Barcelona, 12 de junio de 2020. Los farmacéuticos, como profesionales sanitarios más cercanos a los ciudadanos, han estado en primera línea durante la pandemia provocada por la COVID-19. En la gestión de esta crisis sanitaria, han realizado un esfuerzo extraordinario más allá del trabajo que ya realizan en su día a día, implicándose en diferentes iniciativas impulsadas conjuntamente con la Administración y trabajando para garantizar el acceso al medicamento, la protección de toda la población y atender a sus necesidades con las máximas garantías.
¿Qué se ha logrado con la actuación de los farmacéuticos durante la COVID-19?
Se ha hecho llegar la medicación a los pacientes vulnerables con la creación de una red de voluntarios
Por hacer llegar la medicación a personas mayores y vulnerables que no podían salir de casa para ir a recogerla a la farmacia, desde el CCFC, en colaboración con la Universidad de Barcelona y la Universidad Ramon Llull, se ha creado una red de voluntarios formada inicialmente por estudiantes de farmacia y colegiados que no estaban pudiendo desarrollar su actividad laboral con normalidad. Posteriormente, otros colectivos como los deportistas, a través de la UFEC, se han sumado a esta iniciativa. En total, más de 135 voluntarios en Cataluña han realizado más de 770 servicios requeridos por cerca de 150 farmacias.
Por otra parte, a través de la farmacia comunitaria, se han acercado los Medicamentos Hospitalarios de Dispensación Ambulatoria (MHDA) en el domicilio del paciente en colaboración con la farmacia hospitalaria, cuando ésta lo ha solicitado. En el marco de este proyecto, que ha contado también con la implicación de la distribución, se han entregado cerca de 3000 medicamentos.
Se ha garantizado la prestación farmacéutica en los Hotels-Salut
En el marco de la situación excepcional generada por la COVID-19, el Departamento de Salud ha habilitado a los llamados Hoteles-Salud para acoger a pacientes leves que se les había dado el alta hospitalaria. Las farmacias comunitarias también se han implicado en este proyecto dispensando medicamentos a 1.795 pacientes (11.453 dispensaciones) -hasta el 31 de mayo-, y proveyéndolos de material sanitario gracias a la colaboración de la distribución farmacéutica y las donaciones de distintas empresas.
Se han evitado desplazamientos innecesarios a los centros sanitarios
La gestión del plan de medicación en las farmacias ha evitado más de un millón de visitas a los centros sanitarios. Esto ha sido posible gracias a la medida implementada por el Servicio Catalán de la Salud, conjuntamente con el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC), que permitía que los usuarios pudieran acudir directamente a la farmacia, con o sin el plan de medicación.
Concretamente, desde mediados de marzo hasta el 31 de mayo, en las farmacias se han reimpreso más de 1.700.000 planes de medicación, ya sea porque lo que tenía el usuario no estaba vigente o bien porque no llevaba ninguno, por lo que se ha garantizado el acceso a la continuidad del tratamiento o nueva medicación prescrita sin tener que desplazarse al CAP.
También se ha permitido que a los pacientes crónicos con prescripciones de larga duración y que requerían renovarla, se les pudiera continuar dispensando los tratamientos sin necesidad de ir al CAP. En total, en las farmacias se han atendido más de 79.800 pacientes crónicos.
Por otra parte, para evitar desplazamientos innecesarios de los pacientes, y de forma excepcional, se han habilitado diferentes sistemas para verificar y dispensar las recetas privadas de forma virtual con total seguridad.
Se ha protegido a la población gracias a la campaña Mascarilla/Salud
Con el objetivo de facilitar el acceso a las mascarillas a toda la población, en un momento en que había escasez de este producto, el CCFC y el Departamento de Salud de la Generalitat impulsaron la campaña Mascarilla /Salud. Actualmente, desde la red de 3.227 farmacias catalanas ya se han distribuido en la población más de 8 millones de mascarillas sanitarias. La primera mascarilla es gratuita para todos los ciudadanos, las siguientes se pueden adquirir a un precio de 0,76 céntimos/unidad, sin ningún margen de beneficio por la oficina de farmacia ni por la distribución.
Compromiso y responsabilidad de la profesión farmacéutica frente a la crisis sanitaria
Durante esta situación excepcional, se ha puesto de manifiesto una vez más la importante tarea que los farmacéuticos realizan desde los diferentes ámbitos de actuación de forma coordinada -farmacia comunitaria, distribución, industria, hospitales, análisis, atención primaria y salud pública, entre otros-, con el objetivo de dar respuesta con compromiso y responsabilidad a los retos que ha generado esta crisis sanitaria. A su vez, se ha constatado que el modelo de receta electrónica establecido en Catalunya permite que la red de farmacias sea un pilar primordial en el sistema sanitario.
• Los farmacéuticos han estado en primera línea durante la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Como profesionales sanitarios de referencia y más cercanos a los ciudadanos han atendido e informado a la población, resolviendo consultas sobre su salud, y también se han coordinado con la Administración para descongestionar el sistema sanitario
• A través de las farmacias, se han puesto en marcha diferentes iniciativas con el objetivo de hacer llegar la medicación a personas vulnerables con la creación de una red de voluntarios o de facilitar el acceso de la población a las mascarillas, en un momento en el que había escasez de este producto
• La coordinación de la red de farmacias, junto con el modelo de receta electrónica establecido en Cataluña, han permitido aplicar con celeridad circuitos excepcionales y que la profesión farmacéutica sea un pilar primordial en el sistema sanitario
• Se ha puesto de manifiesto una vez más la importante labor que los farmacéuticos realizan desde los diferentes ámbitos de actuación de forma coordinada, con el objetivo de dar respuesta con compromiso y responsabilidad a los retos que ha generado esta crisis sanitaria.
Barcelona, 12 de junio de 2020. Los farmacéuticos, como profesionales sanitarios más cercanos a los ciudadanos, han estado en primera línea durante la pandemia provocada por la COVID-19. En la gestión de esta crisis sanitaria, han realizado un esfuerzo extraordinario más allá del trabajo que ya realizan en su día a día, implicándose en diferentes iniciativas impulsadas conjuntamente con la Administración y trabajando para garantizar el acceso al medicamento , la protección de toda la población y atender sus necesidades con las máximas garantías.
¿Qué se ha logrado con la actuación de los farmacéuticos durante la COVID-19?
Se ha hecho llegar la medicación a los pacientes vulnerables con la creación de una red de voluntarios
Para hacer llegar la medicación a personas mayores y vulnerables que no podían salir de casa para ir a recogerla a la farmacia, desde el CCFC, en colaboración con la Universidad de Barcelona y la Universidad Ramon Llull, se ha creado una red de voluntarios formada inicialmente por estudiantes de farmacia y colegiados que no estaban pudiendo desarrollar su actividad laboral con normalidad. Posteriormente, otros colectivos como los deportistas, a través de la UFEC, se sumaron a esta iniciativa. En total, más de 135 voluntarios en Cataluña han realizado más de 770 servicios requeridos por cerca de 150 farmacias.
Por otra parte, a través de la farmacia comunitaria, se han acercado los Medicamentos Hospitalarios de Dispensación Ambulatoria (MHDA) en el domicilio del paciente en colaboración con la farmacia hospitalaria, cuando ésta lo ha solicitado. En el marco de este proyecto, que también ha contado con la implicación de la distribución, se han entregado cerca de 3.000 medicamentos.
Se ha garantizado la prestación farmacéutica en los Hotels-Salut
En el marco de la situación excepcional generada por la COVID-19, el Departamento de Salud ha habilitado a los llamados Hotels-Salut para acoger a pacientes leves que se les había dado el alta hospitalaria. Las farmacias comunitarias también se han implicado en este proyecto dispensando medicamentos a 1.795 pacientes (11.453 dispensaciones) -hasta el 31 de mayo-, y proveyéndolos de material sanitario gracias a la colaboración de la distribución farmacéutica y las donaciones de diferentes empresas.
Se han evitado desplazamientos innecesarios a los centros sanitarios
La gestión del plan de medicación en las farmacias ha evitado más de un millón de visitas a los centros sanitarios. Esto ha sido posible gracias a la medida implementada por el Servicio Catalán de la Salud, conjuntamente con el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC), que permitía que los usuarios pudieran ir directamente a la farmacia, con o sin el plan de medicación .
Concretamente, desde mediados de marzo hasta el 31 de mayo, en las farmacias se han reimpreso más de 1.700.000 planes de medicación, ya sea porque lo que tenía el usuario no estaba vigente o porque no llevaba ninguna , de forma que se ha garantizado el acceso a la continuidad del tratamiento oa nueva medicación prescrita sin tener que desplazarse al CAP.
También se ha permitido que a los pacientes crónicos con prescripciones de larga duración y que requerían renovarla, se les pudiera continuar dispensando los tratamientos sin necesidad de ir al CAP. En total, en las farmacias se han atendido a más de 79.800 pacientes crónicos.
Por otra parte, para evitar desplazamientos innecesarios de los pacientes, y de forma excepcional, se han habilitado diferentes sistemas para verificar y dispensar las recetas privadas de forma virtual con total seguridad.
Se ha protegido a la población gracias a la campaña Mascarilla/Salud
Con el objetivo de facilitar el acceso a las mascarillas a toda la población, en un momento en que había escasez de este producto, el CCFC y el Departamento de Salud de la Generalitat impulsaron la campaña Mascareta/Salut. Actualmente, desde la red de 3.227 farmacias catalanas ya se han distribuido en la población más de 8 millones de mascarillas sanitarias. La primera mascarilla es gratuita para todos los ciudadanos, las siguientes se pueden adquirir a un precio de 0,76 céntimos/unidad, sin ningún margen de beneficio por la oficina de farmacia ni por la distribución.
Compromiso y responsabilidad de la profesión farmacéutica frente a la crisis sanitaria
Durante esta situación excepcional, se ha puesto de manifiesto una vez más la importante labor que los farmacéuticos realizan desde los diferentes ámbitos de actuación de forma coordinada –farmacia comunitaria, distribución, industria, hospitales, análisis, atención primaria y salud pública, entre otros-, con el objetivo de dar respuesta con compromiso y responsabilidad a los retos que ha generado esta crisis sanitaria. A su vez, se ha constatado que el modelo de receta electrónica establecido en Catalunya permite que la red de farmacias sea un pilar primordial en el sistema sanitario. COFB.ORG