Recientemente, coincidiendo con la XX Semana Sin Humo y el Día Mundial sin Tabaco, se realizó en el Colegio una sesión de actualización sobre los nuevos dispositivos para obtener nicotina, con el título “Innovación y diseño en los nuevos dispositivos para fumar: ¡nos venden humo!” .

La sesión corrió a cargo de Guillermo Bagaría, farmacéutico, vicetesorero y responsable de Atención Farmacéutica del COFB, Mercè Barau, farmacéutica comunitaria y coautora de la “Guía de intervención farmacéutica para el abordaje del fumador desde la farmacia comunitaria”, la Dra. Marcela Fu, psicóloga, Investigadora de la Unidad de Control del Tabaco -Centro Colaborador de la OMS por el Control del Tabaco- y Maria Perelló, farmacéutica y responsable del Centro de Información del Medicamento del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona.
Impacto en la adicción de los nuevos dispositivos para fumar
El objetivo de la sesión estaba centrado en hacer una actualización sobre epidemiología y control del tabaquismo, la medida de la exposición pasiva al humo del tabaco, la aparición de los cigarrillos electrónicos y la utilización de los nuevos dispositivos para fumar. Unos dispositivos, como el IQOS y el JUUL, por ejemplo, que permiten una nueva forma de “fumar”, hecho que preocupa a los profesionales por el impacto que puede tener en la adicción en la nicotina.

En la charla, se habló de los tipos de consumo que se hace de tabaco con estos nuevos dispositivos que en vez de ser una herramienta para dejar de fumar, parecen ser una nueva vía para enganchar a la población joven deslumbrada por factores como el glamour o la tecnología.
Se aprovechó para hacer un repaso de los distintos productos de tabaco, dispositivos y sistemas electrónicos de administración de nicotina. También se abordaron las diferencias entre los dispositivos y el comportamiento de los consumidores, y cómo afectan a la absorción de nicotina. Sin embargo, fue objeto de comentario la limitación de la promoción de éstos como relevante en elestrategia de reducción de daños. La responsable del CIM, Maria Perelló, recordó que “no hay evidencia suficiente para afirmar que sean menos nocivos para la salud que los productos convencionales”.

En Guillermo Bagaría, aprovechó para hacer uno resumen de estado de situación sobre hacia dónde se puede reorientar el Programa de Cesación Tabáquica (programa protocolizado y estandarizado) para darle mayor utilidad, agilidad y aplicación práctica en el día a día de la farmacia. También hizo mención a Farmaserveis y sobre la importancia del registro de actividad. En este sentido anunció que “estamos revisando la guía, estamos adecuando la guía y el protocolo para que sea digitalizable y se pueda utilizar en un sistema que permita el registro de actividad y el seguimiento de la evolución de paciente cuando entra dentro de ese programa”.
Durante la sesión se compartió el documento realizado por el Centro de Información del Medicamento del COFB, que pretende ser una herramienta de consulta por el farmacéutico, donde se han recopilado los dispositivos para fumar actualmente existentes.
Se puede acceder al documento en la web colegial aquí [Exclusivo colegiados].
Otras publicaciones de interés: