- En el cartel informativo que se ha elaborado en el marco de la iniciativa, se dan a conocer los símbolos presentes en los envases de los medicamentos que indican si los fármacos necesitan receta
- Asimismo, también incide en el papel asistencial del farmacéutico ante consultas sobre síntomas menores que pueden requerir la dispensación de un medicamento sin receta
- En esta primera fase, el COFB se centra en elibuprofeno y el paracetamol, pero se prevé realizar una nueva ola con los antibióticos
Barcelona, 21 de octubre de 2019. El Col·legi de Farmacèutics de Barcelona ha puesto en marcha una campaña para concienciar a la población sobre la importancia de la receta en aquellos medicamentos que requieren prescripción médica. En esta primera fase, las acciones están centradas en elibuprofeno y el paracetamol, pero se prevé realizar una nueva ola con los antibióticos.
¿Qué materiales se han elaborado?
En el marco de esta iniciativa, se ha elaborado un cartel informativo para los usuarios donde se recogen tres aspectos. En primer lugar, se muestran los símbolos que contienen los envases de los medicamentos-un pequeño círculo en la parte superior derecha- que indican si requieren receta. En segundo lugar, se concretan cuáles presentaciones de ibuprofeno y paracetamol exigen siempre la prescripción del médico: ibuprofeno de 600 mg y más de 10 comprimidos de paracetamol 1 g. Por último, se recuerda que hay medicamentos que no necesitan receta y, por tanto, ante síntomas menores el farmacéutico puede aconsejar al usuario.
Aparte, el Colegio ha puesto a disposición de los farmacéuticos diferentes materiales de apoyo, entre ellos, un argumentario para ayudarles a clarificar las dudas que puedan surgir a los usuarios en el momento de la dispensación.
Los farmacéuticos, agentes de salud implicados en la mejora del bienestar del paciente
Con esta campaña también se ha querido incidir en el papel del farmacéutico comunitario como agente de salud implicado en la mejora de la salud pública y el bienestar del paciente. Elactividad asistencial encaminada a abordar los síntomas menores constituye la indicación farmacéutica, entendida como el servicio profesional prestado frente a la demanda de un paciente o usuario que solicita un tratamiento por un problema de salud concreto.
Éste abordaje puede requerir la dispensación de un medicamento sin receta, seleccionado según la situación concreta del paciente y laevidencia científica disponible, en la dosis, forma farmacéutica, pauta y duración del tratamiento adecuadas, y garantizando que el paciente ha recibido la información suficiente para utilizarlo de forma correcta. De forma general, se recomienda el uso de la dosis eficaz más baja y durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas de acuerdo con elobjetivo terapéutico.
Ibuprofeno y paracetamol: ¿qué tipo de medicamento son y cuál es la dosis recomendada?
El ibuprofeno corresponde al grupo de los antiinflamatorios no esteroides o AINE, uno grupo heterogéneo de medicamentos con actividad analgésica, antipirética (que sirve para reducir o eliminar la fiebre) y antiinflamatoria. La dosis recomendada es de 400 mg hasta tres veces al día y no existe ninguna razón científica, en términos de seguridad y eficacia, para utilizar dosis de 600 mg frente a la de 400 mg para el tratamiento del dolor leve-moderado.
Por su parte, el paracetamol es un fármaco analgésico y antipirético considerado actualmente como el medicamento de elección en el tratamiento del dolor leve-moderado. La recomendación general es no superar la dosis diaria de 3 gramos.
En el cartel informativo que se ha elaborado en el marco de la iniciativa, se dan a conocer los símbolos presentes en los envases de los medicamentos que indican si los fármacos necesitan receta
Asimismo, también incide en el papel asistencial del farmacéutico frente a consultas sobre síntomas menores que pueden requerir la dispensación de un medicamento sin receta
En esta primera fase, el COFB se centra en el ibuprofeno y el paracetamol, pero se prevé realizar una nueva ola con los antibióticos
Barcelona, 21 de octubre de 2019. El Colegio de Farmacéuticos de Barcelona ha puesto en marcha una campaña para concienciar a la población sobre la importancia de la receta en aquellos medicamentos que requieren prescripción médica. En esta primera fase, las acciones están centradas en el ibuprofeno y el paracetamol, pero se prevé realizar una nueva ola con los antibióticos.
¿Qué materiales se han elaborado?
En el marco de esta iniciativa, se ha elaborado un cartel informativo para los usuarios en el que se recogen tres aspectos. En primer lugar, se muestran los símbolos que contienen los envases de los medicamentos -un pequeño círculo en la parte superior derecha- que indican si requieren receta. En segundo lugar, se concretan qué presentaciones de ibuprofeno y paracetamol exigen siempre la prescripción del médico: ibuprofeno de 600 mg y más de 10 comprimidos de paracetamol 1 g. Finalmente, se recuerda que existen medicamentos que no necesitan receta y, por tanto, ante síntomas menores el farmacéutico puede aconsejar al usuario.
Aparte, el Colegio ha puesto a disposición de los farmacéuticos diferentes materiales de apoyo, entre ellos, un argumentario para ayudarles a clarificar las dudas que puedan surgir a los usuarios en el momento de la dispensación.
Los farmacéuticos, agentes de salud implicados en la mejora del bienestar del paciente
Con esta campaña también se ha querido incidir en el papel del farmacéutico comunitario como agente de salud implicado en la mejora de la salud pública y bienestar del paciente. La actividad asistencial encaminada a abordar los síntomas menores constituye la indicación farmacéutica, entendida como el servicio profesional prestado frente a la demanda de un paciente o usuario que solicita un tratamiento por un problema de salud concreto.
Este abordaje puede requerir la dispensación de un medicamento sin receta, seleccionado según la situación concreta del paciente y la evidencia científica disponible, en la dosis, forma farmacéutica, pauta y duración del tratamiento adecuadas, garantizando que el paciente ha recibido la información suficiente para utilizarlo de forma correcta. De forma general, se recomienda el uso de la dosis eficaz más baja y durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas en función del objetivo terapéutico.
Ibuprofeno y paracetamol: ¿qué tipo de medicamento son y cuál es la dosis recomendada?
El ibuprofeno corresponde al grupo de los antiinflamatorios no esteroides o AINE, un grupo heterogéneo de medicamentos con actividad analgésica, antipirética (que sirve para reducir o eliminar la fiebre) y antiinflamatoria. La dosis recomendada es de 400 mg hasta tres veces al día y no existe ninguna razón científica, en términos de seguridad y eficacia, para utilizar dosis de 600 mg frente a la de 400 mg para el tratamiento del dolor leve-moderado.
Por su parte, el paracetamol es un fármaco analgésico y antipirético considerado actualmente como el medicamento de elección en el tratamiento del dolor leve-moderado. La recomendación general es no superar la dosis diaria de 3 gramos. COFB.ORG