, se puede evitar la progresión en la fase de neumonía y reducir la mortalidad de forma muy significativa”.

Por otro lado, el dr. Clotet destacó la importancia de la investigación para conseguir una vacuna: “Debemos desarrollar una vacuna que permita tener un modelo que evite próximas brotas de infección por SARS-CoV-2”. Y añadió: "En el mundo hay 90 grupos que están trabajando en ello y hay mucho intercambio de información." Aunque el primer modelo de vacuna no estará disponible hasta otoño, habrá que descartar que no se produzca un efecto paradójico por lo que las personas vacunadas experimentan un aumento de la enfermedad, mediada por la propia vacuna o la generación de ciertos anticuerpos.

Mientras no haya vacuna, el investigador se mostró partidario de continuar con el uso de mascarillas, mantener las distancias físicas y aplicar medidas higiénicas, así como el confinamiento selectivo cuando sea necesario.

Contextualización del SARS-Cov-2 y sintomatología

El dr. Clotet expuso que los coronavirus son unos virus muy frecuentes que causan enfermedades comunes como el refriado y detalló que el SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo, por sus siglas en inglés) apareció en el año 2002 en China; que los primeros casos de MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, por sus siglas en inglés) aparecieron en 2012 en Arabia Saudí y que, a finales de 2019, se conocieron en la ciudad china de Wuhan los primeros casos de SARS-CoV-2 . Debido a la globalización, el virus se extendió rápidamente a otros países.

El investigador resaltó que la enfermedad por el SARS-CoV-2 tiene en un 80% de los casos un pronóstico benigno y hay un 20% que puede evolucionar mal y tener una mortalidad elevada. En nuestro caso, según detalló, la mortalidad ha sido superior al 10%.

En cuanto a la sintomatología de la COVID-19, destacó la fiebre, el malestar general y la cefalea, así como la anosmía o trastorno olfatorio y gustativo, que puede aparecer hasta en el 40% de las personas que se infectan. Por otro lado, también hizo referencia a otros tipos de síntomas: tos seca, diarrea, dolor muscular y articular, cansancio y lesiones cutáneas. COFB.ORG

Scroll al inicio