El papel del farmacéutico en las técnicas de reproducción asistida

Los pasados 20 y 21 de mayo el COFB acogió la formación "Técnicas de reproducción asistida" que tenía por objetivos repasar los distintos tratamientos disponibles actualmente, poniendo énfasis en el papel del farmacéutico a la hora de aconsejar a las parejas en edad fértil en la preparación del proceso y el uso adecuado de los medicamentos utilizados en los tratamientos de reproducción asistida. La ponente fue Marta Colodrón, ginecóloga especialista en reproducción asistida en la Clínica Barcelona IVF.

La vitrificación ovocitaria es una opción cada vez más solicitada por mujeres de entre 30 y 38 años. La evolución de la sociedad en los países europeos cada vez más retrasa la edad de la maternidad y aumenta cada año la demanda de tratamientos de reproducción asistida.

Contenidos del programa

El programa del curso tenía como temas principales:

  • Fisiología del ciclo ovárico y fármacos utilizados en reproducción asistida
  • Tratamientos disponibles: inseminación, fecundación in vitro, vitrificación ovocitaria
  • Complementos alimenticios para la fertilidad
La Dra. Colondrón en una de les sessions formatives del curs "Tècniques de reproducció assistida".
La Dra. Colondrón en una de las sesiones formativas del curso “Técnicas de reproducción asistida”.

Durante el curso, la Dra. Colodrón explicó que el modelo de familia tradicional ha ido cambiando con el paso de los años y que la reproducción asistida se ha adaptado a ellos. Se refirió a los conceptos deinseminación intrauterina (IA), fecundación in vitro (FIV), ovodonación (FIV donación de óvulos) y vitrificación ovocitaria. Y también expuso que en la donación de gametos el procedimiento médico no debe ser pesado para el donante, debe haber una elección del donante por parte del equipo médico, debe procurarse la similitud fenotípica y preservar el anonimato de la donación.

Guillermo Bagaría, responsable d'Atenció Farmacèutica del COFB, i la Dra. Rosa Colandrón.
Guillermo Bagaría, responsable de Atención Farmacéutica del COFB, y la Dra. Rosa Colandrón.

Valoración global del curso

El responsable de Atención Farmacéutica del COFB, Guillermo Bagaría, explicó que “el curso estaba orientado a explicar cuáles son, desde un punto de vista fisiológico, las técnicas de reproducción asistida y qué se busca en cada una de las situaciones, ya sea una fecundación in vitro, una donación de óvulos o una preservación de óvulos”. Todo ello, desde su punto de vista, “estaba vinculado a la explicación farmacológica de los grupos de fármacos que intervienen en cada una de las fases del desarrollo del ciclo menstrual, por potenciar, por inhibir o por enmascarar determinadas situaciones que nos pueden ser más favorecedoras en función de lo que estamos buscando”.

Según él, “la formación fue muy interesante porque se explicaron evoluciones dentro de cada grupo farmacoterapéutico, es decir, de dónde veníamos hace unos años y qué evoluciones tecnológicas tenemos ahora que hacen que la administración, la dosis o los efectos secundarios sean menores y que las estrategias hayan mejorado considerablemente ”.

En definitiva, el curso sirvió para que “cuando los farmacéuticos reciban una consulta o receta en la farmacia comunitaria [de los fármacos aconsejados en técnicas de reproducción asistida] puedan dar los consejos farmacoterapéuticos adecuados para su uso seguro y que el esfuerzo que supone verse inmerso en estos procedimientos no falle por una mala información”, zanjó Bagaría.

 

Con el patrocinio de:

 

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio