Los farmacéuticos se forman para contribuir al buen uso de los antibióticos

El pasado 13 de febrero tuvo lugar en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) la mesa redonda "Programa para optimizar el uso de los antibióticos (PROA) en el paciente ambulatorio". Con expertos de distintos niveles asistenciales, el objetivo era que farmacéuticos comunitarios, de atención primaria y de hospitales se familiarizaran con los programas de optimización del uso de los antibióticos (PROA) y se implicaran en las campañas y programas de un uso adecuado de antimicrobianos.

 D'esquerra a dreta: Esther Ribes, farmacèutica d'atenció primària de la Unitat de Farmàcia de la Direcció d'Atenció Primària Lleida de l'Institut Català de la Salut; Marlene Álvarez, farmacèutica adjunta, membre del core PROA del Servei de Farmàcia de l'Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona; Roser Vallès, vocal d'Atenció Primària del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona; Núria Gotanegra, farmacèutica d'atenció primària de la Xarxa Sanitària i Social de Santa Tecla i Anna Font, farmacèutica titular d'oficina de farmàcia a Granollers.
De izquierda a derecha: Esther Ribes, farmacéutica de atención primaria de la Unidad de Farmacia de la Dirección de Atención Primaria Lleida del Institut Català de la Salut; Marlene Álvarez, farmacéutica adjunta, miembro del core PROA del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona; Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona; Núria Gotanegra, farmacéutica de atención primaria de la Red Sanitaria y Social de Santa Tecla y Anna Font, farmacéutica titular de oficina de farmacia en Granollers.

La importancia de la coordinación en el uso racional de los antibióticos

Para iniciar la jornada, Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB, dio la bienvenida destacando que “es muy importante que nos unamos, nos coordinemos y trabajemos todos juntos por este gran objetivo que es el uso racional de los antibióticos”. A continuación, Corinne Zara, jefe de División de Acción Territorial del Medicamento, Área del Medicamento, Servicio Catalán de la Salud, abordó la utilización de antibióticos y ámbitos de mejora, de acuerdo a los objetivos del PROA. A su vez, Emma Padilla, médica especialista en microbiología clínica y colaboradora en los PROA de Mútua Terrassa, ofreció una conferencia centrada en el análisis de resistencias.

Corinne Zara, cap de Divisió d’Acció Territorial del Medicament, Àrea del Medicament, Servei Català de la Salut, durant la seva xerrada "Utilització d’antibiòtics i àmbits de millora, d'acord amb els objectius del PROA".
Corinne Zara, jefe de División de Acción Territorial del Medicamento, Área del Medicamento, Servicio Catalán de la Salud, durante su charla "Utilización de antibióticos y ámbitos de mejora, de acuerdo con los objetivos del PROA".

Posteriormente tuvo lugar un intercambio de experiencias de implantación de los programas de optimización del uso de los antibióticos (PROA) en el territorio con la participación de Marlene Álvarez, farmacéutica adjunta, miembro del core PROA del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona; Esther Ribes, farmacéutica de atención primaria de la Unidad de Farmacia de la Dirección de Atención Primaria Lleida del Instituto Catalán de la Salud; Núria Gotanegra, farmacéutica de atención primaria de la Red Sanitaria y Social de Santa Tecla y Anna Font, farmacéutica titular de oficina de farmacia en Granollers.

El papel de los farmacéuticos

Uno de los puntos centrales de la jornada fue qué papel pueden desarrollar los farmacéuticos desde los diferentes ámbitos de ejercicio de la profesión para luchar contra las resistencias a los antibióticos.

En el ámbito de la farmacia comunitaria, los farmacéuticos pueden ofrecer consejo directo y educación sanitaria a la población, como por ejemplo, destacar la importancia de seguir siempre las pautas de administración prescritas por el profesional sanitario de referencia: la dosis, la pauta y la duración; nunca interrumpir el tratamiento, aunque mejoren los síntomas; y no acumular restos de antibióticos en casa ni reutilizarlos posteriormente. En cuanto a los ámbitos de la atención primaria y hospitales, a partir de la elaboración de guías y protocolos y el análisis de la evidencia científica y de datos de consumo de antibióticos, se detectan puntos de mejora y se asesora al resto de compañeros clínicos para hacer un uso racional de los antibióticos.

El impacto de las resistencias a la salud de las personas

Durante la mesa redonda, también se expuso que las resistencias a los antibióticos tienen una consecuencia directa en la salud de las personas y se apeló a la responsabilidad, tanto de todos los profesionales sanitarios como de los propios pacientes, de hacer un uso correcto. Además contacto de un microorganismo con el antibiótico, más posibilidades tiene de hacer una mutación que lo haga resistente y que pueda reproducirse. Teniendo en cuenta esto, si se restringe el contacto de los antibióticos con el medio ambiente, se minimizan las posibilidades de desarrollar resistencias.

Roser Vallès, vocal d’Atenció Primària del COFB, en un moment de la seva intervenció.
Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB, en un momento de su intervención.

Por todo ello, según la vocal de Atención Primaria del COFB, Roser Vallès “es muy importante tomar conciencia del problema que tenemos y jornadas como ésta nos ayudan a hacerlo ya poner sobre la mesa soluciones de futuro, donde es imprescindible la coordinación entre los farmacéuticos de diferentes niveles asistenciales y el resto de profesionales sanitarios implicados.”

Con el patrocinio de:

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio